25 sept 2011

4. LECTURA Y PUBLICIDAD... La palabra eficaz


Publicidad que anima a la lectura... vean este fantástico vídeo de promoción editorial...
ME GUSTA LEER...

Tema de debate: ¿Crees que, hoy en día, la lectura está, socialmente, suficientemente promocionada?

21 comentarios:

Marisol Martínez dijo...

Dicen que una imagen vale mas que mil palabras, y yo digo una palabra marca toda la vida. El autor del vídeo combina hábilmente recursos audiovisuales de gran impacto con las palabras, lo que culmina en un trabajo de gran calidad y cercanía. Si bien es sabido, salvo algunos casos, tales como las novelas de tiradas infinitas donde todo lo que contienen está terriblemente estudiado para "enganchar a las masas", promocionar la lectura no hace rico a nadie, y este concepto nos lleva a que las almas y el intelecto cada vez sean mas pobres, yo prefiero tener el bolsillo menos lleno pero el alma rebosante porque al final eso es lo que te hace disfrutar de la vida, al menos a mi.

Alicia del Castillo dijo...

"Pasen y lean"... simplemente ¡grandioso!

Laura Melián dijo...

Yo creo que debería promocionarse más. Buscar otras formas de hacer que la sociedad se involucre con la lectura.

Ayer comentamos los recursos que utilizan distintas ciudades para promoverla. Este verano, pasé por Madrid, y vi en Gran Vía no uno sino tres libros colocados sobre un ventanal, a la salida del metro, y eso me hizo sonreír. Pensé, "si en todas las ciudades promoviésemos la lectura de esta forma atraeríamos a muchos lectores".

Vídeos como éste te atrapan. Te quedas hipnotizado tanto por las imágenes como por la sinceridad de sus palabras y la voz que escuchamos de fondo, esa voz tan cautivadora que hace que no puedas dejar de verlo ni un segundo, como un libro que te atrapa de principio a fin.

Sara dijo...

Puede se que a quien no le guste leer es porque aún no ha experimentado un libro, que como bien dice el video, te haga sentir, te atrape y haga que no puedas parar de leer...que se pare el mundo...Y viendo este espectacular video si yo fuera una de esas personas pensaría, ¿porqué no probar?¿será verdad que un libro puede conseguir que sientas tantas sensaciones?. Gracias a Dios yo sí he volado entre letras y aún así este video me ha puesto los pelos de punta...

Laura Ortega dijo...

Somos herederos de una gran riqueza literaria, brillantes obras y autores reconocidos nos rodean. Sin embargo, muchos no podemos presumir de ser grandes apasionados y embriagados lectores, ignorando pues, el auténtico perfume de la literatura.
Quizás factores como
la fuerte carencia en el manejo de instrumentos, tan útiles y necesarios para captar al lector; no haber desarrollado correctamente ese buen hábito desde la niñez; tal vez por la falta de relación de ello, con el aspecto lúdico en las escuelas, han sido determinantes en ese déficit, o siendo realistas, el derroche de tiempo empleado frente a la "caja tonta" cada tarde, donde el propósito de promover "el saber" sí que ocupa lugar.
Vivimos en una sociedad cómoda,
donde leer es un sacrificio, un trabajo extra e incómodo, por ello considero, que una buena forma de promocionar la lectura sería de manera audio-visual, donde las historias y los enredos entren de forma inconsciente y subliminal, llamando así, la curiosidad del futuro lector. De igual forma que una película atrapa con su "trailer" ¿porqué no aplicar tal herramientas con la literatura escrita? ¿porqué no fomentar en las escuelas y familias, aún más, el hábito de lectura, proponiendo juegos y métodos divertidos de iniciación?
¿porqué no cambiar la caja tonta por un buen libro?
La lectura debe ser promovida ilimitada y abiertamente.
Cualquier método es bueno, sólo hay que dar a probar.

Mer Campos Guerra dijo...

Considero que es necesario para ponerse a leer un incentivo, nadie va a empezar un libro que no vende una historia interesante por más que le guste leer. Puedes leerlo pero no vas a disfrutar porque no has entrado en la historia a través de un previo o una introducción subconsciente. Ahí es donde radica la necesidad de crear plataformas de motivación , y la necesidad de la publicidad.
Vídeos como este,incentivan a las personas a coger un libro y terminarlo e incluso a aficionarse a la lectura. La promoción es necesaria siempre, porque sobretodo en edad escolar los niños prefieren otro tipo de actividades tales como el deporte o las consolas. y nunca se sabe como la lectura puede influir en la vida...Si no que le pregunten a Eleanor trap, como la influencia de su tia en su infancia le dió una via de escape a través de las cartas con su tío Adrien, y a la vez su salvación. el que lee ya tiene una posibilidad mayor de poder expresar todo lo que siente a través de las palbras que alguien que no le ha dado el valor que se merece, a la lectura.

Naara Mena Robledano dijo...

Desgraciadamente la lectura se percibe como algo aburrido, pesado algo que se hace como una obligación. Pero efectivamente, es culpa de la sociedad, tanto de la familia como de la escuela.

Yo recuerdo estar en el cole y tener lecturas obligatorias que no me gustaba nada leer, libros que me parecian excesivamente aburridos, por lo que asocie libro=aburrimiento. Esto es lo que le pasa a muchos de los jovenes de hoy en día, que no han tenido el placer de congeniar con la lectura.

¿Cómo se pretende fomentar la lectura cuando desde pequeños envez de motivar y hacer actividades divertidas con los libros ya se ven como una pesadilla?

La palabra leer muchas veces provoca rechazo, pero por el hecho de no haberla podido asociar nunca a algo que disfrutes.

Viajar a ciudades como Londres te hace apreciar la diferencia, simplemente con entrar al metro y ver a todos los jovenes y no tan jovenes con libros en la mano leyendo sin que nada a su alrededor los interrumpa. Ni los empujones, ni el ruido, nada hace que aparten su mirada de esas páginas del libro que a ellos les parece fascinar tanto.

¿Porqué no vemos eso por las calles de nuestra ciudad? Ni en los parques, ni en las guaguas, son escasas las personas que puedes ver con una lectura en las manos, se han sustituido por PSP, Nintendo DS....
Esas máquinas son en las que parece se va la diversión, lo dice la tele, hay anuncios y..

¿Dónde quedaron los anuncios y el fomento de la lectura por la tele?

Sara dijo...

Cada vez se promociona menos la lectura y no quiero ni imaginarme el día en que los libros puedan ser sustídos por cualquier avance tecnológico...No imagino contándoles a mis futuros hijos un cuento electrónico, sin dibujos o que ellos no puedan manipular...Es esencial que haya más fomento de la lectura, gracias a ella somos más sabios, adquirimos más vocabulario y finalmente nos hace más fuertes ante la vida. Cuanto más sabemos más sabremos defendernos y leer es obtener una adquisición de conocimiento infinita. Personalmente leo cuando puedo e intento fomentar la lectura a mis alumnos en todo momento, les leo casi todos los días y les encanta, nos inventamos historias y ellos mismo manipulan los libros aunque no sepan leer aún...La frase "el saber no ocupa lugar" es totalmnete cierta y a ella se le podría añadir que "¡los libros tampoco ocupan lugar!".

Elena Ramírez dijo...

Vivimos en una sociedad en la que parece que no hay lugar para las esperas, para la intriga. Vivimos con ansias de obtener lo que queremos con sólo chasquear los dedos. Y las nuevas tecnologías cumplen nuestros deseos. Preferimos ser cuerpos delante de una televisión, portátil, tableta o móvil, recibiendo información vacía e inútil, que llega a nuestros cerebros sin que tengamos que hacer esfuerzos. ¿Por qué no? ¡es lo más cómodo! ¿Para qué vamos a gastar energía en abrir un libro lleno de maravillosas palabras que hiladas entre si forman mágicas historias? ¿Para qué sumergirnos en relatos fantásticos que nunca sabes cómo pueden acabar, que te sorprenden dando giros emocionantes e inesperados a medida que vas pasando las páginas?¿para qué dejarnos llevar por apasionantes, desgarradoras, inspiradoras historias contadas con dulzura, ironía o una dureza que hace que te recorra una fría gota por la espina dorsal? ¿para qué sentir? ¿para qué dejarse emocionar de tal manera?

Nuhazet dijo...

Sinceramente, se intenta vender que poseemos un amplio sector dedicado a la promoción de la lectura en nuestro archipiélago. Lo cierto es que debemos coger ejemplo de muchas ciudades ricas culturalmente hablando, tales como Madrid, Barcelona o El País vasco, sin irnos muy lejos...

Como comentó una compañera antes, yo también he sido testigo en Madrid, de múltiples publicaciones y eventos donde se promociona de manera llamativa la lectura. Recuerdo que en Sol y en Gran Vía era espectacular ver como en cada esquina prácticamente hacían llamamientos a la lectura ya sea para promocionar también obras teatrales, eventos , o simplemente para acercar a la gente a ese maravilloso mundo...

La verdad que desde pequeño el fomento de la lectura lo vi más en casa que en la escuela pues a parte que los libros que nos obligaban a leer no eran los más recomendados (en términos de interés, motivación, etc...), los trabajos a realizar, en relación a las lecturas, eran, generalmente, muy pesados y enrevesados para las edades a las que se dirigían.

Lo que está claro es que esto tiene que ser una tarea conjunta de las familias, centros escolares, empresas, establecimientos... Pero claro, no interesa. La lectura genera capacidad de razonamiento, pensamiento, investigación, cultura... En otras palabras información. Y, repito, no interesa tener formada e informada a la población a la hora de manipular y dirigir.

Finalmente, objetar, pues no lo había hecho antes, que el vídeo es poco probable que a alguien no le llegue dentro y, sin tener ni idea que es la lectura, no le haga pensar en coger un libro para experimentar lo que sus ojos han visto. En fin, describiría al vídeo como "Motivador para la reflexión sobre la lectura a aquellos que aún no la hayan sentido". Un 10 para el vídeo.

Almudena Sánchez dijo...

Teniendo en cuenta que España, es uno de los países de la Unión Europea, con los niveles de lectura más bajos, demuestra que no se está potenciando de la mejor forma ni lo suficiente.
Nos encontramos ante la necesidad de cambiar y buscar nuevos recursos y estrategias para encantar a nuestros alumnos.
En la actualidad, la lectura tiene fuertes competidores que son los medios audiovisuales. Éstos intoxican al público con facilidad y rápidez. Pero existen niveles en los que las imágenes no pueden competir con las palabras y ahí es donde debemos hacer especial hincapié.

El vídeo me parece fantástico, creo que se debe pasar por las aulas y establecer un debate entre los alumnos, donde propongan nuevas formas para promocionar la lectura.

Elena Álamo dijo...

Hola!
Coincido con todos que este anuncio es de 10, que te atrapa como lo hace un buen libro, pero me decepciona que al final del mismo aparezca que se trata de una editorial y no de las bibliotecas públicas, por ejemplo. Al fin y al cabo, el objetivo de la editorial no es tanto "que bien, hoy empiezo a leer porque el anuncio es buenisimo" sino más bien "qué bien, hoy COMPRO un libro de esta editorial porque su anuncio es buenísimo".

Luego, promocionar la lectura no es un objetivo a priori en nuestro pais. Interesa hacerlo, para demostrar que somos un pais civilizado, culto de cara a aquellos que no necesitan ningun anuncio para crear/continuar el habito.Pero no interesa fomentarlo demasiado, no sea que sustituyamos ver en la TV todo tipo de chorradas actuando como sujetos pasivos a cultivar la mente y convertinos en personas activas.

Finalmente, leer enriquece el alma y esta idea debemos transmitirsela a las jóvenes generaciones, ellas son las que pueden perpetuar el hábito de la lectura a sus descendientes (llamese hij@, prim@, sobrin@, herman@,...)y esto,a nosotros como docentes de primaria, nos viene como anillo al dedo.

Carolina Aparicio dijo...

!Buenas tardes a todos!

Desde mi punto de vista creo que a nivel insular o regional podríamos promocionar un poquito más la lectura y tomar ejemplo de otras comunidades autónomas u otros países donde la gente lee a diario.
Cierto es que este anuncio es una campaña muy buena para promocionar la lectura, sin embargo creo que no es suficiente.
La mayoría de las personas no leen habitualmente por muchas razones como falta de motivación, falta de tiempo, los libros les parecen algo caros,a otros les da pereza acudir a la biblioteca para buscar un libro... Sinceramente creo que internet y las nuevas tecnologías podrían ser una buena opción para promocionar un poquito más la lectura.
En cambio, nosotros como maestros podríamos empezar a inculcar a los niños desde pequeños el gusto por la lectura, muchas personas no leen porque de pequeños eran sometidos a lecturas pesadas,aburridas y que no estaban relacionadas con sus interese, por ejemplo:

Debemos permitir que manipulen diferentes tipos de libros desde muy pequeños, explicarles sobre el cuidado de los libros, enseñarles con paciencia y dedicación como los podemos guardar para que no se rompan y como pasar las hojas.
El darnos un tiempo para compartir la lectura con ellos también es fundamental para fomentar la lectura, leerle un cuento a diario enriquecerá su vocabulario, y abrir su imaginación a nuevos e increíbles mundos.

Lourdes Santana dijo...

Creo que los comentarios de mis compañeros son, en general, muy acertados y creo que iniciarse en el mundo de la lectura resulta una tarea cansada, lenta, etc. Pero me gustaría que pensemos que hablo de la tarea de iniciarse, porque con la lectura, al contrario de lo que sucede con otros intereses y pasatiempos, no cuesta mucho mantenerse una vez realizada con éxito la iniciación. Faltan como decía alguna de las compañeras carteles, anuncios, etc. que publiciten los nuevos libros que salen al mercado, pero no pensando solo en profesorado o lectores habituales, sino pensando en ese señor que lee el periódico o va al mercado o a buscar a sus hijos al colegio y puede acceder de forma fácil, directa y cercana a información referida a nuevos libros que salen al mercado.
Además, hay que tener mucho cuidado, y ahí nosotras como docentes debemos aplicarnos, a la hora de seleccionar las lecturas. Quizás antes que obligar al alumnado a leer determinada literatura debemos realizar un ejercicio de escucha activa en el que podamos recoger toda la información posible respecto a los intereses y necesidades del alumno y, conforme a ello, darle a elegir obras literarias que den respuesta, individual o colectiva, a dichas necesidades en lugar de imponerles lecturas obligatorias.

Alicia del Castillo dijo...

Pienso que la lectura no está casi nada promocionada. Que lo que hay está dirigido no al lector sino al consumidor. Que son mayormente las editoriales las que se promocionan y si hay algo que escape a esto es casi imperceptible. Aunque cada vez noto mayor interés en promover la lectura, dentro del mundillo en el que me muevo, considero que hay unos mecanismos de control muy poderosos detrás de los medios que lo evitan a toda costa.

Aunque esta percepción de los mecanismos de control parezcan desvelar mis posibles manías persecutorias, realmente encuentro evidencias de ellos a lo largo de la historia, ya en la Biblia se habla del pastor y las ovejas, el que guía y los que somos guiados… y qué mejor forma para lograrlo que apoderarse de la información y de los medios de difusión.

Me asalta la duda: ¿por qué la lectura? Se me ocurre que es un arma de doble filo que puede volverse contra los que se creen nuestros pastores. Decíamos que la lectura nos abría las puertas a otros mundos, otras culturas, otras formas de pensar, nos cede el paso hacia el conocimiento y este a su vez al pensamiento crítico. No interesa que las ovejas sean más listas que el pastor. “No vayan a comerse nuestros pastos” pensarán. No interesa promocionarla.

Este fenómeno de sustraernos todo lo que nos forma como personas es el medio que tienen estos mecanismos para manipularnos. Porque una persona incompleta es una persona moldeable.

La lectura no solo nos aporta beneficios para el alma (en sentido figurado) sino para el cuerpo. Los procesos cognitivos se elevan ante ella. Nos cambia el estado de ánimo, nos convierte en sus yonkis....

Siempre la comparo a la alimentación porque la entiendo al mismo nivel de necesidades básicas, y éstas son siempre las que nos tratan de restringir estos mecanismos de control, ya sea a través de los medios con sus estereotipos, las religiones jugando con miedo al juicio final, las políticas sociales violando nuestros derechos, etc., con el fin, me atrevo a decir de pastorearnos a su antojo.

La lectura te da más, por eso nos la quitan.

http://www.youtube.com/watch?v=DEOdhvAD6zI

Naara Mena Robledano dijo...

El fin de semana pasado me acorde de todos ustedes y esta asignatura...

pues fui a Fuerteventura y me quede un hotel en el que me llamó muchísimo la atención algo...

¡¡HABIAN LIBROS POR TODOS LADOS!!

El hotel prestaba novelas a los inquilinos, tenían repisas en el bar piscina, en la caseta del socorrista en la recepción...

Gran sorpresa cuando me acerque a ver los títulos que habían y la gran mayoría eran en alemán...

Miriam Guerra dijo...

Hay adultos que creen que promocionar la lectura es regalar libros y en realidad promocionar la lectura es compartir los libros junto a los niños. Comprometerse en este acto. La lectura es una practica cultural no es un objeto. Muchos son los adultos que compran libros y se los llevan a los chicos, pero la idea es compartir con los chicos la lectura, sobre todo porque lo más interesante del texto es lo que puede provocar en ellos, no el hecho de sencillamente leer. El hecho de hablar con los chicos sobre qué les pareció, transitar con ellos el proceso de lectura, como se va recreando la historia, qué ponen de ellos en el cuento, digamos todo eso que tiene que ver con el proceso de lectura, muchas veces lo perdemos.

Santiago dijo...

Coincido con todos en que hay que buscar, desarrollar o crear nuevas estrategias para convencer (no, convencer no es la palabra, dar a conocer) que un libro no es sinónimo de aburrimeinto.

Bien es cierto que nostros dentro del aula podemos hacer un gran trabajo en este aspecto pero no deja de ser sino un granito de arroz de todo lo que se necesita.

Pienso que el fallo está en el background de la educación. Es decir, la educación de generaciones anteriores se ha encargado de que hoy en día exista esa ridícula opinión de que un libro no sirve para nada o es aburrido, de que hoy en día exista el racismo, la violencia de género, la homofobia, etc.

Entonces, llego a la conclusión de que si queremos promocionar bien la lectura (así como otras cosas) deberíamos cambiar totalmente la metodología dentro del aula y el sistema educativo. Enseñando amor y pasión por las letras y no obligaciones y evaluaciones.

Yanira Mª Rosario Alemán dijo...

Me parece un vídeo súper interesante que motiva a la población a leer y nos recuerda por tanto, la importancia de fomentar el gusto por la lectura desde edades muy tempranas.
Bajo mi punto de vista, creo que hoy en día está siendo cada vez más difícil crear buenos hábitos lectores, pues de nada nos vale fomentarlos nosotros desde la escuela si los padres no colaboran con nosotros en nuestra labor educativa y permiten a sus hijos pasar horas y horas o incluso días delante de la tele o el ordenador sin saber ni siquiera lo que están haciendo.
Por otro lado, creo que hoy en día somos nosotros mismos los que nos ponemos excusas por las que no leemos “no tengo tiempo” “no tengo dinero”…. Y mi pregunta es ¿acaso no tenemos tiempo para sentarnos a ver la tele ni siquiera 10 minutos? Estoy segura de que sí, sin embargo, vemos la lectura como algo aburrido, pesado quizás porque no hemos descubierto aún un buen libro que nos haga “volar nuestra imaginación” ¿qué nos ofrece esos 10 minutos de tele que no nos pueda ofrecer un buen libro? Creo que estamos creando ideas erróneas que se están transmitiendo generación a generación. Asimismo, escuchamos a gente decir a diario que no lee porque no tiene dinero, los libros son caros, etc, pero… ¿para qué están las bibliotecas públicas?
Creo que estas concepciones erróneas acerca de lo que la lectura significa o nos aporta vienen desde tiempo atrás, quizás en el ambiente familiar del niño no se acostumbra a leer, por lo que empieza a verlo como algo normal… a esto le podemos sumar que muchas veces en la escuela nos hacen ver la lectura como algo OBLIGATORIO, algo de lo que los van a EVALUAR y hacen que todos los niños lean el mismo libro…. Para mí esto es un gran error, pues el niño tiene que leer por el placer de leer, por la cantidad de sentimientos y emociones que nos va a transmitir, por tanto debemos dejarles libertad en cierto modo para que escojan ese libro que les hará sumergirse en un mundo diferente al nuestro, en “OTRA REALIDAD”, y esto no siempre es tarea fácil, pues puede que no encuentren ese libro a la primera sino que tengan que investigar, experimentar con varios hasta sentirse cómodo y motivado, es entonces cuando empezarán a disfrutar de la lectura y nosotros conseguiremos nuestros objetivos como maestros.
Por último, me gustaría decir que como comentan mis compañeros es cierto que en otros lugares la lectura está mucho más promocionada que aquí, por ejemplo en verano estuve en Londres y pude ver cómo tanto en la escuela como fuera de ella, en las calles, en el metro… todo el mundo iba con un libro en la mano, sin apenas levantar la mirada. La mayoría de los periódicos allí eran gratuitos y la gente también los solía leer de forma habitual, de modo que siempre se mantienen informados de todo lo que está pasando y, con ello no quiero decir que sean “más cultos que nosotros” pero sí que tenemos que cambiar nuestra mentalidad y fomentar más la lectura entre jóvenes y no tan jóvenes, pues como dice el dicho “nunca es tarde si la dicha es buena”.

Antonio V dijo...

Tengo una apreciación positiva de este tema. Pienso que en la actualidad la gente lee bastante más y de manera habitual, que hace no demasiados años. Es frecuente ver en la sección de libros de los grandes almacenes a personas mayores, jóvenes y niños hojeando libros de distintos géneros como novelas, comics y cuentos infantiles, que luego adquieren para su uso personal o para regalar.
Sin embargo, todavía queda un camino por recorrer hasta conseguir situarnos en un nivel similar al los países más avanzados. Es necesario incrementar y reforzar el hábito de la lectura con una promoción desde diversos ámbitos: entidades públicas, medios de comunicación, publicidad, y, sobre todo, desde la escuela y el entorno familiar. Hay que transmitir la importancia de la lectura y conseguir que los niños desde pequeños vean libros en su casa y se habitúen a convivir con ellos. De igual manera, hay que seguir fomentando el regalo de libros, sobre todo a los niños.

Victoria Marcos Monzón dijo...

El mundo de las comunicaciones ha hecho difícil que se siga valorando el mundo de la lectura como algo atractivo. Sin embargo desde la escuela es una labor a fomentar desde: el área de lengua y también desde las bibiolecas escolares que ofrecen variadas alternativas para acercar a los niños a la lectura mediante: prestamos de libros, organización de ferias, recomendación de textos literarios adecaudos a la edad. Realización de lecturas grupales para compartir y disfrutar