24 sept 2011

1. NUESTRA BIENVENIDA...



Nuestra bienvenida a "Guayacato" Espacio para compartir en grupo reflexiones y aplicaciones didácticas. 
Te invitamos en esta primera entrada a expresar tus inquietudes lectoras: ¿género favorito?  ¿espacio y momento ideal para leer? ¿formato tradicional versus e-book? ¿cómo promocionas la lectura en tu espacio docente?

25 comentarios:

Elena Ramírez dijo...

Pese a que en clase siempre insisto en la importancia de leer, cuento pequeñas historias en la asamblea y animo a las familias a leer cuentos a los niños, en mi vida personal no predico con el ejemplo. Cuando una historia me atrapa desde el comienzo, me leo el libro en un abrir y cerrar de ojos, pero no soy una gran lectora, y no será porque no he visto leer en casa...tengo una madre que cada noche se va a la cama con un libro y una manzana, ella sí que es una "bookaholic" No me la imagino sustituyendo el libro por un e-book, deslizando el dedo sobre la pantalla a modo de pasapáginas. Estos aparatos no lograrán sustituir a los libros de papel, que tantas historias tienen que contar por sí mismos; las manos por las que habrán pasado, los sitios a los que habrán viajado...

Marisol Martinez Lorenzo dijo...

...será el olor que desprenden las páginas al pasar,será el poder que se siente al tenerlo entre las manos, será la emoción que sientes al comprarlo y aguarda ansiosamente en tu mesilla hasta encontrarse contigo al anochecer, o quizás sea únicamente un vago aunque intenso recuerdo que tengo de ver a mi abuela en su mecedora cada tarde, con sus gafas a mitad de nariz y en sus débiles manos sostenía lo que ella denominaba como "sus viajes secretos", el caso es que no podría entender este mundo sin los libros pues ellos han llenado mi vida de conocimiento y emoción...

Laura Melián dijo...

a realidad es que a día de hoy la gente le está dando más importancia a otro tipo de pasatiempos y está dejando de lado los libros, esta herramienta tan esencial que hace que nuestra imaginación pueda volar a lugares recónditos, sitios que jamás pensamos que podrían existir. Es por ello que en mis clases de inglés suelo contar cuentos para fomentar la lectura y hacer que los alumnos se den cuenta de lo importante que es leer.

Si les soy sincera empecé en el mundo de la lectura hace poco pero me ha ido atrapando con el paso del tiempo. Me gusta leer libros de cualquier género, dependiendo del momento. Es un instrumento que ayuda en muchos aspectos de nuestra vida, nos enseña, hace que podamos aprender de las experiencias que leemos en esas páginas llenas de sabiduría, nos ayuda a superar problemas y a ver la vida desde otro punto de vista. Pero también es cierto que las tecnologías se están apoderando de todo lo existente, tanto que estamos perdiendo recursos que utilizábamos con frecuencia. Un buen ejemplo son las cartas, esos folios escritos con nuestro puño y letra, llenos de personalidad, que transmitían una serie de sentimientos cuando plasmábamos en ellos todo lo que pensábamos. ¿Pasará lo mismo con los libros? Yo quiero pensar que no será el caso ya que no puedo imaginarme leyendo por las noches, antes de irme a dormir, con un e-book entre mis manos. No podría pasar esas páginas rebosantes de letras por todos lados, no podría prestárselo a nadie después de haberlo recomendado ni oler esas páginas que tienen un olor tan característico… ¡Se perdería toda la MAGIA!

Santiago Suárez dijo...

Buenas tardes a todos, probando?

Miriam Guerra dijo...

Personalmente, utilizo la lectura para evadirme de mi mundo real, cuando lees un libro, éste encierra una fascinante historia que te transporta a otro lugar, época e incluso un mundo fantástico que te permite olvidarte de tus problemas cotidianos.

Mer Campos Guerra dijo...

El libro se presenta hoy en día como la pregunta existencial de ¿existe Dios? Muchos creen y siguen al Señor dentro de una fe inquebrantable, e incluso gente que no cree o simplemente muestra su indeferencia hacia el tema, recurre al mismo en momentos de sosiego o pesar. Pues el libro es lo mismo, muchos no pueden dejar de devorar páginas cada día, transformando su tiempo libre en un "almacén de palabras" y otros simplemente no han encontrado el momento o no han recibido la llamada del guardián de las palabras...y mientras esperan o no, surgen nuevas historias que jamás, se dejarán hacer sombra por las nuevas tecnologías, por el simple hecho de que los nuevos pasatiempos en nuestra vida, pueden transformarnos, pero nunca nos definirán tanto como los sueños escritos con pluma...

Laura Ortega dijo...

Confieso no ser una gran lectora, de esas que viajan con un libro en el bolsillo, pero sí sufro de flechazos literarios.
Noches apasionadas y amores intensos, con nervio, pero también en muchos casos pasajeros. Hay otros forzados, interminables y cansinos, que decepcionan y acabas olvidando. Sin embargo, existen también esas historias suaves, dulces y duraderas, donde cada capítulo es un comienzo fresco y una sonrisa, con un final agridulce. Es ahí, cuando surge el amor y descubro ser adicta a una novela, inmersa en cada capítulo, soñando y creyendo formar parte de él.
Admito ser una presa fácil, pero, de un mercado donde no se sabe pescar al cliente, viéndolos pasar en masas curiosas y dejándolos ir con las manos vacías.
El mercado de la literatura no se promueve, no incita al lector a curiosear, y yo soy de esas personas que sin pistas no descubre.
Siempre intento transmitir en el aula estas emociones, exprimiendo cada cuento al máximo e intentando ver el punto de vista de cada uno y creando así una llamada de atención.
Responsables somos todos en mayor o menor medida de un buen impulso literario.

Nuhazet dijo...

Siendo sincero, la verdad que no poseo un gran hábito lector, pese a que siempre me han insistido con fuerza a ello. Mi madre o, incluso en diversas ocasiones, mi padre, suelen dedicar bastante tiempo a la lectura y siempre me lo han intentado inculcar. Desafortunadamente, y no se si ha sido por la época (un tanto inquieta y repleta de planes entre amigos a la hora de practicar deportes y demás) que viví en mi adolescencia, no me agarré al tren, al tren de la lectura.

Sin embargo, a medida que iba madurando, poco a poco veía la necesidad de evadirme en otras cosas que no fueran a priori las "más atractivas", como la lectura. Y en ese momento fue cuando me di cuenta de la necesidad de sumergirte en otros mundos a través de los libros, especialmente de aventuras, intriga y ciencia ficción.

A día de hoy, no puedo presumir de haber leído muchos libros, pero las veces que he lo he hecho he disfrutado mucho pues si le sumas a lo profundo de los libros la posible capacidad imaginativa que puedo tener, nos encontramos con un resultado fantástico, mágico y único.

Finalmente, destacar que entre los libros que he leído recientemente figuran libros, primero por exigencias de formación y después por interés personal, en inglés pues aprendes en cantidad tu segunda lengua(ya sea por el vocabulario, expresiones...) teniendo en cuenta, además, nuestra condición de futuros docentes en lengua extranjera.

Respecto a la pregunta del formato tradicional vs e-book; comentar que me quedo con las dos pues cada una de ellas nos ha aportado, nos aporta y aportará matices distintos. Aunque si tuviera que elegir me decantaría por el e-book pues nos encontramos en una sociedad donde predominan las nuevas tecnologías.

Y ya por último, respecto a la promoción de la lectura, destacar que es necesario promoverla pues supone la adquisición de múltiples destrezas comunicativas y personales, y, además, la base para otras "alfabetizaciones". El acceso a la información, y un manejo adecuado de las TICs, pasan por una buena comprensión lectora.

Sara dijo...

Mi caso es un poco extraño...me gusta mucho leer, pero no le dedico todo el tiempo que podría dedicarle...Eso sí, cuando tengo un ratito para leer no hay quien me despegue el libro de las manos. Me encanta sumergirme en las historias, sentirme identificada con algún personaje o simplemente dejarme llevar por la fantasía y evadirme.
Suelo llevarme un libro al viajar y leo también un ratito en la cama...Me gusta todo tipo de lectura, de fantasía, de amor, de historia pero sobre todo las novelas de intriga, aunque actualmente estoy sumergida en "El tiempo entre costuras" y creo que es un libro fantástico.
Creo que nunca sustituiría el olor de los libros y el poder pasar una página espectante de la siguiente por un e-book. Es verdad que es útil para un viaje ya que puedes meter miles de libros y tendrías la lectura a tiro de un"clik!" pero...¿no creen que se perdería toda le esencia?.Ya estamos rodeados de tecnología, no quisiera que la lectura se viera impregnada en ella también.

Naara Mena Robledano dijo...

He de confesar que tampoco yo he poseido una gran pasión por la lectura hasta el año en que empece la dosencia. En mi centro me tope con una persona de Lengua española (ya que los 2años que he impartido clases ha sido en coles ingleses) la cual inculcaba la lectura de un forma espectacular, de tal forma que llego a inculcarmela hasta a mi.

¡Los niños tenian libre elección de lectura y les encantaba!Estaban siempre deseando que llegara esa hora del día para leer. Yo me quede fascinada con la actitud de los niños y me interese por el porqué, como había conseguido que esos niños tuviesen tal ilusión y entusiasmo por la lectura y llegue a comprender que era porque era su espacio.
Después o durante un día duro de clase, ese momento en silencio, metidos en su mundo, entre las páginas de un libro, era su tiempo de descanso...También motivados devez en cuando a acompañar la lectura de unas roscas o algun tentempie, pero siempre en concentracion y comunión con su lectura. Esto me llevo a mi a leer más con mis alumnos e incluso yo misma, en todos mis ratitos libres, y junto con ellos empece a amar la lectura y ahora no salgo sin un libro bajo el brazo (o mejor dicho.. en la mochila). Aunque todos los días lea un poquito y tarde muchisimo en leerme un libro, pero gracias a los niños y a esa profesora adquirí un habito que ahora entiendo fascinante.

Santiago dijo...

A mi corta edad, puedo decir que he leido tantos libros como he querido, aunque no más de los que me hubiese gustado. Tuve la suerte de tener una maravillosa profesora de literatura que me pasó el testigo de la pasión por las historias escritas. Y recuerdo que leo novelas desde una edad mas o menos temprana, e incluso el primer libro que lei por iniciativa propia "Otra vuelta de tuerca", no recuerdo el autor pero sí que el libro daba precisamente otra vuelta de tuerca a la historia de una casa encantada con un fantasama que se hacia notar con la isntitutriz de unos niños...

En cuanto géneros, me es indiferente, disfruto tanto de la biografía de Maria Antonieta como de la archiconocida Millenium. Un detalle: ahora mismo esoty deborando "El contador de historias" Autor: Rabih Alameddine, que como en algun articulo trabajado en clase, habla de la profesión más antigua del mundo, contar historias.

El momento ideal para leer es cualquiera siempre y cuando haya predisposición y sosiego.

Santiago dijo...

Opino que un e-book nunca podrá sustituir un libro de papel de la misma manera que una quedada en el facebook nunca podrá suplantar una quedada con los amigos en el montaditos un miercoles tarde!

Almudena Sánchez dijo...

"Leer es importante", "Debes leer más en casa", "Tienes que leer antes de acostarte"...seguro que a lo largo del viaje de nuestra vida, hemos escuchado al profes@r decir estas frases en muchas ocasiones. La mayoría de las veces hemos sido obedientes y hemos seguido el consejo, pero sin sentir la necesidad real de coger un libro e involucrarnos en la historia. Quizás porque la persona que nos transmitía ese mensaje no creía en él, no había experimentado previamente el placer de la lectura y por ello no encontraba los recursos emocionales lo suficiente motivadores como para engancharnos. Por lo que primero debemos aprender a amar la lectura para conseguir que nuestros alumnos digan "QUIERO LEER".

Con respecto al debate "libro tradicional versus ebook", considero que el libro tradicional el irremplazable, a pesar de que vivimos en la sociedad de las nuevas tecnologías. Creo que el autor en cada página es capaz de transmitir emociones y sentimientos que hacen la historia más real. Sin embargo el ebook, es cómodo, ligero, moderno, fácil de llevar pero es frío y no termina de conectar con el público, como lo haría un viejo libro de hojas amarillentas...

Elena Álamo dijo...

Hola! Antes que nada, quiero comentar que me siento bastante identificada con todos ustedes, sobre todo con Marisol y Almudena (me encantaron sus aportaciones!).

Mi relacion con la lectura ha tenido altibajos.Recuerdo a mi madre (ferviente lectora)diciéndome el típico cometario "¡aprovecha el tiempo leyendo!" cada vez que me veia desocupada, pero siempre he pensado que la pasión por la lectura comienza cuando encuentras un género o un libro que te atrape y te haga descubrir el placer inmenso que provoca. Por ejemplo, mi madre simpre me recomendaba que leyera los libros que en ese momento ella leía (le adora la temática de mujeres maltratadas por sociedades machistas)pero no me atraían realmente.Hasta que... encontre un par de libros que hicieron que el leer se convirtiera en uno de mis hobbies favoritos.

Personalmente, si me gusta un libro lo devoro en cuestion de dias. La necesidad/desesperación que te provoca avanzar en la historia,la sensación de estar en una burbuja cuando estas leyendola (por muy bullicioso que sea el lugar donde estes), el que se te pasen las horas como minutos y te des cuenta que comenzaste a leer al mediodía y son las 7 de la tarde y no has parado,... es lo que me proporciona un buen libro. Y, por supuesto,el leer no es solo una sensación perceptible mediante la vista, sino tambien mediante el tacto (suavidad de la portada y áspereza de las páginas), el olfato (olor a nuevo/viejo/usado) y el oido (el sonido del pasar la página/ de cerrar el libro). Por tanto, no cambio esto por un e-book (por ahora).
Eso si, tambien quiero decir que hay veces en las que he leido libros muy malos y suelo ser más lenta leyendolos (lo hago antes de ir a la cama para que me de sueño antes!)ej: "Tokio Blues", el último que me he leido y bastante soso...si hay alguien que lo haya leido me encantaria contrastar oponiones...

En cuanto a género soy más de escoger un libro por su sinopsis que por su género o autor.

Finalmente, desde mi punto de vista, para promocionar la lectura es esencial que creas firmemente en su importancia y, sobre todo,..."si tú lees, ellos leen"

Naara Mena Robledano dijo...

formato tradicional versus e-book... es una cuestion interesante. Cierto es que la experiencia de abrir un libro, ver su portada, acaricias sus páginas y percibir ese olor a libro, nuevo o viejo, acabado de publicar o con olor a guardado, esas son sensaciones que no percibiras con un e-book pero yo me pregunto...
¿No podría ser una herramienta eficaz y llamativa para introducir a los jovenes de hoy en día en la lectura?

Creo que podría ser un gran aliado. Como todo tiene sus desventajas y ventajas pero porqué acojerlo como algo negativo si se puede hacer de el un recurso que incite a la lectura.

Carolina Aparicio dijo...

¡Hola a todos!
Leer es uno de mis pasatiempos preferidos y creo que cualquier momento es bueno para ello,es una oportunidad esupenda para evadirnos de nuestra rutina, deberes, agobios... Desarrollamos nuestra imaginación, nuestra cognitividad y nos hace ser seres independientes. Por ello, a mis alumnos les inculco desde que son pequeños el gusto por la lectura, no solo a nivel técnico (eliinar faltas de ortografía, comprensiones lectoras, enseñanza de géneros literarios...)si no para que aprendan a pensar , imaginar, sentir y usar todos los sentidos posibles.
Por otro lado soy partidaria de los libros tradicionales, sobretodo cuando los uso con mis alumnos para que puedan oler las páginas, pasarlas, ver las texturas y colores.

Lourdes Santana dijo...

Hola, a mí leer "me chifla". Siempre que puedo estoy metida en un libro o en dos, ahora no, por supuesto, en este momento de mi vida me limito a las lecturas obligadas, que no son pocas. A Sara tengo que decirle que tiene una joya entre sus manos, El tiempo entre costuras es uno de los libros que más he disfrutado en los últimos años. Leo sobre todo novela, aunque en alguna ocasión también me he atrevido con ensayos, teatro y poesia. Cuando hice el BUP (antigua que soy) leí también con mucho interés, por propia elección, a Platón, Rouseau,etc. No en vano, mi afición por la lectura se la debo, en gran parte, a mi profesora de Filosofía.
Últimamente, este verano, he leído:
Lo que esconde tu nombre de Clara Sánchez, de intriga, interesante, con un final agridulce.
Y Pequeñas infamias, de Carmen Posadas, bueno donde los haya, me encantó la descripción completísima de personajes y su caracter, la historia muy original.
A mí me gusta leer libros tradicionales, pero no sé si el e-book me gusta también porque no lo he probado... a ver si ahora que vuelvo a la Universidad me modernizo.
En mi espacio docente siempre que puedo recomiendo a mi alumnado leer, para aprender cosas nuevas, para evadirse, para mejorar la ortografía y la expresión escrita, etc.
En mi otro espacio docente, el que tengo de puertas adentro, también trato de promocionar la lectura, leyendo cada noche cuentos hemos conseguido que a nuestra hija le pase lo que contaba Naara de sus niños. Estamos muy contentos por ello, hemos llegado a que para ella resulte un castigo el hecho de no leer una noche porque llegamos tarde a casa, por ejemplo.

Alicia del Castillo dijo...

A pesar de que en mi familia hay verdaderos devoradores de libros, como son mis hermanas mayores, lo era mi padre, incluso en mi círculo de amigos cercanos, debo confesar que yo sería el equivalente del vegetariano frente al carnívoro y mi alimentación en este sentido ha sido y es, desafortunadamente para mi, bastante deficiente. Mientras otros almorzaban grandes obras literarias, yo me zampaba a Mortadelo y FilemónNo tengo hábito lector, nunca lo he tenido y tampoco busco culpables externos aunque bien pudiera haberlos (véase escuela), siempre lo he achacado a mi forma de ser, quizás un tanto hedonista, por lo que creo haber sustituido torpemente la lectura por placeres más inmediatos.
Sin embargo en mi relación fugaz con la lectura he sentido todos y cada uno de los beneficios que me aporta y la considero una gran amante. Por ello soy muy consciente de su importancia y de la necesidad de hacer que llegue a todos, en todas sus versiones, empezando por los niños.
¿Y como lo haría? Realizaría más campañas publicitarias a nivel estatal para concienciar a toda la población, promover el interés de trasmitir el hábito lector. No solo del niño, sino también del mundo adulto.
A nivel académico propondría un sistema de biblioteca abierta entre los centros: un intercambio de libros tipo “Book- Crossing” también dentro del mismo centro y por supuesto a nivel de aula. Propondría eventos, concurso y juegos relacionados donde colaboren padres, madres, abuelas… en la organización de los mismos con los centros educativos. Buscaría una mayor implicación por parte de toda la comunidad, no solo la educativa. Una vía pasiva: mediante los medios de difusión y una activa: primero en los centros, luego en los barrios, etc.. Pegar a todos el virus de la lectura. Todos los géneros y soportes son bienvenidos a este evento.

Alicia del Castillo dijo...

E-book vs formato tradicional

El día que yo nací, como era de esperar, mi familia lo celebró por todo lo alto. Un nuevo ser había llegado, diferente pero humano, estaba destinada como todos a sentirme como tal y ellos sentían la emoción en sus cuerpos con alegría: ¿qué le deparará el futuro? ¿qué será de mayor? ¿qué nos aportará? A nadie se le ocurriría jamás ante tal acontecimiento encender unas velas y ponerse a llorar como en un velatorio ¿verdad?
¿Por qué entonces sentimos ese terror ante el e-book? ¿Por qué no verlo como algo nuevo que nos va a aportar riqueza, sentirlo como un nacimiento?
Hace muy poco Internet parecía una quimera y nos daba miedo, lo desconocido siempre nos aterra. Nos lo vendían como algo revolucionario que facilitaría el flujo de información entre hospitales, administraciones,… nos decían que ahorraríamos papeleo innecesario y díganme ¿cuántos de los aquí presentes han efectuado la automatrícula y no han tenido que llevar el papelito del pago a la administración? ¿Ninguno? Yo también lo entregué...
Entonces, si vemos que incluso algo tan molesto no es sustituido por las nuevas tecnologías, ¿por qué tendemos a pensar que el libro, tal y como lo conocemos va a desaparecer si además cuenta con miles de seguidores adictos al olor de sus páginas?

Pienso que todo el temor al e-book no es más que miedo a lo desconocido y que pronto cederemos ante sus grandes beneficios, se me ocurre que: descargaremos las espaldas de los niños de libros sustituyendo sus libros de texto por e-books, el libro ya no sólo contendrá imágenes sino vídeos, enlaces relacionados, será interactivo y todo un mundo de posibilidades se abre paso. No tiene por qué matar la imaginación sino elevarla.
Se llegará a más gente (incluidos los alérgicos al polvo de las páginas del libro tradicional), será más democrático y menos excluyente pues con el gasto que supone un libro por niño se accederá a miles de lecturas,…., entre otros.

Al nacer yo, nadie pensó que nadie tuviera que morir para yo ocupar su lugar… El libro de papel no tiene nada que temer.
Si bien es cierto que la muerte forma parte de la vida, esta se prolonga pese a todo y estoy convencida de que se encontrará un equilibrio para que haya un lugar para todos en mi mesilla de noche.

Yanira Mª Rosario Alemán dijo...

En primer lugar, me gustaría destacar que desde pequeñita siempre me han inculcado el gusto por la lectura, por “sumergirme” en nuevas aventuras y mundos cargadas de fantasía e ilusión, sin embargo pienso que en el colegio no siempre lo hicieron del modo adecuado puesto que nos hacían ver la lectura como una tarea obligatoria que teníamos que hacer para luego ser EVALUADOS y donde a todos nos exigían leer el mismo libro.
Bajo mi punto de vista, creo que la lectura debe ser más abierta, debemos darle en cierto modo libertad al alumno para elegir el tipo de libro con el que se sienta más cómodo y que le permita sumergirse en ellos y disfrutarlo ya que si el libro no les atrae no vamos a conseguir el objetivo que pretendemos como maestros con la lectura, pues lo leerán por obligación ya que saben que van a tener una nota por ello pero no prestarán atención a muchos detalles que quizás nosotros considerábamos importantes, por lo que considero que una de las clave del éxito está en darle libertad al niño para que escoja su género favorito, aquel libro que les haga “volar” su imaginación y sentirse “dentro de él”.
Asimismo, considero que es importante que el niño no se sienta bajo presión, que no sienta que lee por el simple hecho de que va a ser evaluado, que va a recibir una nota por ello sino por el placer que produce la lectura. Con esto no estoy diciendo que no tengamos que evaluar al alumno, pero se puede hacer mediante múltiples actividades, no sólo a través de un “examen”, es más creo que puede ser mucho más interesante hacerlo a modo de “dinámicas” como por ejemplo role plays, que cada niño cuente a los demás algo de su libro ya sea de forma oral o a través de un mural o dibujo que hayan hecho, etc de este modo nos daremos cuenta si el niño realmente ha comprendido el libro y cuáles son sus preferencias lectoras, a la vez que motiva al resto de niños a leer ese libro que su compañero está “exponiendo”.
Por otro lado, debo reconocer que a pesar de que me encanta leer y considero la lectura como algo esencial en el desarrollo de los niños y en general de cualquier persona, no leo todo lo que me gustaría o debería muchas veces por falta de tiempo y otras por “comodidad”, eso sí cuando leo un libro soy de las que no paran hasta acabar y en pocos días lo acabo, pues me cuesta dejar una historia a mitad sin saber lo que va a pasar después…
En cuanto a los géneros favoritos pues depende del momento pero suelo decantarme por los de aventuras, fantasía, misterio o incluso de amor pero no tengo un autor favorito ya que cuando escojo un libro suelo hacerlo por la historia que lleva detrás, por su sinopsis y no por el autor al que pertenece. La lectura me ayuda a evadirme de mis problemas a sumergirme por ratos en “un nuevo mundo” que nada tiene que ver con nuestra realidad por lo que creo que cualquier momento es bueno para leer, basta con tener un ratito y un buen libro entre las manos…

Yanira Mª Rosario Alemán dijo...

Con respecto a la pregunta ¿formato tradicional versus e-book? Yo personalmente diría que me quedo con el libro tradicional, sin embargo creo que ambos tienen sus ventajas, así como sus inconvenientes y considero que es normal ese “temor” que siempre existe ante lo nuevo, lo desconocido, estoy hablando del e-book , pero también pienso que deberíamos valorar las ventajas y desventajas que ello nos ofrece antes de tomar un posicionamiento u otro.
Creo que el e-book te ofrece numerosas ventajas, sin embargo nunca sustituirá al libro tradicional, el placer y la emoción que te produce pasar las páginas expectante por lo que va a pasar….
El e-book, frente al libro tradicional ocupa muy poco espacio y en él podemos almacenar multitud de libros e historias que pueden ser muy útiles para un viaje largo por ejemplo, donde el espacio no nos permitiría llevarnos tantos libros como quisiéramos, asimismo es más barato pues podemos acceder a todos ellos de una forma muy fácil y cómoda, sin embargo también tiene algunas desventajas como son la dependencia a internet para poder obtener e-books así como la incomodidad para poder leer en él.
Creo que debemos fomentar el gusto por la lectura en los niños, así como introducir el libro tradicional que ha sido el que todos hemos usado para que no se pierda. Con esto no quiero decir que esté en contra de las nuevas tecnologías pues creo que pueden ofrecernos una gran cantidad de ventajas si las usamos de un modo correcto, el problema está en que la gran mayoría de las veces no hacemos un buen uso de las mismas y niños y niñas pasan horas y horas delante de un ordenador, donde lo único que leen son las conversaciones que tienen con sus “amigos” y la forma en que leen y escriben no es la más correcta desde el punto de vista de la lengua ( palabras abreviadas, con faltas de ortografía…), por lo que cada vez ven la lectura como algo más lejano y aburrido y la labor del maestro no es tarea fácil, pues tenemos que “convencerlos” de la importancia y entretenimiento que les va a producir el leer un buen libro. Quizás una buena alternativa sería hacerles conscientes de las dos opciones (e-book y libro tradicional) mostrándoles las ventajas y desventajas de cada una de ellas y que los propios niños sean los que decidan cual prefieren usar. Creo que cualquier momento y lugar es bueno para que dediquen un ratito a leer.
Por último, en relación a cómo se promociona la lectura en el espacio docente, debo decir que a pesar de no tener experiencia aún en este ámbito, puedo comentar lo que vi durante mi periodo de prácticas en el colegio, donde tenían un plan para el fomento de la lectura. Todas las semanas, los niños podían coger un libro (tenían una pequeña biblioteca en el aula) o devolverlo. Cada vez que leían un libro tenían que completar una ficha muy simple del mismo, con un pequeño dibujo y la profesora les ponía en el mural una pegatina verde en su nombre ( así hacían con cada libro que leían), algunas veces la profesora les pedía que contaran el libro al resto de niños o les explicara a los compañeros por qué le había gustado o por qué no… de modo que iban formando un pequeño gráfico de barras y eso a los niños les motivaba mucho, pues se comparaban entre ellos y todos querían leer y leer más para superar al compañero, pues cada cierto tiempo el niño que más hubiera leído tenía un pequeño premio, además tenían libertad para escoger el libro y eso les encantaba.

Santiago dijo...

La lectura la promocionaría dentro del aula, no como una imposición que es lo que solemos hacer todos los docentes, sino como la entrada a un mundo donde soy un pirata surcando mares de letras, o un niño aventurero en busca del libro perdido, o una princesa encerrada en un majestuoso libro esperando al principe, o una niña cruzando un bosque de palabras en mitad de la noche...Juego con el teatro, el tono de voz, con la existencia de un mundo de fantasía y aventuras, imaginación y emociones. Así presento una lectura.

Mari carmen Martinez dijo...

Desde pequeñita me ha gustado leer, tuve un buen profesor de lengua en el cole y nos traspasó su amor por la lectura. Aunque de pequeña estaba mas obligada ,por asi decirlo, a leer los libros que nos marcaban en el colegio, pronto descubri, el genero que mas me gustaba, eran los cuento de intriga y misterio. Nunca me olvidare de uno que se titulaba la escuela encantada, me gusto tanto que incluso ya de mayor , lo encontré en el cajón y no pude resistirme a leerlo de nuevo , creo que por enésima vez. Desde hace unos años me gusta mucho leer libros que tienen un fin de autoayuda, hace poco me lei el secreto y me encanto, autores como louise L.hay, Jorge Bucay, Deepak chopra, etc están entre mis favoritos. Ahora me estoy leyendo “El monje que vendió su ferrari” de Robin Sharma.
Intento trasmitir el hábito a la lectura a los niños dejando tomar la iniciativa, les digo que vamos a hacer una biblioteca en la clase y que pueden traer sus libros favoritos que tengan en casa para leerlos en clase y que se los enseñen a todos los compañeros.
Para mi los libros tradicionales nunca podrán tener como rivales a los e-book, creo que no llegan igual al lector, el poder manipularlos a tu antojo acostadito en la cama no tiene precio.

Antonio V dijo...

Me gusta leer, aunque a menudo, tengo la impresión de que debiera leer más. Me han "atrapado" algunos libros de escritores sudamericanos del boom y también me gusta la poesía, sobre todo de algunos autores del 27 y posteriores. Elegir entre una variante y otra, depende de mi estado de ánimo y del momento del día. Prefiero leer con tranquilidad, cuando el trajín de cada día lo permite; esto suele ser en la noche, los fines de semana y en vacaciones, como casi todo el mundo, me imagino. Por lo general, hasta no terminar un libro no empiezo otro, aunque en ocasiones, me he visto "envuelto" en varias historias al mismo tiempo. Hasta ahora, cada vez que pienso en un libro, la imagen que acude a mi mente es la del libro tradicional y no otra forma alternativa de lectura. Por tanto, siempre he leido y sigo leyendo en formato tradicional. He probado con el e-book pero no me termina de convencer. Tengo familiares y un grupo de amigos que leen habitualmente. Cuando nos vemos, comentamos cosas de los libros que se están leyendo y nos ponemos al corriente de muchas de las novedades.

victoria Marcos Monzón dijo...

Mi género favorito siempre ha sido la novela histórica y procuro buscar siempre un momento para mi en el que puedo echar mano de ellas y devorarlas sin embargo leo de todo, si la historia es buena y me atrapa, el género me da lo mismo, pero como todos tengo épocas en las que prefiero unos sobre otros. En la actualidad leo en libro convencional pero estoy deseando tener un E-book porque si los libros son muy pesados me cansan enseguida y no puedo disfrutar de ellos.
En mi opinión desde la escuela como desde casa se debe potenciar la lectura y crear vínculos, uno de ellos es la lectura de ficción y creando condiciones que desde el primer día de clase familiarices a los más peques con la lectura y con los libros. Tanto el docente como el bibliotecario, pueden convertirse en verdaderos mediadores entre los libros y los chicos. Invitar con pasión a la lectura y siempre será mejor que las imposiciones. La actitud del profe también juega un papel muy importante en este sentido, algunas de ellas pueden ser clave para despertar el deseo de leer.