7 dic 2011

24. LA PALABRA LOCAL (y 2): Reflexiones en torno al Español de Canarias


El pueblo educa adecuando la palabra a su mundo y resolviendo el mundo en la palabra (G. Mª Sciacca)
Estas palabras nos introducen en el segundo gran contenido para  trabajar en el aula la palabra local. Hablamos de los materiales folklóricos. 
Así, con la entrada 23 trabajamos especialmente el componente léxico-semántico como de particular interés a la hora de tratar en el aula nuestra palabra local.
El segundo gran componente sería el de los contenidos folklóricos.

DOCUMENTOS DE TRABAJO:
  1. Apunte de aula: sintetiza y comenta el mismo
  2. Dinámicas con diccionarios especializados: escoge uno y diseña una breve tarea de aula
 Les incorporo también aquí el artículo de Senabre referido a la polémica ortográfica 



    12 comentarios:

    Elena, Yanira, Miriam, Lourdes. dijo...

    "Dinámicas con diccionario"

    "HABLAMOS EN CANARIO"

    El dia anterior a la actividad:
    1º Dividimos la clase en cuatro grupos.
    2º Tienen que elegir una letra.

    El día de la actividad:
    1ºCada grupo dispondrá de fotocopias de las páginas correspondientes a la letra elegida del diccionario "Diccionario léxico-gráfico del español de Canarias".
    2ºCada grupo elegirá seis palabras y las copiará con su significado. En tres de los casos escribirá la definición con tres posibilidades de palabras para que los miembros del otro grupo adivinen cuál es la correcta y, en los otros tres casos escribirá la palabra con tres posibles significados para que el otro grupo adivine cuál es el correcto.
    3º Comenzamos el concurso.

    GRUPO:

    Yanira Rosario.
    Miriam Guerra.
    Lourdes Santana.
    Elena Álamo.

    Vicky y Ali dijo...

    Ejercicio 2. Dinámicas con el diccionario
    BUSCA TU MEDIA NARANJA
    El profesor dividirá la clase en dos grupos. Asignará a cada alumno del primer grupo una tarjeta con una palabra del léxico canario. Las tarjetas del segundo grupo contendrán palabras sinónimas del español estándar.
    Los alumnos deberán:
    1º Buscar individualmente en un diccionario de léxico canario disponible en el aula (por ejemplo: diccionario básico de canarismos de la academia canaria de la lengua) la primera acepción de la palabra asignada.
    2º Aquellos alumnos que no hayan encontrado su palabra en el diccionario canario, deberán buscar su definición en un diccionario de la lengua española. Únicamente la primera acepción.
    Una vez que cada alumno confirme si su palabra es de origen canario o no, y su significado, se le pedirá que busque a su media naranja. Es decir, moverse por la clase en busca del compañero o compañera que tiene su misma palabra en la variante española o canaria.
    Para esto deberán seguir algunas pautas:
    • Prohibido pronunciar la palabra asignada
    • Buscar al compañero a través de la definición de la palabra. Ejemplo: (alcancía: es un objeto que se usa para ahorrar y guardar el dinero)
    • Poniendo ejemplos (ejemplo alcancía: guardo mi dinero en ella)
    • Dando características de la forma, el color, tamaño, etc. (ejemplo alcancía: mi “palabra” suele tener forma de cerdito pero no es un animal, es una cosa)
    A raíz de esta actividad para el desarrollo de la inteligencia cinestésica y lingüística sugerimos otras que podrían ser:
    • Encontrarse definición y palabra. Un niño tiene la primera y otro la segunda. Y juntarlas en una misma etiqueta para su posterior incorporación a un glosario de clase organizado de la A a la Z.
    • Buscar a su sinónimo, a su antónimo
    • Agruparse por categorías gramaticales: acciones, adjetivos, objetos, vestimenta, etc.
    • Reorganizarse formando frases con sentido.
    • Adivinanzas con léxico canario donde el alumno al percibir su palabra deba levantarse y mostrarla.
    Todas estas dinámicas se pueden prolongar a lo largo del curso con diferentes temáticas para trabajar el vocabulario, la expresión oral y la comprensión escrita de manera más lúdica.


    Alicia del Castillo Camino
    Victoria Marcos Monzón

    Juany dijo...

    ¡¡Estupendas propuestas!!, saludos cordiales, Juany

    Almudena dijo...

    Actividad: "Dinámicas con diccionario".
    "Maratón de palabras"
    En las sesiones previas a la actividad, el profesor habrá explicado el uso del diccionario. En algunos casos, se usarán marcadores para indicar cada letra.
    1º En gran grupo, se hace una lluvia de ideas sobre palabras del léxico canario que conocen, y además que expliquen con sus palabras el significado de las mismas.
    Las palabras dichas por los alumnos serán complementadas por otras que diga el profesor.
    A partir de ahora se dividirá la clase en cuatro grupos.
    2º Una vez los grupos establecidos, empezará el "Maratón". Irá acumulando puntos, el grupo que acabe en menos tiempo y correctamente cada una de las actividades planteadas.
    3º Actividades a llevar trabajar.
    - Ordenar alfabéticamente todas las palabras dichas inicialmente.
    - Ordena las palabras según el orden inverso del alfabeto.
    - Buscar en el diccionario de léxico canario las desfiniciones de las palabras, para constrastarlas con sus ideas previas.
    - Cada grupo escogerá 10 palabras, aportará algún dato de cada una de ellas:(definición léxico canario, definición stándar, dibujo o foto, sinónimo), para que el grupo contrario complete dicha tabla.

    Esta actividad se incluiría en la semana canaria,donde además se trabajará el léxico canario desde otros puntos de vista (chistes, frases típias, canciones...).
    la clase se ambientará con carteles elaborados por los alumnos, sobre las palabras propias del léxico canario trabajadas.

    Sara dijo...

    Naara, Nuhazet y Sara,
    1. De las distintas definiciones de folclore no podemos escoger ninguna en concreto, aunque nos damos cuenta que todas tienen en común que tiene cartácter tradicional tanto de creencias, costumbres ,bailes...
    En cuanto a loa literatura de tradición oral lo más importante es que se transmite de generación en generación y de forma anónima. De ahí sus variantes, que es lo que hace bella la lengua.
    Ambas tienen en común la tradición y además son parte importante de la cultura.

    Yanira Rosario, Miriam Guerra, Elena Álamo y Lourdes Santana dijo...

    Apunte de aula
    El folclore es tradición oral y la tradición oral es literatura, que está vinculada a las condiciones en que surge y las muestra en sus temas, personajes, etc.
    No creemos que existan elementos inhibidores del folclore, sino que los medios de comunicación y la apertura a otros pueblos perjudican si nos enfrentamos a ellos sin la debida formación cultural que nos afiance para no perder nuestras tradiciones. Es esa falta de formación y difusión la que lleva a la desaparición a nuestro folclore. Podemos citar programas de televisión y radio que han sido un referente de nuestro folclore y para el conocimiento de nuestras tradiciones y no hablamos sólo de Tenderete, la pena es que programas como Senderos isleños y otros ya no se hacen.
    A donde nos lleva todo este discurso es a que el conocimiento de nuestras tradiciones es importante y, por ello, debe formar parte de la escuela, debemos ser defensores de los valores tradicionales, no como metas de desarrollo, pero sí como una parte de nuestra historia que debemos mantener con vida. Podemos llevarlo a cabo cuidando que no se pierda la palabra local, que utilicemos nuestras canciones y retahilas como parte de la literatura, etc.

    Elena Ramírez dijo...

    Santiago Suárez
    Laura Melián
    Laura Ortega
    Elena Ramírez
    DINÁMICAS CON EL DICCIONARIO:
    1.1 “Mi propio folklore”
    Se formarán equipos de cuatro o cinco niños/as
    Tarea con diccionarios especializados.
    Esta actividad se llama: “Mi propio folklore”.
    Se propone una canción típica del folklore canario (a modo de asamblea), para toda la clase, que servirá como ejemplo para cada equipo a la hora de realizar el ejercicio que consiste en, crear una estrofa para una canción típica canaria (por grupos), en la que hay que incluir al menos cinco palabras del léxico propio. Se valorará la originalidad y el humor añadidos.
    Los niños/as estarán provistos de diccionarios especializados para trabajar.
    Una vez terminada, haremos un concurso de adivinanzas con las palabras utilizadas, donde cada equipo por turnos saldrá a la pizarra, y a modo de ahorcado, cada equipo elegirá una letra, (con definición incluida) y así, se irán descubriendo las palabras poco a poco.
    Finalmente, una vez todo ya aclarado, la clase se dispondrá a representar sus creaciones cantando todos juntos.
    1.2 Se le ofrecerá a la clase varias canciones típicas del folklore canario. Trabajaremos el vocabulario antes, a modo de debate.
    Ej; Qué creen ustedes que puede significar... Existe otra manera de definir lo/a? Qué frase típica sueles emplear para...? Cómo dirias tú...? Y así, conseguir que la clase comparta de algún modo, experiencias, puntos de vista y formas de hablar propias de su entorno. Haciéndoles reflexionar también sobre la importancia que tiene nuestro folclore y nuestra identidad lingüística.
    1.3 Tras escuchar una canción típica, la representamos (la bailamos). Una vez introducida la canción intentamos deducir el significado de las palabras del léxico canario, a modo de lluvia de ideas. Tras un tiempo prudencial buscamos el significado en el diccionario. Una vez que ya sepamos lo que significan, podríamos hacer actividades como:
    - Inventa y escribe una oración que incluya dos palabras canarias.
    - Representar en pequeños grupos escenas tradicionales del personaje de “Cho Juá”.


    2 “El diccionario viajero”
    A lo largo del trimestre, y tomado como base lo trabajado en clase, el grupo creará su propio diccionario de palabras canarias. Para ello usaremos la metodología del “Libro Viajero” (los alumnos se llevan el diccionario a casa y junto a sus familiares, lo irán completando con palabras canarias y su significado, incluso pueden añadir fotografías o ilustraciones).

    3 “Pescando chernes”
    Una vez trabajadas las palabras canarias y su significado, una alternativa para afianzarlas es este juego, que consiste en escribir y plastificar tarjetas con vocabulario canario y pegarles un pequeño imán en su reverso. Se colocan boca abajo, mezcladas. Los niños se sientan en círculo alrededor de éstas, que estarán en el suelo. El profesor elige al azar a diferentes alumnos que cogerán una pequeña caña, con un imán en su extremo, que utilizarán para pescar una palabra. El alumno la leerá en voz alta y elegirá a otro compañero para que diga el significado. Si acierta, este alumno saldrá a pesar otra palabra, y así sucesivamente.

    Sara dijo...

    Naara, Nuhazet y Sara.

    2. Dinámicas para trabajar con el diccionario de CANARISMOS.

    -Actividad 1: Introducir diferentes canarismos en clase. Los no conocidos buscarlos y escribir sus definiciones.

    -Actividad 2: "JUEGO DEL LINCE". La profesora comienza diciendo una palabra y el primero en encontrarla en el dicionario debe levantarse y decir "¡soy el lince!". Leerá la definición y será el encargado de elegir la siguiente palabra. El siguiente ganador se unirá al primero y asío sucesivamente teniendo que elegir cada vez en grupos mayores la palabra a buscar. De esta manera evitaremos que siempre ganen los que tengan más facilidad y estén más aventajados.

    -Actividad 3: De las palabras escuchadas en casa que creas que son canarismos, cita como mínimo cinco y busca su significado haciendo una frase con dos de ellas.

    -Actividad 4: "STOP"
    Trabajaremos las categorías gramaticales: adjetivos, sustantivos y verbos. Elegiremos al azar una letra del abecedario e iniciamos el juego. El primero en encontrar una palabra de cada categoría que comience con esa letra deberá decir STOP. Revisaremos y que el niño la defina.

    -Actividad 5: Este trabajo será en grupo. Los miembros del grupo deberán elegir diez palabras las cuales tendrán que empezar cada una por una letra distinta del abecedario. éstas se utilizarán para realizar una sopa de letras que intercambiarán con otros grupos. Una segunda parte de la actividad será unir la palabra con su definicón correcta.

    Ali Vicky Antonio Mª Carmen dijo...

    El documento a tratar hace referencia a la importancia del folclore para su explotación en el aula.
    Comienza con una definición de cinco acepciones que las diferencia del concepto de tradición oral. En los siguientes apartados nos muestran los diferentes factores a tener en cuenta: externos, internos; los elementos inhibidores del folclore: la influencia de los medios, etc. Todo ello útil para formalizar una propuesta educativa potenciadora del folclore para su conocimiento y análisis (elemento de entidad cultural, potenciador de la palabra, estimulante de la literatura, etc.) Y finalmente una explotación didáctica de interés para el aula que a través del folclore como recurso, nos ayuda a incorporar en el alumnado conocimientos lingüísticos y literarios como valores socioculturales y éticos.

    Alicia del Castillo Camino
    Victoria Marcos Monzón
    Antonio Vieira
    Mari Carmen Ojeda

    Antonio V dijo...

    ¡HAGAMOS NUESTRO PROPIO DICCIONARIO!

    Inicialmente, el profesor propone a cada alumno que recabe de sus familiares, sobre todo de los más mayores, cinco palabras canarias y las anote en una hoja con sus significados. El objetivo es que el diccionario de clase contenga las palabras del léxico canario utilizadas en el entorno más próximo de los chicos, para que así estos las puedan conocer y utilizar.

    Cuando la tarea anterior esté terminada, cada niño, con la ayuda del profesor, irá colocando debajo de una gran “A”escrita en la pizarra, las palabras canarias empezadas por la referida letra “A” de su hoja y su significado correspondiente. Se eliminarán las palabras repetidas, pero, previamente, hay que comprobar si aportan un significado distinto; en este caso, se incorporará también el segundo significado. Las palabras resultantes se ordenarán alfabéticamente.

    Posteriormente, cada una de estas palabras comenzadas por la “A” será buscada en un diccionario de léxico canario por el niño que la ha aportado que además comprobará en la pizarra si su ortografía o su/s significado/s son correctos. Si hubiera algún error, lo corregirá y podrá añadir algún otro significado que aparezca en el diccionario.

    Con esto, habremos completado la primera letra de nuestro diccionario canario que se continuará confeccionando, de la misma manera, con el resto de letras.

    Carolina Aparicio dijo...

    Punto 1. Apunte de aula: sintetiza y comenta el mismo.

    El folclore es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.

    Personalmente, creo que estamos perdiendo nuestro folclore debido a la globalización.
    A parte, la existencia de medios de comunicación nos abren cada vez más a "contagiarnos de otros folclores" .En muchos casos, esta acogida, podría llegar a ser negativa ya que los adoptamos sin tener el suficiente conocimiento cultural sobre ellos y nos podría llevar a perder nuestras tradiciones.

    Es bueno compartir otros tipos de folclore, y difundir la tolerancia y respeto por ellos en la escuela. Sin embargo, antes de hacerlo debemos de tener claro que nuestras tradiciones son tan importantes como las de otros y no por ello las nuestras son ni mejores ni peores. De forma que debemos inculcar a nuestros chicos a cuidar nuestra historia, nuestra palabra loca, tradiciones y valores.


    Punto 2. "Dinámicas con diccionario".

    Este tipo de actividades van perfectas en el día de Canarias, por ello podremos trabajarlo una semana antes para que nuestros alumnos se vayan familiarizando o , en algunos casos recordando de nuestro precioso vocabulario canario.

    En las sesiones previas el profesor repasará el uso del diccionario y su utilidad. En este caso el profesor buscará las palabras que quiere trabajar de antemano.

    "Brea de palabras"

    1º En grupos de cinco alumnos cada uno, los alumnos harán una lluvia de ideas sobre palabras del léxico canario. Estas palabras han de colocarse por temas , por ejemplo: comidas, verbos, acciones, deportes, utensilios, etc.. y deberán explicar su significado con una frase clara para que los demás lo entiendan.
    Todas estas palabras serán puestas en común y todos los alumnos escucharan las frases y las palabras.

    Las palabras dichas por los grupos serán completadas por otras que diga el profesor.

    2ºCon estos mismos grupos comenzará la "Brea" y cada grupo se irá "arrayando un millo" por cada acierto.

    3ºPruebas:

    - Ordenar por grupos (comidas, deportes, utensilios..) todas las palabras dichas anteriormente
    - Ordena las palabras según el orden alfabético.
    - Buscar por grupos, en el diccionario de léxico canario las palabras que diga el profesor con la mayor rapidez posible.

    4º El grupo que gane será el encargado de decorar la clase y los pasillos del centro con las palabras aprendidas en clase para ambientar el día de Canarias.

    Juany dijo...

    ¡¡¡¡Buen trabajo, sí señor!!!!!
    Saludos cordiales, Juany