A) ¿Se corresponde esta “presentación” de consejos-para-conseguir-que-tus-hijos-sean-grandes-lectores, con lo indicado en los
tres primeros apartados del Temario (1ª parte, Módulo II)?
B) Establece una comparativa, desde el punto de vista
didáctico, de los recursos utilizados tradicionalmente para trabajar la comprensión lectora con otros más
actuales (estos últimos desde una perspectiva más comunicativa e
integradora)(4.2, 1ª parte, Módulo II).
15 comentarios:
Buenas tardes,
Con respecto al apartado A de la pregunta, nuestro grupo ha encontrado varias similitudes entre los consejos para conseguir que los hijos sean buenos lectores y las ideas expuestas en la primera parte del módulo 2.
En primer lugar, ambos textos defienden que la lectura contribuye al desarrollo cognitivo. También coinciden en la importancia del papel del adulto en el proceso lector. Esta influencia se manifiesta en el hecho de dar ejemplo, pues si el adulto no lee, difícilmente contagiará al niño el placer por la lectura. Asimismo, se manifiesta en la creación de hábitos, como ir a la biblioteca. Por último, otra relación que se establece entre la presentación y los apuntes es que apoyan la idea de acostumbrar al niño a leer diferentes tipos de texto y esto, a su vez, implica leer en diferentes lugares y situaciones. Del mismo modo, esto contribuye a la creación de un vínculo afectivo y a la interacción, pues se entrena al niño en la formulación de hipótesis y en el control posterior de la comprensión.
La única diferencia que observamos es que en el módulo 2 no se establece ninguna relación entre el aprendizaje temprano de la lectura y el éxito futuro.
En cuanto al apartado B, una vez leído el punto 4.2 del módulo 2, confirmamos que los recursos utilizados en la escuela hasta ahora se han basado en un libro con historias seguidas de múltiples preguntas de comprensión lectora. Dichas actividades se hacen, en muchas ocasiones, de manera individual y rara vez se llevan a cabo dinámicas en gran grupo.
Actualmente, se propone al maestro planificar los textos con antelación y trabajar con ellos de manera global, involucrando a todo el alumnado. Seguidamente, se propone trabajar estas lecturas de manera pausada, deteniéndose al final de cada párrafo para, por último, recoger las ideas principales de todo el texto. También se hace hincapié en la reflexión personal sobre los temas tratados.
Una vez realizado este proceso es conveniente ampliar los conocimientos de nuestro alumnado y establecer relaciones constantes entre lo que el escolar sabe y el nuevo contenido.
Finalmente y, basándonos en nuestra propia experiencia, podemos afirmar que las actividades de comprensión lectora se realizaban de manera mecánica y el profesor se limitaba a observar y corregir sin fomentar una puesta en común o un trabajo cooperativo bien en grupo, o por parejas; que podría haber sido más motivador para el alumnado evitando así el rechazo a la lectura.
Un saludo,
Bárbara, Grisela, Ester, Alba y Natalia
Entre los consejos que se observan en la página web, hemos encontrado numerosas relaciones en cuanto a los tres primeros apartados de la primera parte del módulo II. Primeramente en los consejo número 2, 3 y 5 “leer en todas partes; investigar, leer cualquier cosa; sé buen lector” se relacionan con los hábitos nombrados en el módulo 2 así como lo que dice el autor Mendoza Fillola. Ambos expresan que la lectura conlleva investigar, leer cualquier documento, es decir, lo importante es leer, independientemente del material usado y del lugar, convirtiéndose así en un hábito para el niño.
En cuanto al consejo número 5 “emplear hábitos de lectura a nuestros hijos”, hemos observado que se corresponde con el apartado de perfeccionamiento lector ya que hace mención a que el docente juega un papel muy importante porque el profesor que no lee o no siente interés por el conocimiento no motivará a los niños a la hora de leer.
Respecto al punto número 6 “leer en voz alta”, podemos encontrar una relación en el módulo 2 que defiende que algunas de las destrezas del perfeccionamiento lectoescribano es la lectura ágil en voz alta y clara.
Y para finalizar, en el apartado número 7 se hace alusión a la importancia de la lectura ya que refuerza el vínculo entre compañeros, familiares. Esto se relaciona con una de las finalidades de la lectura que se encuentra en el modulo 2 “leemos para interactuar, participar y para conocer las opiniones de los demás, etc.
En relación al apartado B, después de leer el punto 4.2 correspondiente al módulo 2, podemos afirmar que tradicionalmente, para trabajar la comprensión lectora en clase, se trabajaban actividades mecánicas, poco llamativas y motivadoras en las que los alumnos debían leer un texto y contestar preguntas acerca de éste. Además, no se potenciaba el trabajo en equipo puesto que gran parte de las actividades a realizar tenían como objetivo la comprensión lectora de forma individual, sin compartir ideas ni interactuar con el resto de sus compañeros.
Aunque en algunos centros todavía se sigue utilizando este método, poco a poco y de forma progresiva, los profesores han ido tomando conciencia de los aspectos que deben mejorar para fomentar la participación y motivar a sus alumnos. Para ello, los maestros deberán planificar las actividades con antelación y asegurarse de que son productivas, trabajándolas con toda la clase para que todos capten las ideas más destacadas del texto. De este modo, se conseguirá que los alumnos mejoren la comprensión lectora.
Después de llevar a la práctica lo explicado en el párrafo anterior, se busca establecer una relación entre los conocimientos previos que el alumno ya posee, con los nuevos que se imparten en clase. De esta forma se pretende que el alumno alcance de forma progresiva una mayor autonomía.
Como conclusión, y habiendo visto en clase los recursos poco llamativos y motivantes que se siguen usando(“Micho”,”Palaú” ), consideramos que tanto el alumnado como el profesorado debe estar en contacto con las nuevas tecnologías, puesto que es una herramienta útil, dinámica que fomenta la autonomía y la participación de todos.
Vidania Diaz López
Leticia González Soto
Ana Belén Mentado Moreno
Cynthia Mentado Moreno
Jefferson Vargas Peraza
En mi opinión, los consejos que nos ofrecen en la web están estrechamente relacionados con la teoría del módulo II.
Leerles a los niños desde muy temprana edad; leer cualquier letrero o etiqueta; aportarles diferentes estímulos; acostumbrarlos a leer en cualquier parte; acompañarlos en esta actividad; procurarles un ambiente enriquecedor para la lectura, dentro y fuera de casa, y reforzar estos hábitos propiciará el perfeccionamiento lector y la destreza lectora. Obviamente, el contacto con la lectura favorecerá el código fonético, la comprensión y la lectoescritura en general.
En cuanto al apartado B de la actividad, me parece cierto afirmar que, desde un punto de vista didáctico, los recursos tradicionales para trabajar la comprensión lectora no garantizan que ésta se lleve a cabo. Los tediosos resúmenes e incluso las preguntas de comprensión hacían de mi práctica lectora una verdadera pesadez. Incluso técnicas como la realización de esquemas o el subrayado de las ideas más importantes del texto hacían que perdiera por completo el interés hacia ellos.
Hoy en día se pueden aplicar en clase distintos recursos para trabajar la comprensión lectora y combinarlos entre texto y texto para mantener el interés y la motivación del alumnado.
Se me ocurren diferentes estrategias, por ejemplo:
-Relacionar imágenes con el texto. Podemos presentar imágenes antes de leer, pedir que ordenen una secuencia con ellas y después de leer el texto, volver a organizar las imágenes. De este modo se trabaja también la predicción o formulación de hipótesis y su constatación o corrección de errores.
-Exponerles un texto sin título a nuestros alumnos y ver qué propuestas dan los alumnos, es decir, cómo lo denominarían después de leerlo. También se podría dejar el texto abierto, y ver cómo lo terminan los niños/as.
-Juegos lingüísticos como crucigramas o jeroglíficos que apoyen la idea general del texto y el vocabulario. Esta opción me parece más amena que buscar las palabras en el diccionario. También lo son Internet y algunas de sus herramientas didácticas, como el uso de WebQuest creadas por los maestros con anterioridad.
La cuestión es presentar a los niños/as que empiezan a leer diferentes estrategias y nuevos estímulos que también podrían ser auditivos (ruidos, sonidos) o visuales y tácticos (objetos relacionados con el tema del texto) para que se produzca en ellos/as la comprensión lectora.
Desde mi punto de vista, todos los consejos, están recogidos dentro del manual, excepto el que nos habla de una lectura temprana, como indicativo de mayor éxito. En el manual se habla de la lectura como un objetivo de primer ciclo y que no todos los alumnos llegarán con este objetivo dominado completamente.
A)en cuanto a las coincidencias puedo ver:
- Leer en voz alta favorece el lenguaje, ya que leer es una extensión natural de aprender a hablar.
- El maestro proporciona materiales paralelos a su experiencia personal, que los niños lean cualquier cosa, lista de la compra, etiquetas...
- Es imposible enseñar el hábito de la lectura si no das ejemplo. El docente que no lee, no tiene curiosidad y no siente interés por el conocimiento, difícilmente contagiará a sus alumnos.
B)En cuanto a este apartado, nosotros hemos crecido con los recursos tradicionales, donde se hacían resúmenes de textos para luego contestar una serie de preguntas sobre ese texto. Se trabajaba de una forma mecánica e individualizada.Suponen unos recursos pesados que no garantizan la completa comprensión.
Con los métodos nuevos, lo que se esta haciendo, es trabajar el vocabulario para que el niño comprenda. El profesor presta ayuda con las palabras nuevas que aparecen en los textos, buscando sus significados y realizando ejercicios de sinónimos y antónimos. ¿cómo se hace? se utilizan nuevos canales de comunicación entre el niño y el entorno que le rodea, se trabaja de forma grupal garantizando la participación de todo el alumnado. Los alumnos reflexionan y expresan con sus propias palabras lo que supone un esfuerzo constructivo y comprensivo.
Los recursos nuevos, suponen una mayor participación, utilizan material familiar al alumno, lo que garantiza interés y motivación, tiene nen cuenta los conocimientos previos del alumnado, este se puede expresar mejor porque su aprendizaje es funcional y significativo y esto favorece al autoestima del alumnado.
Con respecto al Apartado A podemos apreciar que si hay similitudes entre el texto del Módulo II y la presentación de la página web en la que nos aconseja como conseguir buenos lectores.
Primeramente le da mucha importancia al leer como una extensión natural de aprender a hablar, es por ello que es importante el leer en voz alta y de manera silenciosa.
También otro consejo que nos aportan es el leer en cualquier parte, y con luz natural, fomentar en el alumno el placer de leer, no por obligación sino como una actividad lúdica. Acostumbrarlos a leer cualquier tipo de texto para que se familiaricen con las estructuras y vocabulario.
Otro consejo es el de contagiar al alumno con nuestro hábito de leer cada día, si el alumno no aprecia que su profesor o padres no leer, no siente interés por el conocimiento, no están motivados.
Con respecto al Apartado B, si podemos claramente hacer una comparación entre los modelos tradicionales de comprensión lectora y los más comunicativos que se están proponiendo en las aulas de los centros más innovadores.
Tradicionalmente la comprensión lectora se basaba en hacer resúmenes y contestar a una serie de preguntas acerca del texto. No se tenía en cuenta a qué tipo de texto se enfrenta el alumno o no se atendía al vocabulario.
Evidentemente las nuevas escuelas proponen unas estrategias relevantes a la hora de leer un texto, estrategias como comenzar con una lectura global del texto, para luego concretar en párrafos, y así obtener la idea principal del texto, todo ello partiendo de unas ideas previas que el alumnado posee e interactuar con ellos para comprobar que nuevas ideas o vocabulario han aprendido.
Una escuela que se interese por las motivaciones del alumno, no escoger textos obsoletos, o con demasiados tecnicismos, sino textos relevantes para ellos, textos cercanos a sus realidades.
Plantear actividades en grupo o parejas, anteriormente el alumno leía el texto individualmente y no podemos descartar la idea de que la interpretación del texto de otro compañero de su misma edad le puede parecer mucho más significativa que la del profesor, por lo tanto es una lectura más enriquecedora.
También en la escuela que posee un enfoque más comunicativo se fomenta la autonomía. Antes la lectura de un texto era el resumen y poco más. La nueva escuela propone crear un alumno capaz de organizar la información dada, comprenderla, interpretarla e incluso de juzgarla. Así formamos personas más autónomas y críticas para un futuro incierto.
Reflexión realizada por Belinda González y Arminda Rodríguez.
Buenos días,
los consejos expuestos son buenos para tener grandes lectores. Como son:
leer en todas partes, en voz alta, todo tipo de textos, etc. De este modo,se motiva la lectura, como ocio y por placer, no sólo por la obligación de leer para la escuela o para un trabajo.
Asimismo, veo muy importante que los tutores/padres/educadores nos pasen el hábito a la lectura y la motivación por la misma. Ya que sin una persona que te inicie en esta actividad tan gratificante, es difícil que los pequeños se habitúen a ella por sí solos.
En el módulo II, se presenta como fundamental que el maestro elija los textos que el alumnado tiene que trabajar, teniendo en cuenta diferentes niveles, tipos de texto, etc. Seguidamente, realizar comprensión lectora de cada párrafo y sacando ideas principales de la lectura. Teniendo en cuenta lo que el alumnado sabe y añadiendo los nuevos conocimientos adquiridos.
En cuanto a la comparativa de recursos tradicionales y actuales, vemos diferencia. Puesto que ahora el maestro es activo, pues tiene que seleccionar los textos y trabajar con ellos de diferentes maneras: alumnos agrupados en gran grupo, pequeños grupos o en pareja. Antes, se hacía lectura comprensiva y preguntas-respuestas (sin variar).
Desde luego, es fundamental una buena comprensión lectora para el desarrollo de todos los conocimientos que una persona puede adquirir.
Hola a todos!
a)Para empezar hay muchos aspectos que se plasman en el Módulo II que estamos trabajando: uno de ellos es que la lectura contribuye al desarrollo cognitivo y efectivamente leer contribuye al desarrollo del pensamiento. Otro aspecto que coincide con el Módulo es la importancia de leer diferentes tipos de textos como cuentos, periódicos y anuncios que ayuda a fomentar la lectura en los niños (hábito lector) y por ello es esencial contagiar el placer de la lectura. Leer en voz alta también es fundamental, así como para obtener información.
b)Tradicionalmente se trabajaba la comprensión lectora haciendo resúmenes y contestando a las preguntas después de haber leído el texto. Eran actividades reiterativas y totalmente aburridas. Se trabajaba de manera individual y en contextos poco funcionales. El profesor se limitaba a observar y a corregir. Hoy en día, los maestros se planifican las actividades con antelación e invita a sus alumnos a una lectura global para luego recoger ideas de todo el texto. También se juega a predecir sobre que será el texto,bien por la portada, el título o las ilustraciones. Se reflexiona sobre los conocimientos que sabían del tema y los que han aprendido gracias a la lectura del texto (adamiaje). Se fomenta el trabajo cooperativo y se buscan textos diversos, pero funcionales y significativos.
MªCarmen Santana y Mirja
¡¡Buenas aportaciones!! En breve tendremso ocasión, en el aula, de poner en práctica varias de las cuestiones que señalan...
Saludos cordiales, Juany
1.Resumen de la página 1 a la 3.
En el perfeccionamiento lector interviene tanto el alumno, sus conocimientos previos y madurez, como los textos presentados. Es muy importante con ello, formar seres críticos. Los docentes con un papel fundamental de seleccionar textos, así como de tener un buen hábito de lectura y transmitirlo.
El objetivo de Educación Primaria es que dominen la lectura y la escritura:
- Código fonético: Lectura ágil en voz alta o silenciosa, interpretar bien las letras y palabras así como entonar bien.
- Comprensión de estructuras sintácticas, del desarrollo de textos según su estructura; Capacidad de síntesis y análisis, así como de captar matices del significado; Conciencia de valores contextuales y relación del tema; Hábito y necesidad de lectura.
Se enseña en diferentes niveles:
-Habilidades sensorio-motoras, lingüísticas y conceptuales.
-Conocimientos: Uso de la lengua, riqueza expresiva, dominio del contenido, etc.
-Hábitos físicos, intelectuales y actividades normales.
Para el perfeccionamiento lector hay que potenciar la lectura y el diálogo entre la experiencia del lector y lo que nos transmite el texto. Además de ser capaz de pensar sobre lo que hace para apreciar sus fallos y mejorar. Por lo que, es una actividad que exige esfuerzo y concentración por parte del lector.
La reflexión crítica y la argumentación se construyen gracias a la lectura. Según Mendoza Fillola existen diferentes finalidades de la lectura:
- Leer para obtener información, conocer, aprender.
- Leer para interactuar, conocer opiniones.
- leer para entretenerse
2.Comparación de recursos clásicos y nuevos.
Entre los recursos clásicos, encontramos hacer resúmenes y responder preguntas sobre el texto. Sin embargo, estas actividades por sí solas no son suficientes, tienen que ser complementadas con otras.
Se debe tener en cuenta los tipos de texto (narrativo, descriptivo y expositivo) así como el vocabulario.
Estrategias para seguir según Galera y Noguera:
Planificar textos, iniciar el trabajo con lectura global y captar el sentido general, detenerse después de cada párrafo para captar la idea de cada uno y expresar el contenido, también reflexionar sobre lo que conocían y lo nuevo.
Galera Noguera y Cooper tienen en cuenta el vocabulario. Es propuesto:
- Antes de la lectura, ayudarlos para que aprendan el significado de las palabras relevantes del texto.
- Durante la lectura, subrayar términos y buscar el significado en el diccionario, relacionarlos con los estudiados anteriormente, deducir raíz, prefijos, etc.
- Después de la lectura, ejercicios de sinónimos, antónimos, etc.
Según Diez de Ulzurrum, hay que propiciar la participación del alumnado, propiciar la autoestima, comunicar y consensuar objetivo, tener en cuenta los conocimientos previos, facilitar el trabajo cooperativo, etc.
Para niños mayores, se trabaja la comprensión literal, crítica, inferencial y la reorganización de información. De la siguiente manera:
Reconocer el texto, comprenderlo, organizar informaciones, interpretarlo y juzgar lo leído.
En conclusión,
Vemos que es comprensión lectora es un proceso complejo, donde intervienen muchos factores. No se trata de hacer un resumen y responder preguntas, sino de realizar una lectura comprensiva, trabajar vocabulario, así como ser capaz de realizar una reflexión crítica sobre lo expuesto. Trabajando antes, durante y después de la lectura. En este proceso, interviene tanto el alumnado como el docente, pues es un trabajo mutuo donde ambos son seres activos frente al aprendizaje.
En cuanto al apartado A, los consejos que nos propone la página web para conseguir que nuestros hijos sean grandes lectores está muy relacionado con la primera parte del Módulo I. En primer lugar, un punto que nos resulta interesante destacar es el que nos indica que los niños deben leer en todas partes. Es decir, debemos crear un hábito en los niños/as para que la lectura sea algo habitual y no algo forzado, que ellos/as sientan la necesidad de investigar, la curiosidad por leer y sobretodo la afición a la lectura, en cualquier parte, sea en casa, en el colegio, en una biblioteca o incluso en un parque. De ahí a que también se destaque tanto en el módulo como en la web, que los niños/as se acostumbren a leer cualquier cosa. Muchas veces hemos visto que los niños/as intentan leer las marcas en los supermercados o van por la calle y van leyendo carteles, como maestros debemos incentivar la lectura espontánea fuera del aula. Enfocando este punto al área de lengua extranjera, creemos que es fundamental que los niños/as visualicen las palabras por todo el colegio, para que de forma espontánea mientras van por los pasillos en el cambio de hora o al patio, vean las palabras escritas y se detengan a leerlas.
Por otro lado, existe una gran similitud en cuanto al papel del padre y de la madre en el proceso de aprendizaje del niño/a. Los padres adquieren un papel importante, ya que si leen con sus hijos/as les mostrarán su interés por la lectura, y como bien nos proponen como consejo “sé buen lector, da ejemplo”. Un niño/a que no esté habituado a ver a sus padres leyendo, ya sea un libro, el periódico o incluso artículos por Internet no fomentará la lectura tanto como aquel que está acostumbrado a que en su casa se lea de forma natural y como hábito.
Una diferencia que podemos establecer es que mientras que en los consejos se centran en que el padre/madre debe leer en alto en ningún momento menciona que los niños/as cuando están empezando a leer deban leer en alto. Como bien se comenta en el módulo, la lectura, en voz alta por parte del alumno/a que está aprendiendo a aprender a leer, es fundamental, ya que el niño se está escuchando y por tanto potencia el código fonológico; la claridad y agilidad de la lectura.
En cuanto al apartado B, los recursos utilizados tradicionalmente en la escuela han sido en su mayor parte mecánicos. De manera que el alumno/a de forma individual leía el texto, y posteriormente debía contestar a unas preguntas para ver si lo había comprendido. A pesar de que esta puede ser una buena forma de comprobar si los niños/as han comprendido lo que el texto trata de transmitir, nunca la actividad debe ser la misma ya que a través de ella no trabajamos todos los aspectos necesarios.
Hoy en día, los recursos utilizados son totalmente diferentes. A pesar de que podemos ver que aún se mantiene la forma tradicional encontramos otras actividades. En primer lugar, el profesor/a diseña la actividad teniendo en cuenta los conocimientos previos, las características y los intereses del alumnado, ofreciendo una actividad mucho más significativa. Posteriormente durante la lectura, se recomienda leer despacio, explicando vocabulario que no se ha entendido o destacando aquellas palabras importantes para posteriormente hacer un resumen del texto.
Un punto muy importante que no se utilizaba en la enseñanza tradicional es que se enfatiza el trabajo cooperativo, favoreciendo la interacción entre los alumnos y por tanto, el intercambio de ideas a cerca de la actividad realizada. Las ideas propias son muy valoradas.
En conclusión, vemos como la comprensión lectora trabajada siempre con las mismas actividades puede llegar a ser mecánica y poco significativa. Por ello, le damos especial hincapié al diseño de las actividades en función de las características de nuestros/as alumnos/as y, en especial, a sus intereses, para así, motivarles y conseguir un interés por parte de ellos.
Un saludo,
Paula Benítez, Cristina González, María Díaz, Patricia Robayna y Marta Ramos
Buenas días compañeros,
Los consejos que nos presenta la web me parecen positivos y acertados, no son nuevos, ya que son estrategias que emplean desde siempre los padres que se preocupan en estimular al niño frente a la lectura y ayudarle en el principio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura.
Considero que son consejos más dedicados a las familias que a la maestra. Es el trabajo previo al comienzo del aprendizaje de la lectura que motivará a los niños para que se llenen de ganas de aprender a leer.
Luego, desde el aula también existen muchas estrategias que puede utilizar la maestra para también motivar a los alumnos.
Me pasó algo muy curioso con mi sobrino el mes pasado. El está en la clase de cuatro años. Debe ser que en su clase han empezado a introducir el reconocimiento de letras y demás, qué el otro día en casa le dijo a su madre:
- Mamá, quiero que me enseñes a leer.
Mi hermana dijo:
- Claro cariño, ven que te voy a enseñar una cosa.”
Y empezó a escribir las vocales en un folio. Y Javi contestó:
- No, no. Eso no es lo quiero leer. Quiero aprender a leer cosas de verdad.
Gracias a que ahora estamos asistiendo a esta asignatura, pude relacionar los contenidos de clase con esta situación. Tanto mi hermana como la maestra de Javi están acostumbradas al viejo método de aprender a leer empezando por las vocales, el método silábico. Y Javi demostró que su pensamiento es más globalizado, que su mente es más abierta y abstracta, y demandó algo con significado, empezar desde la idea y acabar en las vocales.
Estoy de acuerdo con que el método silábico tiene sus ventajas. Lo ideal es la mezcla de varios métodos, utilizando cada uno en el momento adecuado teniendo en cuenta la demanda de los alumnos.
También estoy de acuerdo con la importancia de estimular a los niños a la lectura desde infantil. Sin adelantar acontecimientos, siguiendo el ritmo natural del niño, tampoco queremos conseguir un efecto de rechazo por adelantar las cosas. Simplemente presentarles estrategias y estímulos para que nazca en sí mismos las ganas de leer y empiecen a trabajar la comprensión lectora.
Un saludo,
Andrea
Dentro del apartado a), sí que se pueden vislumbrar similitudes en los dos textos. Se le da importancia al leer como extensión natural de aprender a hablar, por lo que es importante el leer en voz alta y de manera silenciosa. Además, el placer de leer como diversión, se transmite como algo necesario, cualquier texto para que se familiaricen con las estructuras y vocabulario. El maestro o los padres deben servir de modelos para que el alumno sienta interés por la lectura.
Ya en el apartado b), podemos distinguir entre los modelos tradicionales y los comunicativos. En una primera etapa, la comprensión lectora se evaluaba haciendo resúmenes y contestando a una serie de preguntas sobre el texto. Ahora, se plantea la lectura global del texto, para a otra más específica, teniendo en cuenta las ideas previas que el alumnado posee y fijar las. Motivar a través de textos cercanos a sus realidades. Agrupamientos para desarrollar diversas interpretaciones del texto, es otra de las técnicas innovadoras. Este nuevo sistema crea un alumnado autónomo, que juzga lo que lee.
Guacimara Padilla
Ancor Y. Jiménez
¡Buenos días!
Creemos que el primer apartado (a) está muy vinculado al módulo II en su conjunto puesto que ambos están orientados a que los niños/as sean buenos lectores en un futuro y a cómo conseguirlo. Nos gustó mucho, al igual que a otros compañeros, el consejo de leer tanto en voz alta como silenciosa. Recordamos de pequeñas siempre tener que leer en voz alta en gran grupo y si no perdíamos cuando nos tocaba leer nos caía una reprimenda. Nadie disfrutaba de esas lecturas, era como una prueba diaria para demostrar que sabíamos leer las sílabas una detrás de la otra pero no nos hicieron disfrutar con la lectura. Consideramos que en la actualidad se le sigue dando mucha importancia a aprender a leer y no aprender a disfrutar de ello, sin disfrute no hay motivación.
En el apartado b se ven claramente las diferencias entre los métodos más tradicionales y más innovadores. Pensamos que no se trata de elegir solo un método de todos los que se plantean sino que realmente hay que hacer una elección amplia de varios métodos que se adecúen a nuestro alumnado. Nos gusta la idea de leer globalmente el texto y que cada niño vaya extrayendo y adquiriendo la información que pueda y más le llame la atención, durante muchos años (y se sigue haciendo) los alumnos aprendían mediante tediosas fichas para trabajar las sílabas (pa – pe – pi – po – pu por ejemplo), fichas que no tenían un sentido para el alumno, fichas que no motivaban al alumno. Debemos mostrar la utilidad de la lectura mediante textos significativos para ellos, no solo para el disfrute sino también para la comunicación.
Un saludo,
Sara Cardona y Ana Carlier
Bien planteado...
Saludos cordiales, Juany
A) Creo que los tres primeros apartados del temario están íntegramente relacionados con los consejos de la presentación. En primer lugar coinciden en la importancia de que alumno sea un buen lector, en la presentación se expone que es imposible enseñarles el hábito de la lectura si no predicas con el ejemplo y en el módulo hacen está misma relación cuando citan que el docente juega un papel muy importante, si este no lee y no siente interés ni curiosidad por la lectura, difícilmente contagiará esas ganas de aprender y de leer a sus alumnos. También coinciden en crear hábitos que fomenten la lectura, como ir a la biblioteca y además en leer cualquier tipo de cosa (etiquetas, carteles, listas de la compra…), esto significará que estás leyendo es diferentes lugares y en situaciones variadas.
B) Tradicionalmente la comprensión lectora en la escuela se ha trabajado a través de realizar resúmenes y contestar preguntas tras la lectura. Estos recursos han resultado eficaces y es por ello que actualmente se siguen utilizando en las escuelas, pero debemos destacar que también son estrategias muy monótonas y que pueden originar aburrimiento y desmotivación en el alumnado, es por eso que hoy en día se combinan con otras actividades que resultan más amenas y atractivas para los alumnos. Además el profesor tiene en cuenta, cada vez más los intereses de sus alumnos para ofrecerles textos que les resulten más motivadores. También se trabaja mucho más el vocabulario del texto, explicando los términos desconocidos y ampliando dichos términos con sinónimos y antónimos. Otra gran diferencia es que tradicionalmente se trabajaba de forma individualizada, lectura en voz baja o en casa y tras ello comprensión lectora, debemos destacar que actualmente se fomenta muchísimo más el trabajo cooperativo, enfatizando el intercambio de ideas y las lecturas en grupo. En definitiva, para trabajar la comprensión lectora debemos hacer una combinación de métodos tradicionales y actuales, pero siempre valorando las características de nuestro grupo y tratando de hacerlo lo más ameno posible así como fomentando el trabajo cooperativo.
Publicar un comentario