11 sept 2014

76. FAQ sobre la Lectoescritura

Incorpora en esta entrada tu respuesta a la FAQ sobre el apunte facilitado en el aula, primera tarea del  Dossier del Módulo I.

22 comentarios:

Francis López dijo...

1º ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
• La lectura además de transferir información, contribuye activamente a almacenar conocimientos. Muchos niños que presentan dificultades para la lectura, también las tienen para la expresión oral y para la toma de conciencia del lenguaje. El grito y el gorjeo son manifestaciones espontáneas en las que no se emplean ni la función expresiva ni la comunicativa; ello se produce cuando el niño se da cuenta de que gritando atrae la atención de los que le rodean. Cuando el niño quiere nombrar objetos, aparece la función referencial. Y cuando quiere establecer diálogos con el adulto (con balbuceos), la comunicativa o fática. Para Piaget, la función poética aparece cuando el niño habla por el gusto que le proporciona hacerlo, sin deseo de ser atendido o escuchado.
• Hay tres aspectos en el paso de lo intuitivo a lo reflexivo:
1. Ampliación de contextos: Lo inmediato condiciona el primer lenguaje, luego irá ampliando la palabra cuando recuerde cosas que le sucedieron.
2. Participación del conocimiento: El niño es egocéntrico porque espera que los demás participen de su punto de vista, dando por supuesto que conocen de lo que habla.
3. La toma de conciencia definitiva: El niño toma conciencia de las semejanzas y diferencias de las palabras, tiene conciencia definitiva cuando es capaz de relacionar las palabras con el objeto representado.


2º ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
La postura tradicional dice que a partir de los 6 años, al entrar en Primaria. Todo lo anterior sería prelectura. Hoy en día, con la educación preescolar en expansión, lo ideal es que la iniciación a la lectura dependa del desarrollo de cada niño. Así, el niño que responda con facilidad a la prelectura, debe empezar a leer independientemente del nivel en que se encuentre, esta sería la postura moderna.



3º ¿Qué se entiende por pre lectura?
La prelectura es la fase donde se motiva a los niños en el aprendizaje de la lectura, es decir, es la fase donde se trata de despertar interés hacia el mundo de la lectura. Es la primera toma de contacto con nuevos símbolos que le permiten descifrar el código de la lectura. Facilita la introducción de los niños en las futuras enseñanzas.



4º ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
• Motivación: Es esencial, el profesor debe lograr que el niño se enganche a la lectura.
• Método de aprendizaje lector: Se debe seguir el mismo método en todo el proceso. Se apuesta por primero aprender a leer y luego a escribir cuando la madurez psicomotriz se logre.


5º ¿Qué tipos de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿solo actividades vinculadas al “lenguaje”?
• Actividades relacionadas con el lenguaje: Las que supongan comprensión y ampliación de vocabulario. Por ejemplo, adivinanzas, trabalenguas, etc.
• Ejercicios de percepción: Usar sentidos para reconocer semejanzas, diferencias, tamaños, etc.
• Ejercicios de motricidad (fina y gruesa): P.E. cantar, ejercicios de articulación, dramatizar, etc.
• Ejercicios de espacio: P.E. conceptos espaciales, distinguir posiciones.
• Ejercicios de ritmo y temporalidad: P.E. bailar una canción, saltar a la comba, etc.



6º ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
Hay dos principales, analítico y sintético.
• Método analítico: También llamado global. Van del todo a la parte. Se aprende primero la lectura de palabras y frases que se van desmontando luego en sílabas y letras.
• Método sintético: Fónico y Silábico: va de las partes al todo. Va de las unidades pequeñas del idioma a otras mayores, y dentro de este método tenemos el fónico y el silábico.
• Ecléctico (híbrido): Actualmente, se propugnan métodos eclécticos, con el fin de sumar ventajas y evitar dificultades. El docente elige el que sea más adecuado y eficaz.

Francis López dijo...

7º Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
Ventajas del método analítico:
- Fácil aprendizaje con ideas concretas.
- Permite la repetición silábica y de la palabra.
- Ortografía correcta.
- Aprendizaje a una temprana edad.
- Favorece la atención y la observación.
- Mejora en la comprensión del texto.

Desventajas del método analítico:
- Atención individual.
- Mucho tiempo de dedicación al estudiante.
- Defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.
- Primacía de la función visual frente a la función oral y auditiva.

Ventajas del método sintético:
- Fomenta la comprensión de la lectura.
- Facilita a leer y a escribir de manera simultánea.
- Participa el tacto y la motricidad.

Desventajas del método sintético:
- Flaquea la motivación.
- Aprendizaje de la lectura mecánica y del memorismo.
- El maestro debe conocer este método para poder aplicarlo.



8º ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
• Leer palabras y comprender su significado.
• Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
• Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.



9º ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul, Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Me quedaría con el de Crowder: “La lectura no es sólo cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…”
Porque creo que es muy completo, no se trata sólo de descifrar unos signos y acumular información, sino de comprenderlos y asociarlos a nuestras propias experiencias y contextos.

¡Saludos! :P

Eduardo Suárez Santana dijo...

1º ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?

a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil.
Siendo el grito y el gorjeo productos espontáneos del niño, no se puede decir inicialmente que en ellos estén presentes las funciones expresivas ni la comunicativa. La función referencial aparece desde el momento en que el niño manifiesta deseos de nombrar cosas. Y cuando el niño establece diálogo con el adulto mediante el balbuceo, podemos decir que esta iniciándose en la función comunicativa o tal vez en la fática.

b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva
Podemos señalar tres aspectos que determinan que el lenguaje pase de ser acción intuitiva a ser acción reflexiva con todo lo que ello comporta de lenguaje consciente. Son:
1) La ampliación de contextos: el hablante adulto no habla sólo de acontecimientos de experiencia inmediata sino de acontecimientos remotos, futuros, imposibles, Íntimos e inasequibles. Es decir, que tiene independencia del aquí y ahora.
2) La participación del conocimiento. Para que pueda existir comunicación entre los hablantes, estos han de tener en común no sólo el lenguaje, sino algunos conocimientos. Si no existe certeza de conocimientos compartidos, uno de los hablantes tiene que explorar a su interlocutor de lo contrario se expone a que su mensaje no sea captado.
3) La toma de conciencia definitiva: el hablante maduro experimenta consigo mismo el lenguaje para asegurarse de que produzca en su oyente el efecto apetecido. Este tanteo a que somete las palabras halla su grado sumo en el escritor.


2º ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
Según la postura convencional la enseñanza de la lectura correspondería a la educación en la escuela, es decir, a partir de los 6 años. Por otro lado, según la postura moderna, la enseñanza a la lectura dependería del momento de iniciación dependería del desarrollo de cada niño. Por último, la postura Doman apoya el aprendizaje precoz a la lectura, a partir de los 2 años.



3º ¿Qué se entiende por pre lectura?
La prelectura se sitúa en el momento predispositivo a la formación de aptitudes para la lectura, aptitudes que no están sujetas a la enseñanza. Dicha prelectura va en busca del momento propicio para iniciar la lectura sin esfuerzos extraordinarios.



4º ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?

• Motivación: Los textos propuestos han de ser gratificantes para el niño.
• Método de aprendizaje lector: Los centros tienen la obligación de hacer un esfuerzo por coordinar secuencialmente la actividad conjunta.


5º ¿Qué tipos de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿solo actividades vinculadas al “lenguaje”?
• Actividades relacionadas con el lenguaje: Todas las que supongan comprensión y ampliación de vocabulario. Por ejemplo, adivinanzas, trabalenguas, etc.
• Ejercicios de percepción: Uso de sentidos para reconocer semejanzas, diferencias, tamaños, colores, rimas de palabras, etc.
• Ejercicios de motricidad (fina y gruesa): P.E. cantar, ejercicios de articulación, dramatizar, etc.
• Ejercicios de espacio: Reconocer conceptos espaciales, distinguir posiciones, completar figuras simétricas, etc.
• Ejercicios de ritmo y temporalidad: Dibujar, danzar, ordenar objetos por tamaños, etc.



Eduardo Suárez Santana dijo...

6º ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
Hay dos principales, analítico y sintético:

• Método analítico: Recibe también el nombre de método global. El niño asocia la expresión escrita y su significado. Se elaboran frases nuevas. Análisis promovido por el profesor.
• Método sintético: De unidades mínimas se asocian para formar unidades mayores (van de la parte al todo).
Actualmente se propugnan métodos eclécticos, con el fin de sumar ventajas y evitar dificultades:
• Ecléctico (híbrido): El docente será siempre quien proponga el método más adecuado y eficaz.

7º Ventajas y desventajas de (a) y (b)?

Ventajas del método analítico:
- Comprensión del texto.
- Desarrollo del lenguaje.
- Valor comunicativo.
- Favorece la atención y la observación.

Desventajas del método analítico:
- Dar primacía a lo visual frente a la función oral y auditíva.
- Excesiva preocupación por la comprensión.

Ventajas del método sintético:
- Fomenta la comprensión del texto.
- Facilita a leer y a escribir de manera simultánea.
- Participa el tacto y la motricidad.

Desventajas del método sintético:
- Flaquea la motivación.
- Menorismo y mecanización.
- Generan actitudes negativas frente a la lectura.



8º ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
• Leer palabras y comprender su significado.
• Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
• Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.



9º ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Al igual que mi compañero Francis, me quedo con:
“La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…” (Crowder, 1982)


Saludos.

Erika dijo...

Hola Juani,

He trato de colgar la actividad pero tengo problemas y me sale este mensaje:
Su HTML no es aceptable: Debe contener como máximo 4.096 caracteres

Lo he dividido en varias partes al subirlo, y sigue dando problemas.

Erika dijo...

¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?

La lectura nos va a permitir no sólo recibir información del exterior, sino que a través de nuestra experiencia y conocimientos podremos ir más allá de unas simples grafías. Muchos niños que tienen dificultades en la lectura, también presentan problemas en la expresión oral y en la toma de conciencia del lenguaje.
Se deben de tener en cuenta tanto:

-Las funciones del lenguaje en la etapa infantil: el lenguaje es una herramienta que usa el niño para hablar (función poética si es hablar por hablar sin necesidad de comunicación, solo por gusto; o función metalingüística, jugar simplemente con las palabras), para comunicarse (función comunicativa a través del balbuceo estableciendo un diálogo), para nombrar cosas (función referencial) y para atraer la atención (función apelativa a través del grito y el gorjeo, llegando a situaciones más agresivas a través del llanto o golpeando si no consigue su objetivo). Y además para pensar, crear, construir conceptos y plasmar afectos.

-El paso de los intuitivo a lo reflexivo: 1º Fase (ampliación de contextos), el primer lenguaje del niño está condicionado por lo inmediato, aprende el nombre de las cosas cuando las utiliza (agua, leche,…) hasta que la palabra se desvincula del estímulo original. 2º Fase (participación del conocimiento), es importante que exista un lenguaje y unos conocimientos comunes para comunicarnos. 3º Fase (toma de conciencia definitiva), es cuando el niño es capaz de hablar de de ellas; de asociar la palabra con su referente.

¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
De acuerdo a la postura convencional, la enseñanza de la lectura conviene empezar a enseñarla a partir de los 6 años, pero en la actualidad se tiene una visión más amplia acerca del mismo; por lo que dependerá del desarrollo de cada niño (postura moderna).

¿Qué se entiende por la prelectura?
La prelectura es la capacidad, no sujeta a la enseñanza, de descifrar símbolos gráficos de acuerdo al momento propicio para iniciarlo en la lectura. Por tanto, está relacionada con la maduración del niño y su predisposición para la lectura.

¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
Los factores de la Fase Prelectora son:
-La motivación: es importante que el alumno sienta curiosidad por la lectura, para ello debemos estimularlos con recursos llamativos que permitan que el alumno desarrolle su capacidad expresiva y el aumento del vocabulario. Uno de los recursos más utilizados son los cuentos.
-El método de aprendizaje lector: actualmente se trabaja la lectura y la escritura de forma separada ya que tienen exigencias motrices distintas, aunque sean procesos paralelos. Debemos de tener en cuenta que la lectura tiene una función senso-perceptiva, mientras que la escritura (proceso más lento) requiere de una coordinación óculo-manual y psicomotricidad fina.

¿Qué tipo de actividades serían validas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
-Relacionadas con el lenguaje: que supongan compresión y ampliación de vocabulario, contar cuentos, explicar el contenido de fotografías, hablar de experiencias pasadas, etc.
-De percepción: jugar con rompecabezas, distinguir colores, reconocer semejanzas y diferencias de los objetos, distinguir sonidos y su procedencia, etc.
-De motricidad: completar siluetas punteadas, ejercicios de fonación y articulatorios, cantar, dramatizar o escenificar canciones, realizar diferentes posturas, etc.
-De espacio: reconocer posiciones (arriba-abajo; delante-detrás,..), reconocer las posiciones relativas entre objetos, completar figuras geométricas, ejercitar grafismos en diferentes direcciones, etc.
-De ritmo y temporalidad: saltar la comba, bailar, imitar movimientos según el ritmo, continuar series de dibujos, ordenar historietas, etc.

Erika dijo...

Ventajas y desventajas del método analítico y sintético

MÉTODO ANALÍTICO O GLOBAL:
>> Ventajas: supone la compresión del texto y evita la lectura mecánica, favorece el lenguaje significativo, fomentan la motivación y la creatividad, favorece el aprendizaje por descubrimiento, amplían el vocabulario y la capacidad expresiva,
>> Desventajas: el profesor debe dedicar más tiempo a su elaboración, el aprendizaje lector es más lento, le da mayor importancia a lo visual que a la función oral y auditiva, exige cierta madurez del niño, pasa del automatismo y luego a la compresión, provoca deficiencias ortográficas y lingüísticas, y excesiva preocupación por la compresión sin tener en cuenta la maduración del niño.

MÉTODO SINTÉTICO:
>> Ventajas: el aprendizaje lector es más rápido, mayor autonomía de aprendizaje para el niño para leer cualquier tipo de palabra, dan prioridad al proceso frente al resultado, desarrolla la psicomotricidad fina comenzando con el trazado de letras (grafía), aplica el método leo-escribo de forma simultánea, desarrolla la función auditiva al enseñar el sonido de las letras,
>> Desventajas: utiliza un proceso memorístico y mecanizado (no respetan el pensamiento global del niño), no fomenta el interés del niño, no favorece el descubrimiento al darle claves de la lectura, no favorece ni la compresión ni la velocidad lectora, pueden generar actitudes negativas frente a la lectura y los elementos simples (letras y sílabas aisladas) no tienen un valor significativo al estar separado de la realidad.

¿Cuáles son los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
Leer las palabras y comprender su significado
Conocer, identificar y diferenciar las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.

¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Cada una de las frases célebres aporta diferentes puntos de vistas muy interesantes, pero me quedaría con el más completo desde mi punto de vista. El establecido por Crowder.
La lectura no debe ser una mera colección de letras plasmadas sobre un papel, tiene que existir un sentido, un argumento, una historia que te enganche y que de alguna forma ese mensaje pueda uno aplicarlo a nuestra vida diaria.

Arminda, Aranza y Luna dijo...

FAC
1. ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
A) Podemos decir que en la etapa infantil nos encontramos con 3 funciones:
La expresiva → grito y gorjeo
Referencial → deseo de nombrar las cosas
Comunicativa o fálica→ diálogo con adulto
B) El paso de lo intuitivo a la acción reflexiva con todo lo que ello comporta del lenguaje consciente tiene tres aspectos:
La ampliación de contextos → el niño aprende el nombre de los objetos para posteriormente ser capaz de pedirlo (leche - biberón). Relaciona hechos del pasado aunque solo entendido por personas cercanas. Establece rasgos de semejanza entre objetos reales y sus representaciones coche - foto)
Participación del conocimiento → el niño es egocéntrico, ya que da por hecho que el adulto debe saber de qué habla. Uso excesivo del artículo determinante, por el que señala el objeto como único. Es a partir de los 10 años cuando toma conciencia de la necesidad de compartir los conocimientos.
Toma de conciencia definitiva →El niño va tomando conciencia de las palabras a través de la organización fonética, léxico-semántica y morfosintáctica. Esto se consigue cuando el niño es capaz de hablar de las palabras como parte del lenguaje y distinguir entre ella y su referente.
2. ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
A) Postura convencional → debe iniciarse la enseñanza de la lectura en la escuela, a partir de los 6 años.
B) Postura moderna → establece el inicio de la lectura dependiendo del desarrollo de cada niño.
C) Posturas más transgresoras → aprendizaje precoz de la lectura a partir de los 2 años. El niño inicia sus estudios primarios sabiendo leer. Método Doman.
3. ¿Qué se entiende por prelectura?
Prelectura es el momento predispositivo a la formación de aptitudes para la palabra. Es decir la búsqueda del momento propicio a partir del cual se puede intentar iniciar en la lectura sin esfuerzos extraordinarios.
4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
En la fase de la prelectura existen dos factores fundamentales:
La motivación, fomentando las aptitudes correctas a la lectura, usando textos del agrado estimulando el afán del niño por leer.
El método de aprendizaje lector que se prevé, organizando de forma secuencial la actividad conjunta de un centro, haciendo un esfuerzo por coordinar la simultaneidad del aprendizaje de la lectura y la escritura.
5. ¿Qué tipos de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿solo actividades vinculadas al “lenguaje”?
A) Leer palabras y comprender su significado
Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras
Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta
B) No, estas actividades estarían vinculadas con ejercicios de motricidad, espacio, percepción, ritmo y temporalidad.

Arminda, Aranza y Luna dijo...


6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
A) método analítico → se parte de las unidades significativas para descender, es decir de las frases hasta llegar a las letras. También conocido como método global
B) método sintético → conocidas las unidades mínimas (letras) se asocian hasta llegar a formar las unidades mayores (sílabas)
C) método ecléctico → según la madurez del niño, el profesor propone el método más adecuado y eficaz.
7. Ventajas y desventajas de (a) y (b)
Ventajas método analítico → comprensión del texto, valor comunicativo, favorece la atención y observación
Desventajas método analítico → produce defectos lingüísticos y deficiencia ortográfico.
Ventajas método sintético → fomenta la comprensión del texto, se lee y escribe de manera simultánea y está presente el tacto y la motricidad
Desventajas método sintético → dejan en un segundo plano el significado del texto, también es todo muy mecanizado y de memorización
8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
- Leer palabras y comprender su significado
- Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras
- Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta
9. ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul, Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
“La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…” (Crowder, 1982)
10. ¿Qué otro aspecto importante no se ha preguntado?
¿ Qué desventaja tiene el método ecléctico?

Unknown dijo...

Tarea uno parte 1ª: preguntas FAQ Jesús Javier Zumaquero Garriga


1. ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?

a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil

La función referencial aparece desde el momento en que el niño manifiesta deseos de nombrar las cosas.
A partir del balbuceo, podemos decir que el niño está iniciándose en la función comunicativa .
RICHELLE: balbuceo→ forma de captar atención socializada y poco perturbadora. Si fracasa en este procedimiento→ formas más agresivas.
PIAGET: →Función poética a parece cuando el niño habla por hablar, sin necesidad de comunicación.
→Función metalingüística aparece cuando juega con las palabras.

b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva
Tres aspectos:

- Ampliación de contextos→ el primer lenguaje del niño condicionado por lo inmediato. Empieza a recordar cosas que le sucedieron en el pasado aunque sólo puedan entenderlo los que conocen los hechos. Capta rasgos de semejanza entre un objeto real y sus representaciones.
- Participación del conocimiento→ Niño es egocéntrico . Uso excesivo del artículo determinante (la pelota, supone conocimiento compartido). Cuando descubre necesidad de conocimiento compartido, introduce conversación por medio de preguntas.
- Toma de conciencia definitiva→ Conciencia provocada por organización fonética, léxico-semántica y morfosintáctica. Pasa por la valoración de sonidos, de los vocablos y de las palabras.
Conciencia de las palabras: se adquiere cuando es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente. Chistes: ambigüedad calculada para producir doble sentido.

2. ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a) Postura convencional: a partir de los seis años→
b) Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique→ depende del desarrollo de cada niño.
c) Posturas más transgresoras: el método Doman→ Aprendizaje precoz de la lectura, a partir de los 2 años.

3. ¿Qué se entiende por prelectura?
Son aptitudes que implican capacidad para descifrar símbolos gráficos. Son cultivables y susceptibles de desarrollo.

4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
Motivación→ suscitar actitud favorable
El método de aprendizaje lector que se prevé.

Unknown dijo...

tarea uno parte 2ª: Jesús Javier Zumaquero Garriga

5. ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
Aparte de las vinculadas al “lenguaje” serán válidas actividades que fomenten habilidades motrices básicas, percepción oculo-manual, espacio-temporal, ritmo…
6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
Método analítico→ del todo a la parte. Global
Método sintético→ de la parte al todo.
Método ecléctico→suma ventajas y evita dificultades



¿Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
- Analítico:
Ventajas → comprensión del texto, desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital.
Desventajas → excesiva preocupación por la comprensión contradice la evolución genética del pensamiento infantil. Producen defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.
- Sintéticos:
Ventajas→ mejores resultados lingüísticos y menos deficiencias ortográficas.
Desventajas→ segundo plano significación del texto implica descenso de la motivación.
8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
- 1: Leer palabras y comprender su significado
- 2: Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas o palabras.
- 3: Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9. ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
“Eso que ves , ¿cómo lo expresarás con palabras? El mundo nos entra por los ojos pero no adquiere sentido hasta que desciende a nuestra boca.” (Paul Auster)

10. ¿Qué contenido te ha gustado que no encontraste en estas preguntas?
Hablar acerca de las actividades que se pueden realizar para la consecución de los diferentes objetivos , por ejemplo: descomponer palabras en letras o sílabas y formar con ellas nuevas palabras.

Aída dijo...

FAQ Habilidades lingüísticas II. Didáctica de la lectoescritura. Módulo 1.

1 ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil
El desarrollo del lenguaje es varía en cada individuo pero en todos los casos aparecen características comunes, como el uso del grito para llamar la atención, cuyo hallazgo se produce de manera fortuita. Esto sería la función apelativa, pero que se emplea de forma espontánea. Cuando el niño quiere expresarse, nombras cosas mediante el balbuceo aparece la función referencial, inicio de la función fática o comunicativa. Para Piaget, la función poética se da cuando el niño habla por hablar y a partir de este estadío aparece la metalingüística, que sería cuando juega con las palabras, repitiéndolas o transformándolas.
b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva
Tres aspectos que indican el paso del lenguaje como acción intuitiva a reflexiva:
1. La ampliación de contextos, en el cual el lenguaje del niño se basa en lo inmediato. Reconoce el nombre de los objetos cuando los usa o los ve en el momento. Ampliando el contexto también recordará sucesos del pasado, pero al nombrarlos no será consciente de si el interlocutor conoce o no conoce el hecho. Además comprende las similitudes entre objetos, dando paso al juego simbólico.
2. Participación del conocimiento. El niño no empatiza lingüísticamente hablando con el interlocutor, de manera que habla de objetos o sucesos sin comprobar los conocimientos del otro, hablando del objeto como único. Una vez el niño descubre la necesidad del conocimiento compartido para el diálogo, induce la conversación por medio de preguntas o explicaciones.
3. La toma de conciencia definitiva. El niño va tomando conciencia de las palabras a través de la conciencia que se crea en él como consecuencia de la organización fonética. Descubre semejanzas, diferencias y las relaciones entre ellas en la frase. Esta toma de conciencia comienza de una manera fonológica y se adquiere cuando el niño es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente. La gramática tarda más en ser tomada en cuenta, en un principio el niño habla según si está bien o mal dicho, por intuición y corrección.
2. ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
a) Postura convencional: a partir de los 6 años.
Esta postura indica que el inicio de la lectura debe ser al inicio de la etapa de primaria. Se trata de un enfoque muy rígido.
b) Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique.
Cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje, con lo cual no se debería forzar el aprendizaje de lectura del niño, pero trabajando la motivación del mismo en los procesos de prelectura.
c) Posturas más transgresoras: el método Doman.
Se trata de un aprendizaje precoz, a partir de los dos años, que trabaja a través de tarjetas con palabras cercanas al ambiente del bebé (padre, madre, nombres propios...) que se le muestran al niño y se les lee, con lo cual aprende por medio de la asociación.

3. ¿Qué se entiende por prelectura?
Es la etapa previa al desarrollo de la lectura, relacionada con la maduración del niño y que se sitúa en el momento de predisposición a la formación de aptitudes para la lectura. La prelectura va en busca del momento propicio para intentar iniciar la lectura sin esfuerzos extra. Las prácticas pre lectoras deben tener en cuenta el ritmo y los intereses del niño tratando de desarrollar las capacidades previas y necesarias para acometer el aprendizaje sistemático de la lectura.

Aída dijo...


4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
La motivación y el método de aprendizaje. La primera se basa en la estimulación del niño a través del placer de la lectura, los colores de los cuentos, el vocabulario... El método de aprendizaje lector que se espera utilizar con el niño debería ser el mismo durante todo el proceso, aunque eso depende de la movilidad del alumnado entre centros. Hay tres métodos que se pueden utilizar para enseñar al niño a leer: el sintético (parte de la unidad más pequeña a la más compleja), el analítico o global (parte de unidades mayores para llegar a las más pequeñas y abstractas) y, por último, el ecléctico, que consiste en una combinación de los dos anteriores.

5. ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
a) Actividades relacionadas con el lenguaje. De comprensión y ampliación de vocabulario.
b) Ejercicios de percepción. Reconocer, distinguir…
c) Ejercicios de motricidad. Fonación, silueteado, onomatopeyas…
d) Ejercicios de espacio. Reconocer en uno mismo los significados de las palabras y en los objetos.
e) Ejercicios de ritmo y temporalidad. Dibujar, ordenar, danzar…
Para todos estos ejercicios existe material preparado y a disposición en el comercio, pero también es conveniente que el educador se construya y organice el suyo. Es importante que el niño quede atendido "polisensorialmente" y que se dé a los ejercicios y actividades un ritmo adaptado a su capacidad.

6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
a) Método analítico. El método analítico parte del todo, para luego desglosar y llegar a la unidad silábica o vocal.
b) Método sintético. El método sintético es lo contrario al analítico, parte de la unidad vocal o silábica y asciende al todo global o palabra/frase.
c) Método ecléctico. El método ecléctico es una mezcla de los dos métodos.

7. ¿Ventajas y desventajas de a y b?
Ventajas del método analítico:
- Fácil aprendizaje con ideas concretas.
- Permite la repetición silábica y de la palabra.

- Ortografía correcta.

- Aprendizaje a una temprana edad. 

- Favorece la atención y la observación. 

- Mejora en la comprensión del texto.
Desventajas del método analítco:
- Atención individual. 

- Mucho tiempo de dedicación al estudiante.

- Defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.

- Primacía de la función visual frente a la función oral y auditiva.

Ventajas del método sintético:
- Fomenta la comprensión de la lectura.
- Facilita a leer y a escribir de manera simultánea. 
- Participa el tacto y la motricidad.

Desventajas del método sintético:
- Flaquea la motivación. 
- Aprendizaje de la lectura mecánica y del memorismo. 
- El maestro debe conocer este método para poder aplicarlo.

8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
_ Leer palabras y comprender su significado
_Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras
_Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta

9. ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
"Eso que ves, ¿cómo lo expresarás con palabras? El mundo nos entra por los ojos pero no adquiere sentido hasta que desciende por nuestra boca" Paul Auster.
Me gusta esta frase porque expresa una realidad, todo lo que vemos tiene un nombre, todo lo que tocamos o sentimos tiene un nombre, una palabra que le da una realidad no tangible, que hace que "sea", que exista.

Kiko dijo...

Entender la lectura "como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje, como el paso que permite comprender éste a través de su fonética, de su organización léxico-semántica y de su morfosintaxis, hace aunque no se sea consciente de ello,adquirir el significado de la palabra cuando se es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguirla de su referente.
Para que el niño tome conciencia de ello debe pasar por unas fases que van desde la espontaneidad de los primeros sonidos, cuya función es básicamente apelativa, hasta intentar comunicarse a través del balbuceo. La función poética, en palabras de Piaget, aparece cuando el niño disfruta al oírse hablar aunque no quiera comunicarse y la función metalingüística asociada a la anterior, cuando juega con las palabras sin otro fin .
De esta etapa intuitiva se va evolucionando hacia un lenguaje más reflexivo y que básicamente está determinada por tres aspectos:
1.- La ampliación de contextos en los que se aplica el lenguaje
2.-la participación del conocimiento, que no se da hasta los diez años aproximadamente
3.-La toma definitiva de la conciencia lingüística
desde una perspectiva evolutiva cuando pasa de la valoración de los sonidos, luego de los vocablos y finalmente de la gramática.
Así, el planteamiento de cuándo empezar a leer sigue siendo una cuestión pertinente. Aunque es seguro que se ha de empezar por una prelectura condicionada por el desarrollo madurativo del niño. En cambio hay autores como Dolman que defiende incluso el aprendizaje precoz de la lectura desde los dos años.Pero antes, debemos tener en cuenta, sea cual sea el planteamiento, que la motivación del niño y la metodología empleada son factores determinantes para el aje constructivista de la lectoescritura ; Por lo que la tipología de las actividades, tareas y ejercicios son de especial relevancia.Así , el método debe estar asociado a los intereses de los niños , a la motricidad,al ritmo y la temporalidad que ayude a desarrollar todos sus sentidos.
Para el aprendizaje de la lectoescritura se utilizan distintos métodos: El sintético que parte de la letra hasta la palabra y frases, el analítico que va desde la unidad con significado, la palabra hacia la letra y el ecléctico en el que intervienen los dos anteriores.Aunque lo ideal sería que el maestro preparara sus propios materiales en función de las características del alumnado. El método sintético es muy mecánico y poco motivador y puede crear efectos contrarios a los deseados ,el analítico valora más la comprensión de la palabra y el texto, pero puede ir contra del proceso madurativo infantil por dar prioridad a lo visual frente a lo oral y auditivo pudiendo producir defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas, por lo que una metodología ecléctica, en la se aproveche lo mejor de ambos métodos sería más factible.De todas formas parece obvio que los objetivos de cualquier método sería aprender a leer comprensivamente las palbras , conocer, identificar y diferenciar letras , sílabas y palabras y leer correctamente en voz alta.
En cuanto a los enunciados introductorios me quedaría con el John Spinks: "Aprender a leer es una actividad que se desarrolla a lo largo de la vida" . Por esto creo que faltaría una cuestión a plantear como: ¿qué estereotipos socioculturales y morales hay detrás de los textos que puedan influir en el desarrollo sociaafectivo del niño?

Himar Mendoza dijo...

1. ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil
b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva

El niño intenta comunicarse con los demás desde que se da cuenta que con sus gritos sus congéneres se acercan a su presencia, aparece entonces una intención o deseo para nombrar las cosas.
2 autores consideran diferentes formas o intencionalidades de su intento de comunicación.
Richelle nos habla del balbuceo, con la intención de captar y mantener la atención de los cercanos, si este balbuceo fracasa utilizará acciones más agresivas.
Piaget nos comenta que la acción del lenguaje se genera por el gusto a hablar.
La capacidad del juego de palabras, repitiéndolas o transformándolas sin ninguna necesidad se asocia a la metalingüística.

El paso de intuitivo a lo reflexivo se centra en tres aspectos:
Ampliación de los contextos
El primer lenguaje del niño, en cambio, está condicionado por lo inmediato.
Participación del conocimiento
El niño es egocéntrico, espera que el otro participe en su punto de vista. Se reconoce que hasta los 10 años el niño todavía no ha descubierto del todo la necesidad de compartir los conocimientos
La toma de conciencia definitiva
Va tomando conciencia de las palabras a través de la conciencia que se crea en él como consecuencia de las diversas organizaciones. Después de los 5 años empiezan a entender las palabras compuestas y aprende a relacionarlas con objetos.

2. ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
Existen diversas posturas que hablan de unos inicios diferentes
a) Postura convencional: a partir de los seis años en la escuela.
b) Postura moderna: cuando el desarrollo del niño así lo indique (individualizada)
c) Posturas más transgresoras: el método Doman, a partir de los 2 años.

3. ¿Qué se entiende por prelectura?

Entendiendo la maduración mental del niño/a, la prelectura es el momento que se considera adecuado para la partida en la lectura sin esfuerzo teniendo en cuenta la educación personalizada de cada niño/a.

4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
La motivación y el método de aprendizaje

Sin motivación el niño no tendrá afán para leer, requiere de un empujón para acercar la lectura a su gusto personal
Y el método es necesario, no todos los centros, ni todos los niños poseen los mismos intereses, hay que intentar acercar el mejor método para activar su motivación

5. ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”?
Desconozco una actividad en la que sólo se trabaje una acción, el lenguaje, la escritura… Así que podemos decir a la pregunta si SOLO está vinculada al lenguaje, que no, puede que tenga una intencionalidad principal, pero no será única.
Respecto a las actividades que favorecerán a la lectura deberíamos proponer todas aquellas asignaturas que contengan un valor lúdico, actividades de recreación, actividades que no se realicen meramente por el arte de leer.
Podríamos utilizar actividades relacionadas con la percepción (separarlos por tamaños, posición, color, formas etc..), con la motricidad (siluetas punteadas, imitar posiciones de labios, cantar, dramatizar etc..), con el espacio (posiciones respecto a uno mismo o un objeto, completar figuras etc…), con el ritmo y temporalidad (representación de ritmos, ordenarlos por tamaños..)

Himar Mendoza dijo...

6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
*Método analítico
Método de enseñanza de la lectoescritura cual objetivo corresponde la comprensión lectora y escrita, desde un máximo a un mínimo gracias a la capacidad de desglosé. Va de lo grande a lo pequeño.
También se denomina Global.

*Método sintético
Método de enseñanza de la lectoescritura cuyo objetivo corresponde la comprensión lectora y escrita, desde lo mínimo a lo máximo, gracias a la capacidad de composición. Va de lo pequeño a lo grande.
Dentro de este modo nos encontraremos fónico y silábico.

*Método ecléctico
Método de enseñanza de lectoescritura cuyo objetivo corresponde la comprensión lectora y escrita, controlando la capacidad de usar el método más eficaz en un momento u otro de la comprensión
7. ¿Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
Si nos centramos en las ventajas el método sintético podríamos hablar de la mejora para la comprensión lectora y escrita, utilización y fomentación de la motricidad y el tacto, mientras que el método analítico suponen la comprensión del texto, el desarrollo del lenguaje, el valor comunicativo y de significación y por no hablar la mejora de la percepción.

Los métodos sintéticos flaquean en motivación a parte de su metodología memorística y mecánica y los métodos analíticos se centra o se preocupa en la comprensión, acto que contradice la evolución de pensamiento infantil, por no hablar de los defectos lingüísticos y sus deficiencias ortográficas.

8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
Hablaríamos de 3 objetivos básicos;
Leer las palabras y comprender su significado.
Conocer, identificar y diferenciar las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.

9. ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo …” (Crowder, 1982)
No hace falta ser un genio, para darse cuenta que la mente humana trabaja mejor reutilizando los conocimientos, todo ser humano incorpora o aprende mejor algo si lo recuerda o utiliza con un momento ya vivido. Es más fácil saber lo que es un lago si sabes lo que es el agua.

10. ¿Qué contenido te ha gustado que no encontraste en estas preguntas?
El niño egocéntrico. ¿Porque?.
El método Eclético.

Lucho dijo...

1.Las funciones del lenguaje en la etapa infantil se podrían desarrollar de la siguiente manera. El grito y el gorjeo son productos espontáneos del niño que sirven de preámbulo otras funciones como la función referencial que aparece en el momento de que el niño manifiesta la intención de nombrar las cosas. El siguiente paso es el balbuceo que es el comienzo de la función comunicativa, o tal vez fática. La función poética aparece cuando habla por hablar, porque le gusta hacerlo, estando está muy relacionada con la función metalingüística, que aparece cuando el niño/a juega con las palabras, repitiéndolas o transformándolas.
. Otros aspectos a tener en cuenta es el paso de lo intuitivo a lo reflexivo por medio de tres aspectos
La ampliación de contextos. En donde el niño/a nombra palabras cercanas a su entorno, hasta ampliándolas a otros espacios
La aparición del conocimiento. El niño se centra en si mismo, esperando que los demás piensen de igual forma y entiendan su punto de vista.
La toma de conciencia definitiva. Cuando reconoce y toma conciencia sobre la organización fonética, la organización léxico semántica y la organización morfosintáctica.

2.Existen diferentes posturas sobre el comienzo de la enseñanza de la lectura. La más convencional dice que la lectura se debe de comenzar en la escuela, a partir de los 6 años. Otra postura más moderna indica que el momento de la iniciación a la lectura depende del desarrollo de cada niño. Y por último está la postura más transgresoras donde el niño aprende la lectura por medio de diferentes métodos (Doman) a partir de los 2 años.

3.La prelectura son aptitudes que no están sujetas a la enseñanza, aunque implican una capacidad para descifrar símbolos gráficos. La prelectura lo que trata es de desarrollar capacidades previas para el aprendizaje sistemático de la lectura

4.
La motivación. Los texto deben de ser gratificantes para el niño, así estará más predispuesto a leerla utilización de cuentos desarrolla contextos nuevos, amplia vocabulario y capacidad expresiva del niño
El método de aprendizaje lector que se prevé. Es tratar de coordinar secuencialmente y de forma conjunta las actividades de un centro

5.No solo las actividades relacionadas con el lenguaje como nombrar objetos, todas las que supongan comprensión y ampliación del lenguaje o realizar ejercicios de vocabulario sobre el entorno del niño o contar cuentos, sino actividades como los ejercicios de percepción (jugar con rompecabezas), ejercicios de motricidad (reproducir onomatopeyas, ejercicios de espacio (reconocer en si mismo posición de arriba – abajo), ejercicios de ritmo y temporalidad (danzar una canción).

Lucho dijo...

6. Los métodos existentes para la enseñanza de la lectura se pueden reducir en:
Método Analítico parten de las unidades significativas para descender, por desglose a las unidades mínimas. Es decir van del todo a la parte
Método Sintético Son al revés que los analíticos. Comienzas por las unidades mínimas (letras) asociándose para formar unidades mayores que al final integran palabras o frases
Método Ecléctico También llamados Híbridos Es la mezcla de los dos métodos anteriores. Intenta sumar lo mejor de cada método y evitar sus dificultades
7
Las ventajas y desventajas del método analítico. Entre las ventajas tenemos la comprensión del texto, desarrollo del lenguaje, valor comunicativo además de favorecer la atención y la observación.
Las ventajas y desventajas del método sintético la ventaja, que tiene es que tiene distinto métodos (silábico, fónico o alfabético) por donde enseñar al alumno. Las desventajas de este método es que dejan a segundo plano la significación del texto y la motivación del alumnado

8
Leer palabras y comprender significados.
Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando silabas y palabras.
Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta

9. Si me tengo que quedar con uno de los tres enunciados, me quedo con el de Crowder. La lectura desarrolla en el lector la posibilidad de crear en nuestra mente una idea o imagen, ayudada por nuestra experiencia.

10. Otro aspecto importante, que no se ha preguntado, es sobre todo los criterios evaluativos del profesorado sobre los métodos analítico y sintético. Para poder decidir cuál es el más indicado para su alumnado

Richart dijo...

Aprendizaje de la lectura, Guía FAQ

1)Aspectos previos que se deben tner en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje.

a) Aparición de las funciones del lenguaje:
- Función apelativa: El niño comprende que los gritos y llantos atraen la atención del adulto
- Función referencial: El niño siente del deseo de nombrar objetos.
- Función comunicativa: Diálogo con el adulto mediante el balbuceo.

Richelle observa que la agresividad del niño es debida a la ignorancia del adulto cuando el niño pretende captar su atención.
Piaget, establece la función poética cuando el niño se pone a hablar por hablar, sin comunicación.
Y finalmente la función metalingüística, cuando el niño juega con las palabras.

b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva.

Ampliación de contextos: El primer lenguaje del niño se basa en lo inmediato. Las necesidades básicas como el hambre o la sed, le obligan a aprender el nombre de las cosas.
Posteriormente empieza a recordar cosas que sólo entenderán personas referentes a los hechos. Igualmente capta semejanzas entre lo real y lo simbólico (juego simbólico).
Participación del conocimiento: El niño espera que el otro participe de su punto de vista debido a su visión egocéntrica. Por eso cuando pierde algo lo nombra de forma determinada no indeterminada, suponiéndose que la otra persona conoce la existencia de dicho objeto.
Villiers dice que hasta los 10 años el niño no comprende la necesidad de compartir conocimientos para poder comunicarse.
Toma de conciencia definitiva: El niño poco a poco va tomando conciencia de las palabras, las asocia con cosas que se puede tocar, no como palabras que no nombran objetos o no hacen acciones: pero, ni, se, etc.
La toma de conciencia de las reglas gramaticales es tardía se parte de lo que está bien dicho a lo que está mal dicho, siempre se hace mediante juegos de palabras, chistes, etc.
Los chistes introducen la ambigüedad de doble sentido. Con frecuencia los niños repiten los chistes sin entenderlos. Es necesario hacerles caer en la ambigüedad de los chistes.

2) ¿Cuándo empezamos con la enseñanza de la lectura?

a) Postura convencional: a partir de 6 años.
Cuando comienza preescolar sería prelectura, y lectura a partir de los 6 años, es un esquema excesivamente rígido.
b) Postura moderna: cuando el desarrollo del niño es así lo indique. Cuando el niño coja soltura con la prelectura empezará a leer espontáneamente.
c) Posturas más transgresoras, método Doman. Consiste en hacer un aprendizaje muy precoz, desde los 2 años.
3) Prelectura: Es el momento en el que el niño tiene aptitudes para la lectura. Es decir el momento propicio para que el niño comience a iniciarse en la lectura sin esfuerzos extraordinarios.

4) Factores esenciales de la prelectura.
Motivación: Hay que utilizar textos gratificantes para los niños (Bettelheim y Zelan 1982), para estimularlos en la lectura. Como la lectura pública de cuentos.
Métodos de aprendizaje: El método utilizado influye muchísimo en el desarrollo de la prelectura.

5) Actividades para favorecer la lectura.
- Las que supongan comprensión y ampliación de vocabulario.
- Contestar preguntas, ¿para qué sirve?
- Actividades cotidianas, que estén relacionadas con el entorno del niño.
- Contar cuentos, juegos de palabras, adivinanzas.

Richart dijo...

6) Métodos estandarizados de lectura
Método analítico: Parten de lo global a lo simple. Primero ven la imagen, luego leen las palabras y la van desmontando en sílabas y en letras.
Método sintético: Parte de lo simple a lo global. Parte de las letras, a las frases pasando por las sílabas y las palabras.
Método ecléctico: El docente propone el método más adecuado a utilizar.

7) Ventajas y desventajas del método analítico y sintético
Sintéticos: Ventajas: perfecto conocimiento de la estructura de la palabra y reglas simples ortográficas, “b” y” v”, “g” y “j”, por ejemplo.
Desventajas: deja en segundo plano el texto y flaquea la motivación.
Analíticos: Ventajas: Favorece la atención y la observación, comprende el texto convirtiéndolo en una experiencia vital.
Desventajas: Excesiva preocupación por la comprensión que contradice la evolución genética. Producen defectos lingüísticos y deficiencias en ortografía

8) Objetivos básicos del método elegido
Primero: Leer las palabras y comprender su significado. Método analítico.
Segundo: Conocer, identificar y diferenciar las letras aisladas o formato de sílabas y palabras. Método Sintético.
Tercero: Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta. Método ecléctico.

9) Crowder, Paul, Auster, Spink. ¿Cuál prefieres?
Spink: “Aprender a leer es una actividad que se desarrolla a lo largo de toda la vida.” Es cierto, porque de adultos siempre tenemos que tratar con todo tipo de textos, algunos incomprensibles como los judiciales, que hay que leerlos y releerlos para poder entender una parte del mismo. Por eso siempre me da la sensación de que nunca termina de desarrollarse la lectura del todo.

10) ¿Qué no se ha preguntado?
¿Un niño mostraría interés por la lectura sin tener ningún estímulo para hacerlo?

Néstor y Gentza dijo...

1)¿que aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
a) Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil.
b) El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva.

a) Función apelativa:El niño se da cuenta de el poder de emitir gritos o gorjeos atrae la atención del adulto.
Función referencial: Aparece cuando el niño manifiesta deseos de nombrar las cosas.
Función comunicativa: Aqui aparece el dialogo con el adulto mediante el balbuceo, Richelle dice que los niños muestran agresividad cuando no consiguen captar la atención del adulto.
Función poética: Según Piaget esta función aparece cuando el niño comienza a hablar por hablar , solo por el placer que esto le prporciona.
Función Metalinguistica: Aparece cuando el niño comienza a hacer juegos de palabras.
b) El transito de lo intuitivo a lo reflexivo se divide en tres fases.
1- Ampliación de contextos: El primer lenguaje del niño esta condicionado por lo inmediato, es decir, que aprende a nombrar algo cuando hace uso de ello. Luego sera capaz de nombrarlo cuando quieran algo( ejem:agua, comida, leche...). Ampliando el contexto de la palabra empieza a recordar y nombrar hechos pasados solo entendibles para los que verdaderamente conozcan los recuerdos del niño. Con el desarrollo del niño comienza a aparecer una relación entre imágenes y palabras dando pie a un juego simbólico.
2- Participación del conocimiento: El niño es egocéntrico, además espera que el resto participe en su punto de vista(2-3 años). Según Villiers el niño no suele descubrir la necesidad de compartir los conocimentos para luego ser entendido hasta que cumple 10 años.
3- La toma de conciencia definitiva: El niño va creando conciencia de las palabras a través de la organización léxico-semántica y la organización morfo-sintactica. Es decir que el niño va tomando conciencia de las palabras y tiene conciencia definitiva cuando es capaz de relacionar las palabras con el objeto representado.

2) ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?

Hay varias teorías al respecto. La postura tradicional defiende que el aprendizaje de la lectura debe comenzar a los 6 años en la escuela. La postura mas moderna habla de empezar la lectura cuando a cada niño le convenga,esta es una postura individualizada. Por último esta la medida más transgresora que es método doman que consiste en empezar la lectura en la escuela a los dos años.
Nosotros defendemos la postura mas individualizada que consiste en iniciar al niño en la lectura cuando sus capacidades asi lo digan.
3- ¿ Qué se entiende por prelectura?
Teniendo en cuenta los intereses del alumno, su ritmo de trabajo y nivel de maduración, se intenta iniciar en la lectura al niño sin que tenga que hacer grandes esfuerzos. De manera que la respuesta dada por el discente sea la más acorde posible a las expectativas creadas.
4. ¿ Que dos factores son esenciales en la fase prelectora?
-La motivación: Los textos han de ser llamativos y gratificantes pues lo que buscamos es incentivar su afán por leer(cuentos, contextos nuevos...).
El método de aprendizaje: En ocasiones no es fácil coordinarse con el centro en cuanto al método a tratar se refiere, pero nos vemos en la obligación de mantener el mismo método durante el curso para buscar la respuesta más acorde a nuestras exigencias.

Néstor y Gentza dijo...

5- ¿Qué tipos de actividades serían válidas para favorecer posteriormente la lectura? ¿solo actividades vinculadas al “lenguaje”?
- Agrupar etiquetas según su significado
- Componer palabras con letras móviles
- Descomposición de palabras.
-...
En definitiva, trabajaremos actividades en las que los niños tengan que comprender previamente el significado de las palabras, identificando sílabas y diferenciando letras. Además debemos tener en cuenta la correcta pronunciación al leer en voz alta.
Consideramos que no solo las actividades vinculadas al lenguaje serían validas para favorecer posteriormente la lectura. Puesto que trabajaremos múltiples recursos artísticos que nos ayudaran a ejemplarizar nuestra enseñanza.
6¿Cuales son los métodos estandarizados de lectura?
a. Método analítico
b. Metodo sintético
c. Método ecléctico

a.El método analítico parte del todo para luego bajar y acabar desglosando la paalbra acabando en la silaba y la letra.
b. El método sintético parte de la letra o la silaba para acabar componiendo una palabra.
c. El método ecléctico es una mezcla de los dos anteriores métodos, siendo el docente el que elija cual emplea buscando siempre el aprendizaje correcto del alumno.
7¿ Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
< Ventajas del método analítico:
- Desarrollo del lenguaje.
- Favorece la atención y la observación.
- Comprensión del texto.

< Desventajas del método analítico:
- Mucho tiempo de dedicación al estudiante.
- Defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.
- Primacía de la función visual frente a la función oral y auditiva.
- Atención individualizada.
< Ventajas del método sintáctico:
-Fomenta la comprensión del texto.
- Facilita a leer y a escribir de manera simultánea.
<Desvantajas del método sintáctico:
- Deja en un segundo plano el significado del texto
8- ¿Cuales serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
-Leer palabras y comprender su significado.
-Conocer, identificar y diferenciar todas las letras aisladas o formando silabas o palabras.
Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9-¿Con cual de los tres enunciados(Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Nos quedamos con el enunciado de Paul Auster puesto que consideramos que fue la comunicacion la que nos obligo a evolucionar como especie al empezar a relacionarnos por necesidad los unos con los otros.
"... EL MUNDO NOS ENTRA POR LOS OJOS PERO NO ADQUIERE SENTIDO HASTA QUE DESCIENDE A NUESTRA BOCA"