60. Tu FAQ sobre el apunte de Lectoescritura...(Dossier I, Módulo I)
Incorpora en esta entrada tu respuesta a la FAQ sobre el apunte facilitado en el aula.Se trata de la tarea nº 1 del Dossier I
21 comentarios:
Asenet
dijo...
GRUPO: DREAM FACTORY 1ª parte
Asenet Jonás Gracia Tania
Guía para elaborar el esquema síntesis
ACTIVIDAD: reelabora, a modo de esquema-síntesis, el apunte sobre Aprendizaje de la lectura de modo que suponga la respuesta a estas preguntas básicas (FAQ) 1º ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje? a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil El desarrollo del lenguaje es distintos de un niño a otro, sin embargo, podemos establecer dentro de la etapa infantil una serie de etapas características de referencia, las cuales suelen ser comunes en la mayoría de los niños. El niño, suele utilizar el grito y gorgojeo cuando se da cuenta que a través de ello puede llamar la atención de quienes lo rodean, surgiendo así como un función apelativa. No debemos confundirlo como una función expresiva y comunicativa, ya que el niño los emplea de forma espontánea .La función referencial aparece desde el momento en el que el niño manifiesta deseos de nombrar cosas, a través del balbuceo el niño intenta mantener un diálogo con el adulto. Es ahí cuando aparecen los inicios de la función comunicativa o fática. La función poética (Piaget) aparecería cuando el niño habla por hablar, sin necesidad de comunicación. Y la metalingüística aparecería cuando juega con las palabras, repitiéndolas o transformándolas sin necesidad alguna. b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva Podemos señalar 3 aspectos que determinan que el lenguaje pase de ser acción intuitiva a reflexiva: 1. La ampliación de contextos: -El lenguaje del niño está condicionado en un principio por lo inmediato. El niño aprende palabras a través de su contacto con ellas, luego será capaz de utilizarlas cuando sienta la necesidad de transmitirlas para obtener algo a través de ellas. Va por tanto, de la inmediatez a la lejanía. -Empieza a recordar cosas del pasado -Capta rasgos de semejanza entre un objetos real y sus representaciones -Aparecerá el juego simbólico e identificará el objeto con su nombre En cambio, el hablante adulto habla de acontecimientos remotos, futuros imposibles, íntimos e inasequibles. 2. Participación del conocimiento -El niño es egocéntrico, espera que el otro participe en su punto de vista y en su juego. -Señala el objeto como único -El niño introduce la conversación por medio de preguntas, luego continúa con la explicación -Hasta los 10 años el niño no ha descubierto del todo la necesidad de compartir conocimientos. (Villiers) Para que pueda existir comunicación entre los hablantes estos han de tener en común el lenguaje y algunos conocimientos. Si no, el mensaje no llega o es mal entendido 3. La toma de conciencia definitiva -El niño va tomando conciencia de las palabras a través de la conciencia que se crea en él como consecuencia de la organización fonética. Descubre semejanzas, diferencias y las relaciones entre ellas en la frase. El lenguaje pasa por la valoración de sonidos, vocablos y la gramática.Antes de los 5 años es difícil que los niños entiendan que las palabras están compuestas por sonidos separados. La toma de conciencia de la palabra se adquiere cuando el niño es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente. La toma de conciencia de las reglas gramaticales es sin embargo tardía. Se introducen a través de juegos de palabras y chistes. Los cuáles los niños repiten al pie de la letra aún sin haberlos entendidos. Con referencia al hablante maduro, este experimenta consigo mismo el lenguaje para asegurarse de que produzca en su oyente el efecto apetecido .Este tanteo al que somete las palabras halla su grado sumo en el escribir.
Dream factory 2ª parte 2º ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura? a) Postura convencional: a partir de los seis años. En la lectura convencional el niño comienza a leer a partir de los seis años cuando entra en la educación primaria. Actualmente, existe un gran número de niños que comienzan a tomar contacto con la lectura en la etapa escolar a través de ejercicios de pre lectura.
b) Postura moderna: cuando el desarrollo de los niños así lo indique. Existen estudios que demuestran como cada niño posee su propio ritmo de aprendizaje, por lo cual resulta óptimo no forzar el aprendizaje de lectura del pequeño, no por ello obviando la motivación del mismo en los procesos de pre lectura. Resulta importante captar la atención del mismo a través de muchas actividades lúdicas que inciten interés en el niño. c) Posturas transgresoras: método Doman. Entre los métodos de aprendizaje en la lectura encontramos el método Doman en el cual el niño aprende a leer por medio de tarjetas donde aparecen las palabras sin imágenes, para evitar que los niños realicen leyes de asociación. Este método se puede y debe utilizar en niños-bebes de dos años a través del cual se exponen como primeras palabras aquel vocabulario que sea más cercano para el bebe como por ejemplo su nombre, la palabra mamá, papá, abuelo/a, etc. Cada palabra será expuesta al pequeño durante unos 10 segundos y De forma paulatina se van añadiendo un promedio de 5 palabras diariamente, esto varía según el ritmo de aprendizaje del niño. 3º ¿Qué se entiende por pre lectura? La prelectura es la fase donde se motiva a los niños en el aprendizaje de la lectura, es decir es la fase donde se trata de despertar en los pequeños interés hacia el mundo de la lectura. Es la primera toma de contacto de los pequeños con nuevos símbolos que le permiten descifrar el código de la lectura. La pre lectura facilidad la introducción de los niños en la posterior enseñanza de la lectura sin que resulta drástica para ellos. Existen factores importantes como la motivación donde hay que tratar de enlazar temas de interés y que resulten gratificantes para los pequeños (cuentos). Por otro lado, los centros tienen gran responsabilidad en cuanto a los métodos utilizados debiendo tratar de adaptarse a cada niño. Actualmente, la lectura se enseña previamente a la escritura, la cual resulta una actividad más compleja.
DREAM FACTORY 3ª PARTE 4º ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora? Los dos factores esenciales en la fase prelectora son la motivación y el método de aprendizaje lector. Motivación: a parte de la aptitud del niño a la hora de leer, la motivación es esencial. El profesional debe lograr que el niño se enganche a la lectura. La lectura pública de cuentos es buena opción. Método aprendizaje lector: el niño debe seguir el mismo método en este proceso de aprendizaje. Una sustitución de método, por cambio de colegio, es contraproducente. Actualmente se apuesta por aprender primero a leer y luego a escribir cuando la maduración psicomotriz se logre. 5º ¿Qué tipos de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿solo actividades vinculadas al “lenguaje”? Después de una lectura, los alumnos pueden hacer diversas actividades como por ejemplo: -Creaciones plásticas de partes de la historia, lectura. -Juegos físicos relacionados con la lectura. -Pequeñas asambleas/foros donde pueden compartir e intercambiar opiniones e información. -Teatrillos. -Creación de historias a partir de personajes o situaciones de la lectura que se ha realizado. Realmente es difícil no crear actividades donde el lenguaje no esté vinculado. Cualquier forma de comunicación ya es lenguaje. 6º ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura? a. Método analítico: También llamado global. Van del todo a la parte. Se aprende primero la lectura de palabras y frases que se van desmontando luego en sílabas y letras. b. Método sintético: Fónico y Silábico: va de las partes al todo. Va de las unidades pequeñas del idioma a otras mayores, y dentro de este método tenemos el fónico y el silábico. Los métodos sintéticos tienen marcha inversa. Conocidas las unidades mínimas-letras- se asocian hasta formar unidades mayores-sílabas-que luego se integran en palabras y frases. c. Método ecléctico: Los métodos Eclécticos, combinan los métodos Sintéticos y los métodos Analíticos o globales. Incluso en los años 70 había quien primero separaba la lectura mecánica sin significado de la comprensiva. Hoy día se tiende a enseñar una lectura que sea significativa para el niño desde el principio, ya que es más útil y motivador. De todos modos, es habitual que en los centros en los que se enseña la lectura de un modo global se enseñen paralelamente las vocales, como letras aisladas. Por tanto, se están combinado ambos. El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención.
Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de lectoescritura.
Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un programa de enseñanza de la lectoescritura que permita el desarrollo de todas las capacidades de niños, niñas y personas adultas, que son indispensables para hacer frente a las necesidades 7º Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
Métodos sintéticos Métodos analíticos VENTAJAS VENTAJAS - Da importancia a la función visual y auditiva. - Favorece la buena ortografía. - Crea primero el automatismo, paso previo a la comprensión. - Favorece la comprensión del texto. - Desarrolla el lenguaje y la experiencia vital. - Da valor comunicativo y significación desde el principio. - Favorece la atención y la observación. DESVENTAJAS DESVENTAJAS - El significado está en segundo plano. - Escasea la motivación al no darle importancia al significado. - Se le acusa de puro memorismo y mecanización. - Genera negativas actitudes a la lectura. - Prima lo visual frente a lo oral-auditivo. - No respeta el paso natural del automatismo a la comprensión. - Produce defectos ortográficos y lingüísticos.
8º ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido? 1º Leer palabras y comprender su significado. 2º Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras. 3º Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta. 9º ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul, Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías? Nos quedaríamos con el enunciado de Paul Auster porque el lenguaje es imprescindible para entender el mundo. Sin lenguaje, no tendríamos pensamientos, ni concepción completa de nosotros mismos ni memoria. Por ello, no tenemos ningún recuerdo de cuando teníamos un año porque nuestro lenguaje aun era incipiente.
Participantes:Victoria González García, Mario A. Peréz García, Ernesto Rodriguez Saantana y Silvia Trujillo Falcón.
Aquí les dejamos nuestras preguntas de las FAQ. 1. ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje? a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil. Siendo el grito y el gorjeo productos espontáneos del niño, no se puede decir inicialmente que en ellos estén presentes las funciones expresivas ni la comunicativa. La función referencial aparece desde el momento en que el niño manifiesta deseos de nombrar cosas. Y cuando el niño establece diálogo con el adulto mediante el balbuceo, podemos decir que esta iniciándose en la función comunicativa o tal vez en la fática. Para Richellle esta forma de captar la atención es una manera socializadora, si fracasa a veces llega a formas más agresivas, como golpear o arrojar los objetos a su alcance, lo que suele ir seguido de llanto o chillidos. Para Piaget la función poética aparece cuando el niño habla por hablar, por el gusto que le proporciona, es decir, sin necesidad de comunicación. Y la metalingüística, asociada con la poética aparecería cuando juega con las palabras repitiéndolas o transformándolas. b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva Podemos señalar tres aspectos que determinan que el lenguaje pase de ser acción intuitiva a ser acción reflexiva con todo lo que ello comporta de lenguaje consciente. Son: 1) La ampliación de contextos: el hablante adulto no habla sólo de acontecimientos de experiencia inmediata sino de acontecimientos remotos, futuros, imposibles, Íntimos e inasequibles. Es decir, que tiene independencia del aquí y ahora. 2) La participación del conocimiento. Para que pueda existir comunicación entre los hablantes, estos han de tener en común no sólo el lenguaje, sino algunos conocimientos. Si no existe certeza de conocimientos compartidos, uno de los hablantes tiene que explorar a su interlocutor de lo contrario se expone a que su mensaje no sea captado. 3) La toma de conciencia definitiva: el hablante maduro experimenta consigo mismo el lenguaje para asegurarse de que produzca en su oyente el efecto apetecido. Este tanteo a que somete las palabras halla su grado sumo en el escritor. 2. ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura? A partir de los seis años cuando el niño lo indique, ya que, esta sería la postura moderna. A menudo se hace una identificación excesivamente simple, según la cual, la pre lectura correspondería a la educación preescolar, antes de los 6 años, y la lectura, a la escuela, es decir, a partir de los 6 años. El esquema, válido para muchos caos es excesivamente rígido. En la actualidad con la educación preescolar en expansión, lo habitual es empezar por la pre lectura, pero el momento de iniciación a la lectura depende del desarrollo de cada niño. De manera que el niño que responda con facilidad a su preparación pre lectora empiece ya a leer, cualquiera que sea el nivel en que se encuentre.
Es la etapa previa al desarrollo de la lectura también llamada aprendizaje de la lectura. Aunque desde el nacimiento los bebés comienzan a desarrollar habilidades del lenguaje ésta está ligada a la maduración del niño y por tanto se sitúa en el momento pre dispositivo a la formación de aptitudes para la lectura. En definitiva, la pre lectura va en busca del momento propicio para intentar iniciar la lectura sin esfuerzos extra. Las prácticas pre lectoras deben tener en cuenta el ritmo y los intereses del niño tratando de desarrollar las capacidades previas y necesarias para acometer el aprendizaje sistemático de la lectura. 4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase pre lectora? La motivación a través de textos gratificantes para el niño y así estimular su interés por la lectura, y el método de aprendizaje lector que se prevé.
5. ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”? Propongo algunas actividades para favorecer posteriormente la lectura. La primera actividad sería la realización de un resumen del libro, ya que, de esta manera podremos comprobar si los niños han entendido el libro. Y una vez hayan hecho el resumen les podremos hacer una serie de preguntas cortas para saber hasta qué punto han entendido dicho libro. La segunda actividad que les podemos plantear a los niños cuales son las cosas que más les han gustado del libro y que lo escriban en un papel y después les preguntaremos a algunos niños dicha pregunta para que la respondan en voz alta. Y la tercera actividad consistiría en pedirles a los niños que relaten un final diferente al del cuento. De esta manera, fomentaremos la creatividad y la imaginación del niño.
Considero que las actividades finales deben ser vinculadas al lenguaje porque el resto de actividades que tengan que ver con la psicomotricidad, percepción del tiempo y del espacio se deberían hacer de manera previa a la lectura para que los niños tengan una ligera toma de contacto con la materia. Aunque, esto variará según el profesorado, ya que, hay algunos maestros que preferirían hacer actividades psicomotrices después de la lectura, eso es dependiendo del criterio de cada profesor.
6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
Los métodos estandarizados de la lectura son el método analítico y el método sintético. El método analítico parte de las unidades significativas para descender a las unidades mínimas, es decir, que van del todo a la parte. También al método analítico se le conoce como método global y se caracteriza por tres etapas: La primera sería la etapa de iniciación donde el niño asocia la expresión escita y una acción que es su significado. La segunda sería la de elaboración donde el niño elabora nuevas frases que el niño compara con las conocidas, y así construye nuevas formas. Y la tercería sería la de análisis, que debe ser promovido por el maestro. Por otro lado, los métodos sintéticos tienen una marcha inversa. Este método parte de la unidad mínima hasta las unidades significativas o mayores, es decir, que van de la parte al todo.
7. ¿ventajas y desventajas de (a) y (b)?
El método analítico tiene las siguientes ventajas: - Fácil aprendizaje con ideas concretas. - Permite la repetición silábica y de la palabra. - Ortografía correcta. - Aprendizaje a una temprana edad. - Favorece la atención y la observación. - Mejora en la comprensión del texto.
Como desventajas del método analítico caben destacar las siguientes: - Atención individual. - Mucho tiempo de dedicación al estudiante. - Defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas. - Primacía de la función visual frente a la función oral y auditiva.
Como ventajas de los métodos sintéticos destacan las siguientes: - Fomenta la comprensión de la lectura. - Facilita a leer y a escribir de manera simultánea. - Participa el tacto y la motricidad.
Algunas desventajas del método sintético son las siguientes: - Flaquea la motivación. - Aprendizaje de la lectura mecánica y del memorismo. - El maestro debe conocer este método para poder aplicarlo.
8) ¿Cuáles serían los objetivos básicos del aprendizaje de la lectura que se deben plantear, independientemente del método elegido?
- El método que incluye la línea metodológica se pueda extender a otras actividades - En función del contexto socio económico y cultural del grupo al que va dirigido se elige el método adecuado, teniendo en cuenta el grado de madurez. - El profesor sepa utilizar eficazmente el método
9) ¿Con cuál de los tres enunciados que introducen el apunte te quedarías?
“La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…” (Crowder, 1982)
Es el enunciado más completo. Ya que leer no es solo descifrar unos signos si no saber comprenderlo y situarlo en su contexto.
1. ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje? a. Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil -Los primeros gritos o gorjeos el niño no manifiesta una función comunicativa. -Cuando el grito es intencionado porque capta la atención podríamos hacer referencia a una función apelativa. -Función referencial se manifiesta, cuando el niño desea nombrar las cosas. -Función comunicativa o fálica se manifiesta cuando el niño balbucea y así establece diálogo con el adulto. Para Richelle, este manifiesto es socializado y poco perturbador; si existiera fracaso, el niño golpearía los objetos o los arrojaría. -Función poética (Piaget) se manifiesta cuando el niño habla por hablar, por el gusto que le proporciona. -Función metalingüística (asociada a la poética) se manifiesta cuando juega con las palabras repitiéndola o transformándolas. b. El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva Según P.A. y J. G. Villiers (1980) Podemos señalar tres aspectos que lo determine: -La ampliación de contextos: El primer lenguaje del niño comienza por lo inmediato (leche cuando la toma), luego continúa por asociación de ideas (leche cuando ve el biberón), desvinculándose de su estímulo original, por eso, comienza a recordar cosas del pasado. Por último, logra ver rasgos de semejanza entre un objeto real y sus representaciones, es decir, comienza con el juego simbólico mediante el cual identificará el objeto con su nombre. -La participación del conocimiento: El niño es egocéntrico y espera que el otro participe en su juego, por esta razón implica a los demás dando por supuesto que conocen o comparten lo está hablando. El uso excesivo del artículo determinante nos señala que el objeto, para él, es único. Cuando el niño necesita del conocimiento compartido por parte del otro comienza con preguntas que enuncian del hecho que van a hablar. Villiers reconoce que hasta los 10 años todavía no ha descubierto esa necesidad. -La toma de conciencia definitiva: El niño se va concienciando de las palabras que se crea a consecuencia de la organización fonética, léxico-semántica y morfosintáctica. Se descubre de las palabras semejanzas, diferencias, sus rasgos y la relación de ellas en una frase. El niño toma conciencia cuando es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente. La fase inicial de la gramática, se hace de modo intuitivo como es saber lo que está bien dicho de lo que está mal dicho sin saber por qué.
2. ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura? a. Postura convencional: a partir de los 6 años La postura convencional defiende que se debe hace a partir de los 6 años, siempre que se hayan realizado actividades preparatorias, ya que la maduración no sólo depende de la edad cronológica o mental. Las primeras experiencias en contacto con las letras deben ser de manera lúdica sin presiones externas del tipo padres o profesores ya que pueden ser contraproducentes para el niño. De manera que las destrezas que se espera de él pueden crear rechazo por una actividad que al niño le puede resultar difícil y sin sentido. b. Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique John Dewey es uno de los autores que defiende esta postura. Defiende el papel del maestro interactuando con el alumno y no desde la posesión de un saber para transmitir. Su concepción de maestro es de participar y colaborar en una actividad y a la vez interactuar con las necesidades y capacidades presentes del alumno. De esta forma el niño, "aprendiz", se encuentra en el estado inicial de aprender "proporcionándole las herramientas, no en una graduación preestablecida, sino tal como se necesita en la construcción." c. Posturas más transgresoras: el método Doman Gracias a un equipo de expertos constituidos por pediatras evolucionistas, médicos, educadores, ha recopilado una gran cantidad de información sobre cómo aprenden los niños, qué aprenden y qué pueden llegar a aprender. Este equipo ha visto leer a muchos niños con lesión cerebral, leyendo bien con cuatro o cinco años. Si es posible que se produzca un aprendizaje de la lectura con niñas no sano a esta edad, por qué no era posible con niños sanos. Glenn Doman, creó una metodología para la enseñanza de la lectura a una edad más precoz, ya que los niños pequeños pueden aprender a leer palabras y párrafos exactamente igual que aprenden a entender las palabras habladas, las frases y los párrafos. Cuando el oído capta, o recoge, una palabra o mensaje hablado, este mensaje auditivo se rompe en una serie de impulsos electroquímicos que son enviados al área auditiva del cerebro, que los descodifica y comprende en lo que se refiere al significado que la palabra intentaba transmitir. De la misma manera, cuando el ojo capta una palabra o mensaje escrito, este mensaje visual se rompe en una serie de impulsos electroquímicos que son enviados al área visual del cerebro donde se descodifican y se comprenden como lectura. Es un instrumento mágico el cerebro. Funciona igual en lo auditivo que en lo visual.
3. ¿Qué se entiende por prelectura? Se entiende por prelectura al momento en el cual el niño muestra aptitudes y capacidad para descifrar símbolos gráficos. Downing afirma que la madurez para la lectura es el momento del desarrollo en que por maduración o aprendizaje cada niño puede aprender a leer con facilidad y provecho. Calero considera que el desarrollo de procesos visoespaciales y otras habilidades no lingüísticas se encontraba en el origen de la maduración anterior al aprendizaje de la lectoescritura. Esta idea concibe el acto lector como una habilidad de naturaleza neuroperceptivo-motora que debían desarrollar los prelectores y el alumnado con retraso lector. Vygotsky y la perspectiva constructivista actual consideran al acto lector un proceso lingüístico-cooperativo de desarrollo personal basado en el modelaje de estrategias en que el alumnado aporta sus ideas previas, sus concepciones y sus autorreflexiones a las interacciones orales y escritas usando material, con su profesor y con sus padres. La interacción y ayuda son relevantes en el aprendizaje de la lectoescritura.
4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora? Los dos factores que son esenciales en la fase prelectora son: la motivación y el método de aprendizaje lector que se espera utilizar con el niño. Es importante motivar en primer lugar al niño para que desarrolle un hábito lector ya que, en cierto modo, de eso dependerá su éxito escolar posteriormente. Para motivar a los niños y, en definitiva, a personas de cualquier edad, hay que relacionar siempre la lectura con experiencias agradables, placenteras y emocionantes, no imponerlo como un castigo porque si no lo verán como algo negativo y acabarán rechazándolo. Además, hay que rodearlos de ambientes llenos de libros donde puedan tener uno siempre al alcance y donde se conviertan en un objeto cotidiano en sus vidas. Por otro lado, es fundamental que los padres también den ejemplo de hábitos lectores porque de esta forma fomentarán dichos hábitos también en sus hijos y éstos asimilarán esa actividad como algo normal y común y la acabarán adquiriendo. En cuanto al método de aprendizaje lector que se espera utilizar con el niño se aconseja utilizar durante todo el proceso el mismo. Hay tres métodos que se pueden utilizar para enseñar al niño a leer: el sintético (parte de la unidad más pequeña a la más compleja), el analítico o global (parte de unidades mayores para llegar a las más pequeñas y abstractas) y, por último, el ecléctico, que consiste en una combinación de los dos anteriores.
5. ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”? Las actividades que se consideran válidas para la prelectura no se basan únicamente en torno al lenguaje, como podrían ser, entre otras, aquellas relacionadas con la comprensión y ampliación del vocabulario, sino que también se basan en otros ámbitos como la percepción (reconocer semejanzas y diferencias entre objetos o las formas de las palabras, identificar rimas), la motricidad (adoptar diferentes posturas, reproducir onomatopeyas o cantar y dramatizar), el espacio (reconocer distintas posiciones que tanto ellos, los niños, como los objetos pueden ocupar, completar figuras simétricas), y, por último, ámbitos de ritmo y temporalidad, donde nos encontramos actividades tales como danzar, saltar a la comba, reproducir un ritmo representado mediante gráficos.
6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura? Los métodos de enseñanza de la lectura se pueden dividir en tres grandes grupos según la complejidad de las unidades por las que se comienza a leer. Así pues tenemos el método sintético, el analítico o global y, por último, el ecléctico, que no es sino una combinación de los anteriores. En el método sintético se parte de la unidad más abstracta y pequeña hasta llegar a lo concreto, a lo más complejo. Dentro de este método podemos distinguir entre el método alfabético (el más antiguo donde se aprenden las letras por su nombre y no por su sonido comenzando por las vocales y combinando éstas hasta formar palabras), el fonético (se aprenden las letras por su sonido y ocurre lo mismo que con el anterior, que se van combinando hasta formar palabras), y el silábico (en este método la unidad mínima es la sílaba). En el método analítico o global de donde se parte es de unidades mayores, concretas y con sentido y se continúa hasta llegar a las más pequeñas y abstractas; ocurre lo contrario que con el método sintético: se parte de la palabra o la frase para llegar a la sílaba o la letra. En este método podemos encontrarnos con un proceso que se sigue normalmente para llevarlo a cabo, es decir, se parte de la frase de donde se selecciona una palabra, de la palabra, una sílaba y de la sílaba, un fonema consonántico que luego se va uniendo a las vocales y se van creando diferentes combinaciones. Una vez se ha realizado este proceso, se vuelve a hacer pero en sentido inverso, esto es, del fonema a la sílaba, de la sílaba a la palabra, de la palabra a la frase.
7. ¿Ventajas y desventajas de (a) y (b)? Ventajas del método analítico: -Comprensión del texto. -Desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital. -Desde el principio le da importancia al valor comunicativo y de significación. -Favorece la atención y la observación. Desventajas del método analítico: -Le da más importancia a lo visual frente a la función oral y auditiva (primordiales para la lectura). -Es un método lento. -Exige cierta madurez por parte de los niños y una actividad continua al profesorado. -Contradice la evolución genética del pensamiento infantil (primero se automatiza y después se comprende), por la excesiva importancia que la da a la comprensión del texto. -Produce defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas (puede causar dislexias o problemas de ortografía porque los niños no llegan a reconocer las particularidades de las letras ni de las sílabas). Ventajas del método sintético: -Tiene un esquema muy simple (asociación entre grafema-fonema) por lo que ofrece resultados rápidos, una vez que el niño ha interiorizado el esquema. -Resulta muy eficaz con niños con algún tipo de deficiencia. -Una vez adquirida la lectura por este método, el niño es capaz de reconocer y escribir cualquier palabra. Desventajas del método sintético: -Deja en segundo plano la significación del texto con lo que disminuye la motivación (parte de elementos abstractos que no tienen significado para los niños). -Carece de fundamentación didáctica y psicológica. -Durante la primera etapa el niño no es capaz de leer con fluidez (no favorece la velocidad lectora), sino que silabea y parte las palabras. -Promueve la memorización y la mecanización. -Algunos expertos dicen que genera actitudes negativas frente a la lectura (no desarrolla el gusto por la lectura, ni por la expresión escrita).
8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido? Los objetivos principales para la enseñanza de la lectura son: -Leer palabras y comprender su significado. -Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras. -Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta. El primer objetivo es importante para despertar y aumentar el interés del niño por la lectura, y para que más adelante desarrolle una actitud reflexiva y crítica.
9. ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías? “La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…” (Crowder, 1982). La lectura permite aumentar los conocimientos del lector. No obstante, estos conocimientos o interpretaciones están condicionados por las experiencias y forma de pensar del lector. La lectura favorece la imaginación (si varias personas dibujaran al personaje de un libro probablemente habría más diferencias que similitudes).
PARTE I: 1. ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva de lenguaje? B) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva. 2.¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura? B) Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique. 3. ¿Qué se entiende por prelectura? Formación de aptitudes para la lectura. Va en busca del momento a partir del cual se puede iniciar al niño en la lectura sin esfuerzos extraordinarios. 4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora? Uno de los factores que hay que tener presente es la MOTIVACION. De nada sirve fomentar las aptitudes adecuadas a la lectura, si no se suscitara la actitud favorable a la misma. El segundo de ellos es preveer de forma adecuada el metodo de aprendizaje lector que se va a emplear.
PARTE II: 5. ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”? Todas las que supongan comprensión y ampliacion del vocabulario. El jugar a nombrar objetos. Utilizar frases para describir acciones y objetos. Contestar a preguntas de para que sirve tal o cual cosa. Aprender vocabulario del entorno inmediato del niño. Contar cuentos y referir historias pasadas. Explicar los contenidos de dibujos y laminas que tienen en sus textos. Asi como iniciar juegos de palabras, usando adivinanzas, trabalenguas, etc. 6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura? a. Metodo analítico: parte de las unidades siginificativas para descender, por desglose, a las unidades minimas. Van del todo a la parte. b. Metodo sintético: tiene funcionamiento inverso. Conocidas las unidades minimas, se asocian hasta formar unidades mayores que luego se integran en palabras y frases. Van de la parte al todo. c. Metodo ecléctico: este se lleva a cabo con el fin de sumar y evitar dificultades. Siempre será el docente el que, teniendo en cuenta la madurez requerida, proponga el método que considere más adecuado y eficaz. Los objetivos de este son leer palabras y comprender su significado. Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras. Por último leer en voz alta con pronunciacion clara y correcta.
PARTE III: 7. Ventajas y desventajas (Método analítico y método sintético) Ventajas (Método Analítico): Permite la repetición, lo que es indispensable para el aprendizaje de la lectoescritura. No hay mecanizaciones. La enseñanza es activa y además permite una correcta ortografía ya que supone una buena comprensión del texto. Favorece la atención y la observación. Ventajas (Método Sintético): Permite un análisis, síntesis y comparación más detallada. Se basa en un aprendizaje más natural. Su enseñanza es tanto colectiva como individualizada (atención preferente). Motivación como incentivo para el niño. Desventajas (Método Analítico): excesiva preocupación por la comprensión (contradice la evolución genética del pensamiento infantil). El automatismo antes que la comprensión. Necesita mucho tiempo para completar el aprendizaje. Desventajas (Método Sintético): dejan en un segundo plano la significación del texto. La motivación se mitiga. Generan actitudes negativas frente a la lectura. 8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido? 1) Leer palabras y comprender su significado. 2) Conocer, identificar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras. 3) Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta. 9. ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías? En este caso, nosotras nos quedamos con la definición de Crowder, ya que realza la importancia de la compresión del texto a partir de lo conocido previamente y, además, como dice el autor, “aportar la propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo”.
Grupo: Black and White Chocolate Integrantes: Fátima Álvarez LOPEZ Mª EUGENIA ESPINO SANTANA VIOLETA RICARTE TOLEDO VERÓNICA RODRÍGUEZ ROQUE ESTHER SÁNCHEZ MARTÍN APRENDIZAJE DE LA LECTURA (FAQ) 1. ¿QUÉ ASPECTOS PREVIOS SE DEBEN TENER EN CUENTA A LA HORA DE ENTENDER LA LECTURA COMO UN PROCESO DE CONCIENCIA DEFINITIVA DEL LENGUAJE? a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil. Aparecen las funciones del lenguaje en esta etapa cuando en el niño se reconoce el medio de atraer la atención de los demás, aunque hay que distinguir que se trata de una función apelativa en la que el medio que utilizan es el gorjeo, gritos y otros sonidos que no tienen contenido lingüístico aparente. El niño es consciente de que mediante esa manera de expresar sus deseos de atención hay una respuesta. Pero dentro de las funciones del lenguaje como tal debemos distinguir las siguientes funciones: la función referencial, la función comunicativa y fática, función poética( Piaget) y la metalingüística. *Función referencial: se da desde que el niño o niña manifiesta el deseo de nombrar las cosas. *Función comunicativa o fática: El niño establece diálogo con el adulto mediante el balbuceo significa que está iniciándose en esta función del lenguaje. *Función poética: según la visión de Piaget, esta función se refiere al momento en el que el niño habla por hablar por el mero placer de hacerlo sin intención de que se le entienda o se le atienda, o sea, sin intención de comunicar algo.
*Función metalingüística: Esta función se asocia a la poética, se trata de jugar con las palabras, repite y transforma las mismas sin ningún propósito aparente. De cualquier modo el lenguaje les sirve de herramienta para comunicarse, para interactuar, intercambiar, para pensar, para crear, para construir conceptos y para plasmar afectos. b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva. Existen tres aspectos que determinan que el lenguaje pasa de ser acción intuitiva a acción reflexiva a partir de que el lenguaje es un hecho consciente. *Ampliación de contextos: El niño ya no sólo hace referencia a lo inmediato sino que es capaz de pedir el objeto cuando lo ve, de recordar el objeto y su finalidad, por tanto la palabra se va desvinculando de su estímulo original. Empieza a recordar cosas del pasado, son capaces de captar rasgos de semejanza entre objetos reales y su representación mediante imágenes planas, como pueden ser dibujos, fotos…todo ello da paso al juego simbólico *Participación del conocimiento: Se parte del egocentrismo del niño que piensa que los demás comparten su punto de vista, que son conocedores de la existencia del objeto que se le ha perdido, de sus sentimientos….una señal clara es el uso insistente de artículos determinados (la, el,…) para referirse a la persona u objeto al que quiere referirse. A partir de que el niño descubre la necesidad de “conocimiento compartido” es cuando introduce la conversación con el adulto mediante preguntas siguiéndola de la explicación que desea dar. Según Villiers, los niños hasta los 10 años aproximadamente no han descubierto del todo la necesidad de conocimiento compartido. *La toma de conciencia definitiva: una vez alcanzada la conciencia de organización fonética, de la organización léxico-semántica y de la morfosintáctica, el niño va tomando conciencia de las palabras, de sus semejanzas y diferencias entre ella, de sus características y la relación entre ellas en la frase. La toma de conciencia de las palabras llega cuando el niño es capaz de distinguir la palabra y su referente. Sólo podrá adquirir conciencia de las reglas gramaticales en una etapa más tardía y solamente será capaz de distinguir si está mal dicho o bien dicho.
En todos estos casos la toma de conciencia se desarrolla mediante juegos y palabras, chistes, con equivocaciones visibles o evidentes ante los ojos de un niño, adivinanzas con ambigüedad,etc…
2. ¿CUÁNDO CONVIENE EMPEZAR LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA? a) Postura convencional: a partir de los seis años. En la escuela convencional y tradicional se la establecido el plan de enseñanza de la lectura a partir de los seis años de edad del niño, al margen de las capacidades previas que pueda tener el niño como individuo. Se entiende que hay un desarrollo biológico que demanda este proceso que es prácticamente igual para cada niño, teniendo en cuenta el proceso madurativo del cerebro. En la etapa Infantil se les enseña a reconocer los símbolos, o sea, las letras para que en primero de primaria puedan iniciarse a la lectura. b) Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique. Esta postura da prioridad a la individualidad del aprendizaje de cada niño dando paso a una metodología abierta en tiempo y aula, ya que se sabe que cada niño lleva su ritmo. Significa que si el niño a los cuatro años es capaz de reconocer los signos y tiene el impulso de leer, se le va a potenciar y permitir que lea de manera espontánea. Esta postura moderna se inicia en la etapa de infantil de cuatro años, reforzándola a los cinco. Por lo que se pretende que el niño llegue a primaria sabiendo leer. c) Postura más transgresoras: el método Doman. Se trata del aprendizaje precoz de la lectura, a partir de los dos años se trabaja con los niños utilizando un método de enseñarles a leer prematuramente. *Ante estas posturas nos encontramos con pedagogos y psicólogos que no consideran correcta estas posturas, concretamente estas dos últimas ya que se está alterando el ritmo natural de aprendizaje del niño. 3.¿Qué se entiende por prelectectura? Es el momento en el que se produce una predisposición para la formación de aptitudes para la lectura. La prelectura busca el momento idóneo para iniciarse en la lectura sin esfuerzos extraordinarios. Para trabajar la prelectura se deben tener en cuenta el ritmo los intereses del niño para sí motivarlos dentro de los causes de la educación personalizada. Las prácticas prelectoras intentan desarrollar las capacidades previas y necesáreas para llevar a cabo el aprendizaje sistemático de la lectura. 4.¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora? Los dos factores son la motivación y reflexionar sobre el método de aprendizaje lector que se prevee trabajar en el centro. En cuanto a la motivación, los textos que se propongan deben ser gratificantes para el niño,con la finalidad, de esta manera, de estimular su interés por la lectura. Con respecto al método de aprendizaje lector que se prevee, el centro debe coordinar secuencialmente la actividad conjunta de lectura. 5.¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura?¿sólo actividades vinculadas al “lenguaje”? A parte de las actividades relacionadas con el lenguaje, también se deben realizar ejercicios de percepción, de motricidad, de espacio, de ritmo y temporalidad. Algunos ejemplos de actividades serían: a) Actividades relacionadas con el lenguaje: Todas las que supongan compresión y ampliación de vocabulario; b) Ejercicios de perfección: Reconocer semejanzas y diferencias entre objetos c) Ejercicios de motricidad Distinguir y tomar distintas posturas d) Ejercicios de espacio Reconocer en sí mismo posiciones arriba-abajo; delante, detrás, derecha- izquierda
e) Ejercicios de ritmo y temporalidad Dibujar frisos
6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
Método analítico: de las unidades significativas a las unidades mínimas. Método sintético: Se asocian hasta formar unidades mayores que luego se integran en palabras y frases. Método ecléctico: combinación de los dos anteriores.
7. Ventajas y desventajas del Método analítico y el método sintético.
En el método analítico, los niños tienen que dividir las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en sonidos. Las ventajas son que aplica un coherente proceso de análisis o segmentación: unidades fónicas mayores se descomponen en unidades fónicas menores. En el método sintético, los niños aprenden a integrar de nuevo las partes hasta llegar a recomponer el todo. Las ventajas son que aplican un proceso de síntesis o de construcción lógica y también coherente donde las unidades menores construyen unidades superiores. Se puede reconocer un fonema específico dentro de una palabra y ver el lugar que ocupa. Articular los sonidos de una palabra en orden correcto, contar fonemas o sustituirlos por otros Las posibles desventajas de ambos son que al utilizar palabras y después frases pueden llegar a perder el sentido del mensaje que el autor quiere transmitir y no entenderlo. Su segmentación fónica no siempre tiene en cuenta el correcto punto de partida, pues generalmente se hace desde palabra u oración, y no a partir de texto.
8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido
Desarrollar la capacidad para demostrar interés hacia la comprensión y expresión de símbolos sencillos como forma de comunicación escrita. Desarrollar la curiosidad, el interés, y la capacidad para captar el sentido de las palabras escritas así como de reproducirlas. Interpretar imágenes que acompañan a palabras escritas estableciendo relaciones entre ambas. Producir y utilizar sistemas de símbolos sencillos para transmitir mensajes simples, respetando algunos conocimientos convencionales de la lengua escrita (orientación derecha-izquierda, posición del papel, del lápiz,...). Reconocer dibujos, símbolos, signos y palabras muy familiares. Desarrollar un vocabulario adecuado a su edad que le ayude a entender y expresarse. Asociar grafía y sonido tanto a nivel oral como escrito (empezando con la letra al inicio de una palabra y llegar a descifrar mensajes.
9. ¿Con cuál de los tres enunciados (Browser, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Las tres afirmaciones son maravillosas formas de expresar lo que es la lectura desde su punto de vista pero la de que “el mundo nos entra por los ojos pero no adquiere sentido hasta que no asciende a nuestra boca” es la más dulce manera que habíamos escuchado antes para determinar lo que el Donn Byrne dijo pero con otras palabras dijo. “You should have a reader in mind when writing”
Y aunque el escritor inglés Donn Byrne hizo referencia a la escritura en su definición “deberías tener un lector en tu mente cuando escribes” era otra hermosa forma de expresar, lo que era la escritura era para él.
21 comentarios:
GRUPO: DREAM FACTORY 1ª parte
Asenet
Jonás
Gracia
Tania
Guía para elaborar el esquema síntesis
ACTIVIDAD: reelabora, a modo de esquema-síntesis, el apunte sobre Aprendizaje de la lectura de modo que suponga la respuesta a estas preguntas básicas (FAQ)
1º ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil
El desarrollo del lenguaje es distintos de un niño a otro, sin embargo, podemos establecer dentro de la etapa infantil una serie de etapas características de referencia, las cuales suelen ser comunes en la mayoría de los niños.
El niño, suele utilizar el grito y gorgojeo cuando se da cuenta que a través de ello puede llamar la atención de quienes lo rodean, surgiendo así como un función apelativa. No debemos confundirlo como una función expresiva y comunicativa, ya que el niño los emplea de forma espontánea .La función referencial aparece desde el momento en el que el niño manifiesta deseos de nombrar cosas, a través del balbuceo el niño intenta mantener un diálogo con el adulto. Es ahí cuando aparecen los inicios de la función comunicativa o fática. La función poética (Piaget) aparecería cuando el niño habla por hablar, sin necesidad de comunicación. Y la metalingüística aparecería cuando juega con las palabras, repitiéndolas o transformándolas sin necesidad alguna.
b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva
Podemos señalar 3 aspectos que determinan que el lenguaje pase de ser acción intuitiva a reflexiva:
1. La ampliación de contextos:
-El lenguaje del niño está condicionado en un principio por lo inmediato. El niño aprende palabras a través de su contacto con ellas, luego será capaz de utilizarlas cuando sienta la necesidad de transmitirlas para obtener algo a través de ellas. Va por tanto, de la inmediatez a la lejanía.
-Empieza a recordar cosas del pasado
-Capta rasgos de semejanza entre un objetos real y sus representaciones
-Aparecerá el juego simbólico e identificará el objeto con su nombre
En cambio, el hablante adulto habla de acontecimientos remotos, futuros imposibles, íntimos e inasequibles.
2. Participación del conocimiento
-El niño es egocéntrico, espera que el otro participe en su punto de vista y en su juego.
-Señala el objeto como único
-El niño introduce la conversación por medio de preguntas, luego continúa con la explicación
-Hasta los 10 años el niño no ha descubierto del todo la necesidad de compartir conocimientos. (Villiers)
Para que pueda existir comunicación entre los hablantes estos han de tener en común el lenguaje y algunos conocimientos. Si no, el mensaje no llega o es mal entendido
3. La toma de conciencia definitiva
-El niño va tomando conciencia de las palabras a través de la conciencia que se crea en él como consecuencia de la organización fonética. Descubre semejanzas, diferencias y las relaciones entre ellas en la frase.
El lenguaje pasa por la valoración de sonidos, vocablos y la gramática.Antes de los 5 años es difícil que los niños entiendan que las palabras están compuestas por sonidos separados. La toma de conciencia de la palabra se adquiere cuando el niño es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente. La toma de conciencia de las reglas gramaticales es sin embargo tardía. Se introducen a través de juegos de palabras y chistes. Los cuáles los niños repiten al pie de la letra aún sin haberlos entendidos.
Con referencia al hablante maduro, este experimenta consigo mismo el lenguaje para asegurarse de que produzca en su oyente el efecto apetecido .Este tanteo al que somete las palabras halla su grado sumo en el escribir.
Dream factory 2ª parte
2º ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a) Postura convencional: a partir de los seis años. En la lectura convencional el niño comienza a leer a partir de los seis años cuando entra en la educación primaria. Actualmente, existe un gran número de niños que comienzan a tomar contacto con la lectura en la etapa escolar a través de ejercicios de pre lectura.
b) Postura moderna: cuando el desarrollo de los niños así lo indique. Existen estudios que demuestran como cada niño posee su propio ritmo de aprendizaje, por lo cual resulta óptimo no forzar el aprendizaje de lectura del pequeño, no por ello obviando la motivación del mismo en los procesos de pre lectura. Resulta importante captar la atención del mismo a través de muchas actividades lúdicas que inciten interés en el niño.
c) Posturas transgresoras: método Doman. Entre los métodos de aprendizaje en la lectura encontramos el método Doman en el cual el niño aprende a leer por medio de tarjetas donde aparecen las palabras sin imágenes, para evitar que los niños realicen leyes de asociación. Este método se puede y debe utilizar en niños-bebes de dos años a través del cual se exponen como primeras palabras aquel vocabulario que sea más cercano para el bebe como por ejemplo su nombre, la palabra mamá, papá, abuelo/a, etc. Cada palabra será expuesta al pequeño durante unos 10 segundos y De forma paulatina se van añadiendo un promedio de 5 palabras diariamente, esto varía según el ritmo de aprendizaje del niño.
3º ¿Qué se entiende por pre lectura?
La prelectura es la fase donde se motiva a los niños en el aprendizaje de la lectura, es decir es la fase donde se trata de despertar en los pequeños interés hacia el mundo de la lectura. Es la primera toma de contacto de los pequeños con nuevos símbolos que le permiten descifrar el código de la lectura. La pre lectura facilidad la introducción de los niños en la posterior enseñanza de la lectura sin que resulta drástica para ellos.
Existen factores importantes como la motivación donde hay que tratar de enlazar temas de interés y que resulten gratificantes para los pequeños (cuentos).
Por otro lado, los centros tienen gran responsabilidad en cuanto a los métodos utilizados debiendo tratar de adaptarse a cada niño. Actualmente, la lectura se enseña previamente a la escritura, la cual resulta una actividad más compleja.
DREAM FACTORY 3ª PARTE
4º ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
Los dos factores esenciales en la fase prelectora son la motivación y el método de aprendizaje lector.
Motivación: a parte de la aptitud del niño a la hora de leer, la motivación es esencial. El profesional debe lograr que el niño se enganche a la lectura. La lectura pública de cuentos es buena opción.
Método aprendizaje lector: el niño debe seguir el mismo método en este proceso de aprendizaje. Una sustitución de método, por cambio de colegio, es contraproducente. Actualmente se apuesta por aprender primero a leer y luego a escribir cuando la maduración psicomotriz se logre.
5º ¿Qué tipos de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿solo actividades vinculadas al “lenguaje”?
Después de una lectura, los alumnos pueden hacer diversas actividades como por ejemplo:
-Creaciones plásticas de partes de la historia, lectura.
-Juegos físicos relacionados con la lectura.
-Pequeñas asambleas/foros donde pueden compartir e intercambiar opiniones e información.
-Teatrillos.
-Creación de historias a partir de personajes o situaciones de la lectura que se ha realizado.
Realmente es difícil no crear actividades donde el lenguaje no esté vinculado. Cualquier forma de comunicación ya es lenguaje.
6º ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
a. Método analítico: También llamado global. Van del todo a la parte. Se aprende primero la lectura de palabras y frases que se van desmontando luego en sílabas y letras.
b. Método sintético: Fónico y Silábico: va de las partes al todo. Va de las unidades pequeñas del idioma a otras mayores, y dentro de este método tenemos el fónico y el silábico.
Los métodos sintéticos tienen marcha inversa. Conocidas las unidades mínimas-letras- se asocian hasta formar unidades mayores-sílabas-que luego se integran en palabras y frases.
c. Método ecléctico: Los métodos Eclécticos, combinan los métodos Sintéticos y los métodos Analíticos o globales. Incluso en los años 70 había quien primero separaba la lectura mecánica sin significado de la comprensiva. Hoy día se tiende a enseñar una lectura que sea significativa para el niño desde el principio, ya que es más útil y motivador. De todos modos, es habitual que en los centros en los que se enseña la lectura de un modo global se enseñen paralelamente las vocales, como letras aisladas. Por tanto, se están combinado ambos.
El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención.
Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de lectoescritura.
Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un programa de enseñanza de la lectoescritura que permita el desarrollo de todas las capacidades de niños, niñas y personas adultas, que son indispensables para hacer frente a las necesidades
7º Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
dream factory 4ª parte
7º Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
Métodos sintéticos Métodos analíticos
VENTAJAS VENTAJAS
- Da importancia a la función visual y auditiva.
- Favorece la buena ortografía.
- Crea primero el automatismo, paso previo a la comprensión. - Favorece la comprensión del texto.
- Desarrolla el lenguaje y la experiencia vital.
- Da valor comunicativo y significación desde el principio.
- Favorece la atención y la observación.
DESVENTAJAS DESVENTAJAS
- El significado está en segundo plano.
- Escasea la motivación al no darle importancia al significado.
- Se le acusa de puro memorismo y mecanización.
- Genera negativas actitudes a la lectura. - Prima lo visual frente a lo oral-auditivo.
- No respeta el paso natural del automatismo a la comprensión.
- Produce defectos ortográficos y lingüísticos.
8º ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
1º Leer palabras y comprender su significado.
2º Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
3º Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9º ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul, Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Nos quedaríamos con el enunciado de Paul Auster porque el lenguaje es imprescindible para entender el mundo. Sin lenguaje, no tendríamos pensamientos, ni concepción completa de nosotros mismos ni memoria. Por ello, no tenemos ningún recuerdo de cuando teníamos un año porque nuestro lenguaje aun era incipiente.
Grupo: Los 4 fantásticos. Parte 1.
Participantes:Victoria González García, Mario A. Peréz García, Ernesto Rodriguez Saantana y Silvia Trujillo Falcón.
Aquí les dejamos nuestras preguntas de las FAQ.
1. ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil.
Siendo el grito y el gorjeo productos espontáneos del niño, no se puede decir inicialmente que en ellos estén presentes las funciones expresivas ni la comunicativa. La función referencial aparece desde el momento en que el niño manifiesta deseos de nombrar cosas. Y cuando el niño establece diálogo con el adulto mediante el balbuceo, podemos decir que esta iniciándose en la función comunicativa o tal vez en la fática.
Para Richellle esta forma de captar la atención es una manera socializadora, si fracasa a veces llega a formas más agresivas, como golpear o arrojar los objetos a su alcance, lo que suele ir seguido de llanto o chillidos.
Para Piaget la función poética aparece cuando el niño habla por hablar, por el gusto que le proporciona, es decir, sin necesidad de comunicación. Y la metalingüística, asociada con la poética aparecería cuando juega con las palabras repitiéndolas o transformándolas.
b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva
Podemos señalar tres aspectos que determinan que el lenguaje pase de ser acción intuitiva a ser acción reflexiva con todo lo que ello comporta de lenguaje consciente. Son:
1) La ampliación de contextos: el hablante adulto no habla sólo de acontecimientos de experiencia inmediata sino de acontecimientos remotos, futuros, imposibles, Íntimos e inasequibles. Es decir, que tiene independencia del aquí y ahora.
2) La participación del conocimiento. Para que pueda existir comunicación entre los hablantes, estos han de tener en común no sólo el lenguaje, sino algunos conocimientos. Si no existe certeza de conocimientos compartidos, uno de los hablantes tiene que explorar a su interlocutor de lo contrario se expone a que su mensaje no sea captado.
3) La toma de conciencia definitiva: el hablante maduro experimenta consigo mismo el lenguaje para asegurarse de que produzca en su oyente el efecto apetecido. Este tanteo a que somete las palabras halla su grado sumo en el escritor.
2. ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
A partir de los seis años cuando el niño lo indique, ya que, esta sería la postura moderna.
A menudo se hace una identificación excesivamente simple, según la cual, la pre lectura correspondería a la educación preescolar, antes de los 6 años, y la lectura, a la escuela, es decir, a partir de los 6 años. El esquema, válido para muchos caos es excesivamente rígido. En la actualidad con la educación preescolar en expansión, lo habitual es empezar por la pre lectura, pero el momento de iniciación a la lectura depende del desarrollo de cada niño. De manera que el niño que responda con facilidad a su preparación pre lectora empiece ya a leer, cualquiera que sea el nivel en que se encuentre.
Grupo: Los 4 fantásticos. Parte 2.
3. ¿Qué se entiende por pre lectura?
Es la etapa previa al desarrollo de la lectura también llamada aprendizaje de la lectura. Aunque desde el nacimiento los bebés comienzan a desarrollar habilidades del lenguaje ésta está ligada a la maduración del niño y por tanto se sitúa en el momento pre dispositivo a la formación de aptitudes para la lectura. En definitiva, la pre lectura va en busca del momento propicio para intentar iniciar la lectura sin esfuerzos extra.
Las prácticas pre lectoras deben tener en cuenta el ritmo y los intereses del niño tratando de desarrollar las capacidades previas y necesarias para acometer el aprendizaje sistemático de la lectura.
4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase pre lectora?
La motivación a través de textos gratificantes para el niño y así estimular su interés por la lectura, y el método de aprendizaje lector que se prevé.
Grupo: Los 4 fantásticos. Parte 3.
5. ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
Propongo algunas actividades para favorecer posteriormente la lectura.
La primera actividad sería la realización de un resumen del libro, ya que, de esta manera podremos comprobar si los niños han entendido el libro. Y una vez hayan hecho el resumen les podremos hacer una serie de preguntas cortas para saber hasta qué punto han entendido dicho libro.
La segunda actividad que les podemos plantear a los niños cuales son las cosas que más les han gustado del libro y que lo escriban en un papel y después les preguntaremos a algunos niños dicha pregunta para que la respondan en voz alta.
Y la tercera actividad consistiría en pedirles a los niños que relaten un final diferente al del cuento. De esta manera, fomentaremos la creatividad y la imaginación del niño.
Considero que las actividades finales deben ser vinculadas al lenguaje porque el resto de actividades que tengan que ver con la psicomotricidad, percepción del tiempo y del espacio se deberían hacer de manera previa a la lectura para que los niños tengan una ligera toma de contacto con la materia. Aunque, esto variará según el profesorado, ya que, hay algunos maestros que preferirían hacer actividades psicomotrices después de la lectura, eso es dependiendo del criterio de cada profesor.
6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
Los métodos estandarizados de la lectura son el método analítico y el método sintético. El método analítico parte de las unidades significativas para descender a las unidades mínimas, es decir, que van del todo a la parte. También al método analítico se le conoce como método global y se caracteriza por tres etapas:
La primera sería la etapa de iniciación donde el niño asocia la expresión escita y una acción que es su significado.
La segunda sería la de elaboración donde el niño elabora nuevas frases que el niño compara con las conocidas, y así construye nuevas formas.
Y la tercería sería la de análisis, que debe ser promovido por el maestro.
Por otro lado, los métodos sintéticos tienen una marcha inversa. Este método parte de la unidad mínima hasta las unidades significativas o mayores, es decir, que van de la parte al todo.
7. ¿ventajas y desventajas de (a) y (b)?
El método analítico tiene las siguientes ventajas:
- Fácil aprendizaje con ideas concretas.
- Permite la repetición silábica y de la palabra.
- Ortografía correcta.
- Aprendizaje a una temprana edad.
- Favorece la atención y la observación.
- Mejora en la comprensión del texto.
Como desventajas del método analítico caben destacar las siguientes:
- Atención individual.
- Mucho tiempo de dedicación al estudiante.
- Defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.
- Primacía de la función visual frente a la función oral y auditiva.
Como ventajas de los métodos sintéticos destacan las siguientes:
- Fomenta la comprensión de la lectura.
- Facilita a leer y a escribir de manera simultánea.
- Participa el tacto y la motricidad.
Algunas desventajas del método sintético son las siguientes:
- Flaquea la motivación.
- Aprendizaje de la lectura mecánica y del memorismo.
- El maestro debe conocer este método para poder aplicarlo.
Grupo: Los 4 fantásticos. Parte 4.
8) ¿Cuáles serían los objetivos básicos del aprendizaje de la lectura que se deben plantear, independientemente del método elegido?
- El método que incluye la línea metodológica se pueda extender a otras actividades
- En función del contexto socio económico y cultural del grupo al que va dirigido se elige el método adecuado, teniendo en cuenta el grado de madurez.
- El profesor sepa utilizar eficazmente el método
9) ¿Con cuál de los tres enunciados que introducen el apunte te quedarías?
“La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…” (Crowder, 1982)
Es el enunciado más completo. Ya que leer no es solo descifrar unos signos si no saber comprenderlo y situarlo en su contexto.
1. ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
a. Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil
-Los primeros gritos o gorjeos el niño no manifiesta una función comunicativa.
-Cuando el grito es intencionado porque capta la atención podríamos hacer referencia a una función apelativa.
-Función referencial se manifiesta, cuando el niño desea nombrar las cosas.
-Función comunicativa o fálica se manifiesta cuando el niño balbucea y así establece diálogo con el adulto.
Para Richelle, este manifiesto es socializado y poco perturbador; si existiera fracaso, el niño golpearía los objetos o los arrojaría.
-Función poética (Piaget) se manifiesta cuando el niño habla por hablar, por el gusto que le proporciona.
-Función metalingüística (asociada a la poética) se manifiesta cuando juega con las palabras repitiéndola o transformándolas.
b. El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva
Según P.A. y J. G. Villiers (1980) Podemos señalar tres aspectos que lo determine:
-La ampliación de contextos:
El primer lenguaje del niño comienza por lo inmediato (leche cuando la toma), luego continúa por asociación de ideas (leche cuando ve el biberón), desvinculándose de su estímulo original, por eso, comienza a recordar cosas del pasado. Por último, logra ver rasgos de semejanza entre un objeto real y sus representaciones, es decir, comienza con el juego simbólico mediante el cual identificará el objeto con su nombre.
-La participación del conocimiento:
El niño es egocéntrico y espera que el otro participe en su juego, por esta razón implica a los demás dando por supuesto que conocen o comparten lo está hablando. El uso excesivo del artículo determinante nos señala que el objeto, para él, es único. Cuando el niño necesita del conocimiento compartido por parte del otro comienza con preguntas que enuncian del hecho que van a hablar. Villiers reconoce que hasta los 10 años todavía no ha descubierto esa necesidad.
-La toma de conciencia definitiva:
El niño se va concienciando de las palabras que se crea a consecuencia de la organización fonética, léxico-semántica y morfosintáctica. Se descubre de las palabras semejanzas, diferencias, sus rasgos y la relación de ellas en una frase.
El niño toma conciencia cuando es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente.
La fase inicial de la gramática, se hace de modo intuitivo como es saber lo que está bien dicho de lo que está mal dicho sin saber por qué.
2. ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a. Postura convencional: a partir de los 6 años
La postura convencional defiende que se debe hace a partir de los 6 años, siempre que se hayan realizado actividades preparatorias, ya que la maduración no sólo depende de la edad cronológica o mental. Las primeras experiencias en contacto con las letras deben ser de manera lúdica sin presiones externas del tipo padres o profesores ya que pueden ser contraproducentes para el niño. De manera que las destrezas que se espera de él pueden crear rechazo por una actividad que al niño le puede resultar difícil y sin sentido.
b. Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique
John Dewey es uno de los autores que defiende esta postura. Defiende el papel del maestro interactuando con el alumno y no desde la posesión de un saber para transmitir. Su concepción de maestro es de participar y colaborar en una actividad y a la vez interactuar con las necesidades y capacidades presentes del alumno. De esta forma el niño, "aprendiz", se encuentra en el estado inicial de aprender "proporcionándole las herramientas, no en una graduación preestablecida, sino tal como se necesita en la construcción."
c. Posturas más transgresoras: el método Doman
Gracias a un equipo de expertos constituidos por pediatras evolucionistas, médicos, educadores, ha recopilado una gran cantidad de información sobre cómo aprenden los niños, qué aprenden y qué pueden llegar a aprender. Este equipo ha visto leer a muchos niños con lesión cerebral, leyendo bien con cuatro o cinco años. Si es posible que se produzca un aprendizaje de la lectura con niñas no sano a esta edad, por qué no era posible con niños sanos. Glenn Doman, creó una metodología para la enseñanza de la lectura a una edad más precoz, ya que los niños pequeños pueden aprender a leer palabras y párrafos exactamente igual que aprenden a entender las palabras habladas, las frases y los párrafos. Cuando el oído capta, o recoge, una palabra o mensaje hablado, este mensaje auditivo se rompe en una serie de impulsos electroquímicos que son enviados al área auditiva del cerebro, que los descodifica y comprende en lo que se refiere al significado que la palabra intentaba transmitir. De la misma manera, cuando el ojo capta una palabra o mensaje escrito, este mensaje visual se rompe en una serie de impulsos electroquímicos que son enviados al área visual del cerebro donde se descodifican y se comprenden como lectura. Es un instrumento mágico el cerebro. Funciona igual en lo auditivo que en lo visual.
3. ¿Qué se entiende por prelectura?
Se entiende por prelectura al momento en el cual el niño muestra aptitudes y capacidad para descifrar símbolos gráficos.
Downing afirma que la madurez para la lectura es el momento del desarrollo en que por maduración o aprendizaje cada niño puede aprender a leer con facilidad y provecho.
Calero considera que el desarrollo de procesos visoespaciales y otras habilidades no lingüísticas se encontraba en el origen de la maduración anterior al aprendizaje de la lectoescritura. Esta idea concibe el acto lector como una habilidad de naturaleza neuroperceptivo-motora que debían desarrollar los prelectores y el alumnado con retraso lector.
Vygotsky y la perspectiva constructivista actual consideran al acto lector un proceso lingüístico-cooperativo de desarrollo personal basado en el modelaje de estrategias en que el alumnado aporta sus ideas previas, sus concepciones y sus autorreflexiones a las interacciones orales y escritas usando material, con su profesor y con sus padres. La interacción y ayuda son relevantes en el aprendizaje de la lectoescritura.
4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
Los dos factores que son esenciales en la fase prelectora son: la motivación y el método de aprendizaje lector que se espera utilizar con el niño.
Es importante motivar en primer lugar al niño para que desarrolle un hábito lector ya que, en cierto modo, de eso dependerá su éxito escolar posteriormente. Para motivar a los niños y, en definitiva, a personas de cualquier edad, hay que relacionar siempre la lectura con experiencias agradables, placenteras y emocionantes, no imponerlo como un castigo porque si no lo verán como algo negativo y acabarán rechazándolo. Además, hay que rodearlos de ambientes llenos de libros donde puedan tener uno siempre al alcance y donde se conviertan en un objeto cotidiano en sus vidas. Por otro lado, es fundamental que los padres también den ejemplo de hábitos lectores porque de esta forma fomentarán dichos hábitos también en sus hijos y éstos asimilarán esa actividad como algo normal y común y la acabarán adquiriendo.
En cuanto al método de aprendizaje lector que se espera utilizar con el niño se aconseja utilizar durante todo el proceso el mismo. Hay tres métodos que se pueden utilizar para enseñar al niño a leer: el sintético (parte de la unidad más pequeña a la más compleja), el analítico o global (parte de unidades mayores para llegar a las más pequeñas y abstractas) y, por último, el ecléctico, que consiste en una combinación de los dos anteriores.
5. ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
Las actividades que se consideran válidas para la prelectura no se basan únicamente en torno al lenguaje, como podrían ser, entre otras, aquellas relacionadas con la comprensión y ampliación del vocabulario, sino que también se basan en otros ámbitos como la percepción (reconocer semejanzas y diferencias entre objetos o las formas de las palabras, identificar rimas), la motricidad (adoptar diferentes posturas, reproducir onomatopeyas o cantar y dramatizar), el espacio (reconocer distintas posiciones que tanto ellos, los niños, como los objetos pueden ocupar, completar figuras simétricas), y, por último, ámbitos de ritmo y temporalidad, donde nos encontramos actividades tales como danzar, saltar a la comba, reproducir un ritmo representado mediante gráficos.
6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
Los métodos de enseñanza de la lectura se pueden dividir en tres grandes grupos según la complejidad de las unidades por las que se comienza a leer. Así pues tenemos el método sintético, el analítico o global y, por último, el ecléctico, que no es sino una combinación de los anteriores.
En el método sintético se parte de la unidad más abstracta y pequeña hasta llegar a lo concreto, a lo más complejo. Dentro de este método podemos distinguir entre el método alfabético (el más antiguo donde se aprenden las letras por su nombre y no por su sonido comenzando por las vocales y combinando éstas hasta formar palabras), el fonético (se aprenden las letras por su sonido y ocurre lo mismo que con el anterior, que se van combinando hasta formar palabras), y el silábico (en este método la unidad mínima es la sílaba).
En el método analítico o global de donde se parte es de unidades mayores, concretas y con sentido y se continúa hasta llegar a las más pequeñas y abstractas; ocurre lo contrario que con el método sintético: se parte de la palabra o la frase para llegar a la sílaba o la letra. En este método podemos encontrarnos con un proceso que se sigue normalmente para llevarlo a cabo, es decir, se parte de la frase de donde se selecciona una palabra, de la palabra, una sílaba y de la sílaba, un fonema consonántico que luego se va uniendo a las vocales y se van creando diferentes combinaciones. Una vez se ha realizado este proceso, se vuelve a hacer pero en sentido inverso, esto es, del fonema a la sílaba, de la sílaba a la palabra, de la palabra a la frase.
7. ¿Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
Ventajas del método analítico:
-Comprensión del texto.
-Desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital.
-Desde el principio le da importancia al valor comunicativo y de significación.
-Favorece la atención y la observación.
Desventajas del método analítico:
-Le da más importancia a lo visual frente a la función oral y auditiva (primordiales para la lectura).
-Es un método lento.
-Exige cierta madurez por parte de los niños y una actividad continua al profesorado.
-Contradice la evolución genética del pensamiento infantil (primero se automatiza y después se comprende), por la excesiva importancia que la da a la comprensión del texto.
-Produce defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas (puede causar dislexias o problemas de ortografía porque los niños no llegan a reconocer las particularidades de las letras ni de las sílabas).
Ventajas del método sintético:
-Tiene un esquema muy simple (asociación entre grafema-fonema) por lo que ofrece resultados rápidos, una vez que el niño ha interiorizado el esquema.
-Resulta muy eficaz con niños con algún tipo de deficiencia.
-Una vez adquirida la lectura por este método, el niño es capaz de reconocer y escribir cualquier palabra.
Desventajas del método sintético:
-Deja en segundo plano la significación del texto con lo que disminuye la motivación (parte de elementos abstractos que no tienen significado para los niños).
-Carece de fundamentación didáctica y psicológica.
-Durante la primera etapa el niño no es capaz de leer con fluidez (no favorece la velocidad lectora), sino que silabea y parte las palabras.
-Promueve la memorización y la mecanización.
-Algunos expertos dicen que genera actitudes negativas frente a la lectura (no desarrolla el gusto por la lectura, ni por la expresión escrita).
8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
Los objetivos principales para la enseñanza de la lectura son:
-Leer palabras y comprender su significado.
-Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
-Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
El primer objetivo es importante para despertar y aumentar el interés del niño por la lectura, y para que más adelante desarrolle una actitud reflexiva y crítica.
9. ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
“La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…” (Crowder, 1982).
La lectura permite aumentar los conocimientos del lector. No obstante, estos conocimientos o interpretaciones están condicionados por las experiencias y forma de pensar del lector. La lectura favorece la imaginación (si varias personas dibujaran al personaje de un libro probablemente habría más diferencias que similitudes).
PARTE I:
1. ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva de lenguaje?
B) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva.
2.¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
B) Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique.
3. ¿Qué se entiende por prelectura?
Formación de aptitudes para la lectura. Va en busca del momento a partir del cual se puede iniciar al niño en la lectura sin esfuerzos extraordinarios.
4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
Uno de los factores que hay que tener presente es la MOTIVACION. De nada sirve fomentar las aptitudes adecuadas a la lectura, si no se suscitara la actitud favorable a la misma. El segundo de ellos es preveer de forma adecuada el metodo de aprendizaje lector que se va a emplear.
PARTE II:
5. ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
Todas las que supongan comprensión y ampliacion del vocabulario. El jugar a nombrar objetos. Utilizar frases para describir acciones y objetos. Contestar a preguntas de para que sirve tal o cual cosa. Aprender vocabulario del entorno inmediato del niño. Contar cuentos y referir historias pasadas. Explicar los contenidos de dibujos y laminas que tienen en sus textos. Asi como iniciar juegos de palabras, usando adivinanzas, trabalenguas, etc.
6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
a. Metodo analítico: parte de las unidades siginificativas para descender, por desglose, a las unidades minimas. Van del todo a la parte.
b. Metodo sintético: tiene funcionamiento inverso. Conocidas las unidades minimas, se asocian hasta formar unidades mayores que luego se integran en palabras y frases. Van de la parte al todo.
c. Metodo ecléctico: este se lleva a cabo con el fin de sumar y evitar dificultades. Siempre será el docente el que, teniendo en cuenta la madurez requerida, proponga el método que considere más adecuado y eficaz. Los objetivos de este son leer palabras y comprender su significado. Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras. Por último leer en voz alta con pronunciacion clara y correcta.
PARTE III:
7. Ventajas y desventajas (Método analítico y método sintético)
Ventajas (Método Analítico): Permite la repetición, lo que es indispensable para el aprendizaje de la lectoescritura. No hay mecanizaciones. La enseñanza es activa y además permite una correcta ortografía ya que supone una buena comprensión del texto. Favorece la atención y la observación.
Ventajas (Método Sintético): Permite un análisis, síntesis y comparación más detallada. Se basa en un aprendizaje más natural. Su enseñanza es tanto colectiva como individualizada (atención preferente). Motivación como incentivo para el niño.
Desventajas (Método Analítico): excesiva preocupación por la comprensión (contradice la evolución genética del pensamiento infantil). El automatismo antes que la comprensión. Necesita mucho tiempo para completar el aprendizaje.
Desventajas (Método Sintético): dejan en un segundo plano la significación del texto. La motivación se mitiga. Generan actitudes negativas frente a la lectura.
8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
1) Leer palabras y comprender su significado.
2) Conocer, identificar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
3) Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9. ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
En este caso, nosotras nos quedamos con la definición de Crowder, ya que realza la importancia de la compresión del texto a partir de lo conocido previamente y, además, como dice el autor, “aportar la propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo”.
Grupo: Black and White Chocolate
Integrantes:
Fátima Álvarez LOPEZ
Mª EUGENIA ESPINO SANTANA
VIOLETA RICARTE TOLEDO
VERÓNICA RODRÍGUEZ ROQUE
ESTHER SÁNCHEZ MARTÍN
APRENDIZAJE DE LA LECTURA (FAQ)
1. ¿QUÉ ASPECTOS PREVIOS SE DEBEN TENER EN CUENTA A LA HORA DE ENTENDER LA LECTURA COMO UN PROCESO DE CONCIENCIA DEFINITIVA DEL LENGUAJE?
a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil.
Aparecen las funciones del lenguaje en esta etapa cuando en el niño se reconoce el medio de atraer la atención de los demás, aunque hay que distinguir que se trata de una función apelativa en la que el medio que utilizan es el gorjeo, gritos y otros sonidos que no tienen contenido lingüístico aparente. El niño es consciente de que mediante esa manera de expresar sus deseos de atención hay una respuesta. Pero dentro de las funciones del lenguaje como tal debemos distinguir las siguientes funciones: la función referencial, la función comunicativa y fática, función poética( Piaget) y la metalingüística.
*Función referencial: se da desde que el niño o niña manifiesta el deseo de nombrar las cosas.
*Función comunicativa o fática: El niño establece diálogo con el adulto mediante el balbuceo significa que está iniciándose en esta función del lenguaje.
*Función poética: según la visión de Piaget, esta función se refiere al momento en el que el niño habla por hablar por el mero placer de hacerlo sin intención de que se le entienda o se le atienda, o sea, sin intención de comunicar algo.
*Función metalingüística: Esta función se asocia a la poética, se trata de jugar con las palabras, repite y transforma las mismas sin ningún propósito aparente.
De cualquier modo el lenguaje les sirve de herramienta para comunicarse, para interactuar, intercambiar, para pensar, para crear, para construir conceptos y para plasmar afectos.
b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva.
Existen tres aspectos que determinan que el lenguaje pasa de ser acción intuitiva a acción reflexiva a partir de que el lenguaje es un hecho consciente.
*Ampliación de contextos: El niño ya no sólo hace referencia a lo inmediato sino que es capaz de pedir el objeto cuando lo ve, de recordar el objeto y su finalidad, por tanto la palabra se va desvinculando de su estímulo original. Empieza a recordar cosas del pasado, son capaces de captar rasgos de semejanza entre objetos reales y su representación mediante imágenes planas, como pueden ser dibujos, fotos…todo ello da paso al juego simbólico
*Participación del conocimiento: Se parte del egocentrismo del niño que piensa que los demás comparten su punto de vista, que son conocedores de la existencia del objeto que se le ha perdido, de sus sentimientos….una señal clara es el uso insistente de artículos determinados (la, el,…) para referirse a la persona u objeto al que quiere referirse. A partir de que el niño descubre la necesidad de “conocimiento compartido” es cuando introduce la conversación con el adulto mediante preguntas siguiéndola de la explicación que desea dar. Según Villiers, los niños hasta los 10 años aproximadamente no han descubierto del todo la necesidad de conocimiento compartido.
*La toma de conciencia definitiva: una vez alcanzada la conciencia de organización fonética, de la organización léxico-semántica y de la morfosintáctica, el niño va tomando conciencia de las palabras, de sus semejanzas y diferencias entre ella, de sus características y la relación entre ellas en la frase.
La toma de conciencia de las palabras llega cuando el niño es capaz de distinguir la palabra y su referente. Sólo podrá adquirir conciencia de las reglas gramaticales en una etapa más tardía y solamente será capaz de distinguir si está mal dicho o bien dicho.
En todos estos casos la toma de conciencia se desarrolla mediante juegos y palabras, chistes, con equivocaciones visibles o evidentes ante los ojos de un niño, adivinanzas con ambigüedad,etc…
2. ¿CUÁNDO CONVIENE EMPEZAR LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA?
a) Postura convencional: a partir de los seis años.
En la escuela convencional y tradicional se la establecido el plan de enseñanza de la lectura a partir de los seis años de edad del niño, al margen de las capacidades previas que pueda tener el niño como individuo. Se entiende que hay un desarrollo biológico que demanda este proceso que es prácticamente igual para cada niño, teniendo en cuenta el proceso madurativo del cerebro. En la etapa Infantil se les enseña a reconocer los símbolos, o sea, las letras para que en primero de primaria puedan iniciarse a la lectura.
b) Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique.
Esta postura da prioridad a la individualidad del aprendizaje de cada niño dando paso a una metodología abierta en tiempo y aula, ya que se sabe que cada niño lleva su ritmo. Significa que si el niño a los cuatro años es capaz de reconocer los signos y tiene el impulso de leer, se le va a potenciar y permitir que lea de manera espontánea. Esta postura moderna se inicia en la etapa de infantil de cuatro años, reforzándola a los cinco. Por lo que se pretende que el niño llegue a primaria sabiendo leer.
c) Postura más transgresoras: el método Doman.
Se trata del aprendizaje precoz de la lectura, a partir de los dos años se trabaja con los niños utilizando un método de enseñarles a leer prematuramente.
*Ante estas posturas nos encontramos con pedagogos y psicólogos que no consideran correcta estas posturas, concretamente estas dos últimas ya que se está alterando el ritmo natural de aprendizaje del niño.
3.¿Qué se entiende por prelectectura?
Es el momento en el que se produce una predisposición para la formación de aptitudes para la lectura. La prelectura busca el momento idóneo para iniciarse en la lectura sin esfuerzos extraordinarios.
Para trabajar la prelectura se deben tener en cuenta el ritmo los intereses del niño para sí motivarlos dentro de los causes de la educación personalizada.
Las prácticas prelectoras intentan desarrollar las capacidades previas y necesáreas para llevar a cabo el aprendizaje sistemático de la lectura.
4.¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
Los dos factores son la motivación y reflexionar sobre el método de aprendizaje lector que se prevee trabajar en el centro.
En cuanto a la motivación, los textos que se propongan deben ser gratificantes para el niño,con la finalidad, de esta manera, de estimular su interés por la lectura.
Con respecto al método de aprendizaje lector que se prevee, el centro debe coordinar secuencialmente la actividad conjunta de lectura.
5.¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura?¿sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
A parte de las actividades relacionadas con el lenguaje, también se deben realizar ejercicios de percepción, de motricidad, de espacio, de ritmo y temporalidad.
Algunos ejemplos de actividades serían:
a) Actividades relacionadas con el lenguaje:
Todas las que supongan compresión y ampliación de vocabulario;
b) Ejercicios de perfección:
Reconocer semejanzas y diferencias entre objetos
c) Ejercicios de motricidad
Distinguir y tomar distintas posturas
d) Ejercicios de espacio
Reconocer en sí mismo posiciones arriba-abajo; delante, detrás, derecha- izquierda
e) Ejercicios de ritmo y temporalidad
Dibujar frisos
6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
Método analítico: de las unidades significativas a las unidades mínimas.
Método sintético: Se asocian hasta formar unidades mayores que luego se integran en palabras y frases.
Método ecléctico: combinación de los dos anteriores.
7. Ventajas y desventajas del Método analítico y el método sintético.
En el método analítico, los niños tienen que dividir las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y las sílabas en sonidos.
Las ventajas son que aplica un coherente proceso de análisis o segmentación: unidades fónicas mayores se descomponen en unidades fónicas menores.
En el método sintético, los niños aprenden a integrar de nuevo las partes hasta llegar a recomponer el todo.
Las ventajas son que aplican un proceso de síntesis o de construcción lógica y también coherente donde las unidades menores construyen unidades superiores.
Se puede reconocer un fonema específico dentro de una palabra y ver el lugar
que ocupa. Articular los sonidos de una palabra en orden correcto, contar
fonemas o sustituirlos por otros
Las posibles desventajas de ambos son que al utilizar palabras y después frases pueden llegar a perder el sentido del mensaje que el autor quiere transmitir y no entenderlo. Su segmentación fónica no siempre tiene en cuenta el correcto punto de partida, pues generalmente se hace desde palabra u oración, y no a partir de texto.
8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido
Desarrollar la capacidad para demostrar interés hacia la comprensión y expresión de símbolos sencillos como forma de comunicación escrita.
Desarrollar la curiosidad, el interés, y la capacidad para captar el sentido de las palabras escritas así como de reproducirlas.
Interpretar imágenes que acompañan a palabras escritas estableciendo relaciones entre ambas.
Producir y utilizar sistemas de símbolos sencillos para transmitir mensajes simples, respetando algunos conocimientos convencionales de la lengua escrita (orientación derecha-izquierda, posición del papel, del lápiz,...).
Reconocer dibujos, símbolos, signos y palabras muy familiares.
Desarrollar un vocabulario adecuado a su edad que le ayude a entender y expresarse.
Asociar grafía y sonido tanto a nivel oral como escrito (empezando con la letra al inicio de una palabra y llegar a descifrar mensajes.
9. ¿Con cuál de los tres enunciados (Browser, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Las tres afirmaciones son maravillosas formas de expresar lo que es la lectura desde su punto de vista pero la de que “el mundo nos entra por los ojos pero no adquiere sentido hasta que no asciende a nuestra boca” es la más dulce manera que habíamos escuchado antes para determinar lo que el Donn Byrne dijo pero con otras palabras dijo. “You should have a reader in mind when writing”
Y aunque el escritor inglés Donn Byrne hizo referencia a la escritura en su definición “deberías tener un lector en tu mente cuando escribes” era otra hermosa forma de expresar, lo que era la escritura era para él.
Bien planteado.
Saludos cordiales, Juany
Publicar un comentario