22. REFLEXIÓN SOBRE EL TALLER REALIZADO (SESIÓN 30/11/2011)
Comenta aquí tus impresiones y experiencia con el Taller sobre animación a la escritura en el Aula de Primaria realizado con el profesor y escritorJosé Luis Correa.
14 comentarios:
Laura Melián
dijo...
El taller estuvo muy bien. A mí me sirvieron las ideas que nos transmitió para la elaboración de futuras actividades,relacionadas con el fomento a la lectura, tanto dentro como fuera del aula. Los recursos que nos ofreció fueron bastante interesantes. Lo único que eché de menos fue la realización de actividades prácticas para poder llevar a cabo todo lo que nos enseñó.
Opino que fue muy interesante la teoría respecto a los pasos a seguir a la hora de comenzar a escribir: explicaciones que se entienden, estructuras breves y claras, apoyadas con muchos ejemplos de la práctica en el aula. Me gustó mucho, además, la parte en la que nos habló de estrategias a seguir en el aula, trabajando a partir de un diario que podía ser el diario del alumno/a, el de una persona inmigrante, el de una persona "sin techo". Por otro lado, se mostró muy cercano, dando respuesta a cuestiones planteadas, como que su obra nos parecía que no se adaptaba lo suficiente al alumnado de Primaria. Nos ofreció un cuento, que está en su Web, que está escrito pensando en la edad e intereses de este alumnado. En esta misma línea, nos dio su dirección de correo electrónico y se mostró accesible a ayudarnos ante cualquier duda que nos pueda surgir respecto a la creación literaria. Lo menos bueno del taller fue la imposibilidad de hacer algún ejercicio práctico. Lo mejor, la posibilidad de charlar con una persona que se atrevió con la creación literaria y ha visto publicada su obra. Solo eso ya te anima a intentar dar el paso, algún día.
Me ha parecido muy acertada la inclusión de este taller de confección de cuentos. ya que es un recurso muy útil tanto en Educación Infantil como Primaria. El cuento tiene un valor importante. Estamos acostumbrados a su uso para el desarrollo del lenguaje oral. para la lectura comprensiva pero es un elemento vertebrador sobre el que gira un tema o simplemente como elemento motivador para realizar multiples acitividades,sirve además de transmisión de valores,de modelos de comportamiento e incluso para ofrecer soluciones a conflictos que son muy aprovechables en el aula. El taller tuvo una parte teórica muy bien estructurada donde el profesor fue dessarrollando todas sus partes. Verdaderamenteinteresante. Ojalá pudisemos tener otra sesión similar ya que fue muy provechoso.
Me encantó el taller. Me pareció bastante útil las sugerencias aportadas, la verdad es que si los maestros intentáramos realizar cuentos o pequeñas historias que de verdad llegaran a nuestros alumnos por ser un entorno familiar, por ser la trama adecuada a sus motivaciones, por no utilizar un lenguaje excesivamente rebuscado, el fomento a la lectura no sería una tarea tediosa para el profesor ya que los alumnos leerían con gran placer al saber que esos cuentos son de su agrado.
El seminario me produjo, de entrada, una cierta frustración. El profesor-autor hizo un compendio de su libro con comentarios sobre cómo había nacido y que algunas de los cuentos eran reales, que transcurrían en lugares concretos de Las Palmas, que los protagonistas no eran seres idealizados sino personas de la vida cotidiana con sus defectos, etc. Esperaba una mayor participación por nuestra parte y que se harían actividades sobre los cuentos que habíamos leído, como comparaciones entre las distintas narraciones y personajes, localizaciones, vocabulario específico, etc. Luego, y aquí cambia mi impresión inicial, basándose en su experiencia, se dedicó una buena parte del tiempo a detallar unos “trucos” muy útiles para que cualquier persona no iniciada se atreva a escribir, por encima del miedo que invade cuando se está ante un folio en blanco. Ofreció una serie de opciones que orientan a la hora de acometer cada parte que compone un libro: inicio, desarrollo, conflicto y resolución. Es de agradecer su buena disposición y sus consejos, de gran interés para el aula, que sirven de ayuda tanto para el profesor como para los alumnos en la iniciación a la escritura.
Al igual que han dicho mis compañeros, debo decir que el taller me encantó. Considero que estuvo muy bien no sólo su contenido sino también la forma de estructurar la clase del profesor y la confianza que nos transmitió. Pepe Correa se mostró muy cercano y eso nos encantó. Asimismo me gustó que se mostrara tan receptivo, sabiendo aceptar todo tipo de opiniones y “críticas” sobre sus cuentos. Todos coincidimos en que los cuentos estaban genial y que todos ellos nos transmiten un gran mensaje, los contenidos transversales están presentes en todos ellos, sin embargo, creemos que no son adecuados para la etapa sobre la que vamos a impartir docencia, no solo por el contenido y la extensión de los mismos sino sobre todo por el vocabulario usado, que en muchas ocasiones puede resultar de mal gusto para muchos. Le transmitimos todas esas inquietudes a él y nos explicó el por qué, nos dio su punto de vista y, al menos a mi me hizo cambiar de opinión. Nos comentó que a veces, cuando intentamos obviar algunas palabras caemos en formalidades que no hacen sino complicar la tarea y dificultar el proceso de comprensión por parte del niño. Las “palabrotas” son vocabulario que los niños conocen, escuchan y muchas veces emplean por lo que les resultará familiar. Todo esto está bien dependiendo del tipo de vocabulario que usemos (no debe ser ofensivo ni podemos abusar de ello), de la edad de los niños y de otras muchas circunstancias... Me resultó muy útil la pequeña parte teórica que nos transmitió acerca de cómo debemos escribir, la estructura de los cuentos o diversas estrategias que podemos usar bien para comenzar a escribir o bien para atrapar al lector. Me gustó que todo esto lo hiciera poniendo ejemplos de cada uno de sus cuentos para no hacerlo meramente teórico. Bajo mi punto de vista faltó alguna actividad práctica, no obstante nos puso ejemplos de posibles actividades a realizar con los niños. Creo que para el poco tiempo que tuvimos vimos bastantes cosas interesantes y se ofreció además a venir otro día para continuar...¡a mí me parecería genial! Destacaría sin lugar a dudas la actividad que nos mencionó del diario, donde a los niños se les propondría hacer un diario personal durante una semana aproximadamente donde contaran las cosas que han hecho, sus sentimientos, etc y que luego leeremos y trabajaremos juntos en clase. Una vez hayamos hecho esta cambiaremos los roles, la niña escribirá el diario como si fuera un niño y viceversa. Pepe Correa nos comenta como la gran mayoría de los niños comienzan escribiendo “hoy me vino la regla...” y las niñas por su parte “hoy no me he duchado...” (cuando les toca interpretar el rol del otro sexo). Aquí es donde está nuestra labor como maestros/as haciéndoles ver a los niños que las chicas son mucho más que eso, que también tienen sentimientos igual que ellos y al revés las niñas deberán ser conscientes que los chicos también se duchan, que no son como ellas tienen concebido, son sólo estereotipos que debemos erradicar y partir de la igualdad. Me pareció una actividad súper interesante y que se puede adaptar a multitud de contextos haciendo que el niño supere el egocentrismo propio de los primeros cursos de la etapa que nos incumbe y sea capaz de ponerse en el lugar del otro pensar y sentir como él/ ella. Como conclusión, diré que el taller ha estado genial, ojalá tengamos posibilidad de repetir alguna sesión en esta línea y si eso fuera posible me gustaría hacer más actividades prácticas que se puedan adaptar a niños más pequeños, niños de la etapa primaria. ¡Gracias Juany!.
Me gustó el taller, aunque comparto con mis compañeros la idea de carencia de parte práctica. Me agradó la actitud afable, cercana y transmisora de Correa, por lo que si hubiera empleado un enfoque mucho más práctico, aplicable al aula,hubiera sido ideal.
Coincido con mis compañeros en que el taller de Correa ha sido muy esclarecedor y atractivo. Que por su manera de dirigirse a nosotros, tan cercana, nos hemos sentido muy cómodos con él a la hora de expresar dudas o desacuerdos y que queda pendiente esa parte práctica tan esperada por todos. Cualquier recurso para estimular al alumno en tan noble empresa como es la de leer y escribir será recibida de buen grado pues tengo la impresión de que en la carrera de magisterio, en general, se deja un poco a nuestro libre albedrío la puesta en marcha de dinámicas de clase, como si este conocimiento ya formara parte del alumnado, que será cierto en muchos casos, en otros tantos no, y pienso que hace mucha falta una orientación más clara en este sentido. Como bien dice Juani: venga, ¡¡aplicaciones para el aula!! Encuentro muy útil la propuesta del diario de clase con su atractiva variante de cambiar los roles (chico escribe un diario de chica y viceversa) como herramienta, no sólo de estímulo a la escritura, sino para educar en la igualdad, atendiendo a las diferencias sin caer en los estereotipos. Las técnicas que nos reveló a la hora de escribir una trama, etc. Ha sido un taller que con más tiempo para llevarlo a la práctica, estoy segura que nos habría abierto las puertas a un mundo desconocido para los que de niños vimos las clases de lengua como una tortura.
Aunque me leí uno de sus libros, muerte en Abril, aún no había tenido la suerte de conocer a Pepe Correa como profesor, pero amigos que sí lo han tenido ya me habían comentado la suerte que tenían de haberlo conocido, que era un gran orador, a parte de escritor. Incluso mi madre, que está estudiando P. y Doctrina está encantada con sus clases.
Una vez en el taller por fin pude comprobar y corroborar todo lo que me habían dicho. Su vocabulario rico, pero a la vez cercano, le delata como gran lector, ya que utilizaba expresiones que a mí, al menos, jamás se me hubiesen ocurrido (fotos orinadas por el paso del tiempo (refiriéndose a aquellas fotos que están amarillentas y desgastadas)). Me hubiese gustado que el taller hubiese durado alguna sesión más porque siento que podríamos haber aprendido y sacado provecho de muchas de las pautas que nos dio. Aún así he tomado nota de cómo hacer que los niños estén motivados respecto a esas clases que cuando nosotros éramos pequeños nos parecían tremendamente aburridas, que se basaban en leer y hacer dictados y descripciones.
Formo parte de ese grupo de alumnos/as que disfrutó tanto aprendiendo de este gran y elocuente profesor y escritor como es, Pepe Correa. Por ello, admito que el taller estuvo "casi" a la altura de lo esperado, de una manera fantásticamente sintetizada, donde esos pequeños toques de humor tan característicos del autor, amenizaron rápidamente la escasa tensión existente. Se trataron aspectos muy importantes y tan necesarios a la hora de querer introducir la literatura, de una manera cercana y flexible en las aulas, estrategias de lectura y captación lingüísticas. Es cierto que quizás muchos de sus libros no están del todo adaptados a un nivel de Primaria. Un ejemplo de ello es, la notable presencia de palabras "mal sonantes" en muchas de sus obras, un vocabulario que forma parte y refleja nuestro día a día, y que nos acerca aún más a la piel de los personajes, sin embargo, un tanto atrevido y poco acertado para niveles tan jóvenes, además de tener estructuras gramaticales complejas a la altura de un adulto. Existen muchos aspectos positivos a comentar, ya que fue bastante interactivo. En todo momento, el profesor mostró mucho interés por resolver dudas, compartir opiniones y ofrecer sugerencias a la hora de escribir, o de crear tareas para el aula. Un buen ejemplo de ello fue, la propuesta de elaborar un diario de clase, donde los alumnos/as logran compartir experiencias y rutinas diarias con sus compañeros/as, así como, la posibilidad de intercambiar roles, es decir: Pertenecer durante un determinado periodo de tiempo al otro sexo, ¿Qué es lo que harías y cómo, en un día cualquiera si fueras...? Esa propuesta es genial y bastante atractiva, siendo una tarea perfecta para conocer los distintos aspectos de los alumnos/as, sus ideologías, expectativas, educación moral/ciudadana y sobretodo, su otro lado masculino/femenino, en muchos casos tan oculto. También añadir la página web del profesor, donde nos ofrece una amplia variedad de alternativas literarias, así como algún que otro cuento infantil de gran interés, entre otros recursos. El único punto negativo en dicha práctica fue precisamente, la falta de dinamismo y participación activa del grupo. Un aspecto muy esperado aquel día y tristemente ausente. En este tipo de actividades es fundamental y muy instructivo, dar "rienda suelta a los conceptos", ya que es ahí donde se demuestra el movimiento, y a su vez, donde se refuerzan los contenidos y habilidades. Comprendo que el tiempo es limitado y la teoría muy necesaria como para prescindir de ella, por lo que creo muy útil y si las circunstancias lo permiten, completar y culminar como merece, nuestro querido taller de literatura, en esta ocasión canaria.
El taller no me gustó. :) (Son bromas, era para poner algo distinto a lo que todo el mundo ha puesto jejeje).
Risas a parte, comentar el enorme conocimiento que se pudo reflejar en Jose Luis en lo referido a los cuentos (su elaboración, su interpretación, su objetivo, didáctica...) en el que me pude sentir identificado pues en mi formación primaria y secundaria se enfocaba mucho en mi colegio las técnicas mostradas por Jose Luis.
Quizás lo que más me llamó la atención es su empeño y dedicación en lo que hace (véase por ejemplo en su página web, en la forma con la que explicaba las cosas, lo claro que tenía todo, su empeño en romper los estereotipos (normalmente utilizados en películas y cuentos clásicos, como por ejemplo nos ofrece Disney), así como las metas a conseguir...). En otras palabras, se notaban los años de experiencia que tenía a su espalda.
Por otro lado, comentar también su capacidad para la oratoria, la escritura, así como la creatividad que posee.
Y finalmente, destacar que me hubiera gustado tener alguna clase no tan teórica sino más bien práctica para poder poner en práctica (válgase la redundancia), lo anteriormente asimilado.
Pienso igual que mis compañeros, Correa nos proporcionó con una información espectacular y unas ideas geniales para crear historias en el aula, y conseguir que los alumnos piensen y creen su propia historia.
Se hechó de menos la parte práctica pero asi todo fue muy útil y nos proporcionó alguna que otra idea para poder trabajar en el aula.
14 comentarios:
El taller estuvo muy bien. A mí me sirvieron las ideas que nos transmitió para la elaboración de futuras actividades,relacionadas con el fomento a la lectura, tanto dentro como fuera del aula.
Los recursos que nos ofreció fueron bastante interesantes.
Lo único que eché de menos fue la realización de actividades prácticas para poder llevar a cabo todo lo que nos enseñó.
Opino que fue muy interesante la teoría respecto a los pasos a seguir a la hora de comenzar a escribir: explicaciones que se entienden, estructuras breves y claras, apoyadas con muchos ejemplos de la práctica en el aula.
Me gustó mucho, además, la parte en la que nos habló de estrategias a seguir en el aula, trabajando a partir de un diario que podía ser el diario del alumno/a, el de una persona inmigrante, el de una persona "sin techo".
Por otro lado, se mostró muy cercano, dando respuesta a cuestiones planteadas, como que su obra nos parecía que no se adaptaba lo suficiente al alumnado de Primaria. Nos ofreció un cuento, que está en su Web, que está escrito pensando en la edad e intereses de este alumnado. En esta misma línea, nos dio su dirección de correo electrónico y se mostró accesible a ayudarnos ante cualquier duda que nos pueda surgir respecto a la creación literaria.
Lo menos bueno del taller fue la imposibilidad de hacer algún ejercicio práctico.
Lo mejor, la posibilidad de charlar con una persona que se atrevió con la creación literaria y ha visto publicada su obra. Solo eso ya te anima a intentar dar el paso, algún día.
Me ha parecido muy acertada la inclusión de este taller de confección de cuentos. ya que es un recurso muy útil tanto en Educación Infantil como Primaria.
El cuento tiene un valor importante. Estamos acostumbrados a su uso para el desarrollo del lenguaje oral. para la lectura comprensiva pero es un elemento vertebrador sobre el que gira un tema o simplemente como elemento motivador para realizar multiples acitividades,sirve además de transmisión de valores,de modelos de comportamiento e incluso para ofrecer soluciones a conflictos que son muy aprovechables en el aula.
El taller tuvo una parte teórica muy bien estructurada donde el profesor fue dessarrollando todas sus partes. Verdaderamenteinteresante. Ojalá pudisemos tener otra sesión similar ya que fue muy provechoso.
¡Estupendo taller!
A la vuelta de Navidad le propondré a mis alumnos muchas de las ideas ofrecidas por Jose Luis.
Utilizaré las descripciones de nuestra primera casa, y la descripción de una foto, a ver si podemos hacer un cuento entre todos.
Me encantó el taller. Me pareció bastante útil las sugerencias aportadas, la verdad es que si los maestros intentáramos realizar cuentos o pequeñas historias que de verdad llegaran a nuestros alumnos por ser un entorno familiar, por ser la trama adecuada a sus motivaciones, por no utilizar un lenguaje excesivamente rebuscado, el fomento a la lectura no sería una tarea tediosa para el profesor ya que los alumnos leerían con gran placer al saber que esos cuentos son de su agrado.
El seminario me produjo, de entrada, una cierta frustración. El profesor-autor hizo un compendio de su libro con comentarios sobre cómo había nacido y que algunas de los cuentos eran reales, que transcurrían en lugares concretos de Las Palmas, que los protagonistas no eran seres idealizados sino personas de la vida cotidiana con sus defectos, etc. Esperaba una mayor participación por nuestra parte y que se harían actividades sobre los cuentos que habíamos leído, como comparaciones entre las distintas narraciones y personajes, localizaciones, vocabulario específico, etc.
Luego, y aquí cambia mi impresión inicial, basándose en su experiencia, se dedicó una buena parte del tiempo a detallar unos “trucos” muy útiles para que cualquier persona no iniciada se atreva a escribir, por encima del miedo que invade cuando se está ante un folio en blanco. Ofreció una serie de opciones que orientan a la hora de acometer cada parte que compone un libro: inicio, desarrollo, conflicto y resolución.
Es de agradecer su buena disposición y sus consejos, de gran interés para el aula, que sirven de ayuda tanto para el profesor como para los alumnos en la iniciación a la escritura.
Al igual que han dicho mis compañeros, debo decir que el taller me encantó. Considero que estuvo muy bien no sólo su contenido sino también la forma de estructurar la clase del profesor y la confianza que nos transmitió. Pepe Correa se mostró muy cercano y eso nos encantó. Asimismo me gustó que se mostrara tan receptivo, sabiendo aceptar todo tipo de opiniones y “críticas” sobre sus cuentos. Todos coincidimos en que los cuentos estaban genial y que todos ellos nos transmiten un gran mensaje, los contenidos transversales están presentes en todos ellos, sin embargo, creemos que no son adecuados para la etapa sobre la que vamos a impartir docencia, no solo por el contenido y la extensión de los mismos sino sobre todo por el vocabulario usado, que en muchas ocasiones puede resultar de mal gusto para muchos. Le transmitimos todas esas inquietudes a él y nos explicó el por qué, nos dio su punto de vista y, al menos a mi me hizo cambiar de opinión. Nos comentó que a veces, cuando intentamos obviar algunas palabras caemos en formalidades que no hacen sino complicar la tarea y dificultar el proceso de comprensión por parte del niño. Las “palabrotas” son vocabulario que los niños conocen, escuchan y muchas veces emplean por lo que les resultará familiar. Todo esto está bien dependiendo del tipo de vocabulario que usemos (no debe ser ofensivo ni podemos abusar de ello), de la edad de los niños y de otras muchas circunstancias...
Me resultó muy útil la pequeña parte teórica que nos transmitió acerca de cómo debemos escribir, la estructura de los cuentos o diversas estrategias que podemos usar bien para comenzar a escribir o bien para atrapar al lector. Me gustó que todo esto lo hiciera poniendo ejemplos de cada uno de sus cuentos para no hacerlo meramente teórico.
Bajo mi punto de vista faltó alguna actividad práctica, no obstante nos puso ejemplos de posibles actividades a realizar con los niños. Creo que para el poco tiempo que tuvimos vimos bastantes cosas interesantes y se ofreció además a venir otro día para continuar...¡a mí me parecería genial!
Destacaría sin lugar a dudas la actividad que nos mencionó del diario, donde a los niños se les propondría hacer un diario personal durante una semana aproximadamente donde contaran las cosas que han hecho, sus sentimientos, etc y que luego leeremos y trabajaremos juntos en clase. Una vez hayamos hecho esta cambiaremos los roles, la niña escribirá el diario como si fuera un niño y viceversa. Pepe Correa nos comenta como la gran mayoría de los niños comienzan escribiendo “hoy me vino la regla...” y las niñas por su parte “hoy no me he duchado...” (cuando les toca interpretar el rol del otro sexo). Aquí es donde está nuestra labor como maestros/as haciéndoles ver a los niños que las chicas son mucho más que eso, que también tienen sentimientos igual que ellos y al revés las niñas deberán ser conscientes que los chicos también se duchan, que no son como ellas tienen concebido, son sólo estereotipos que debemos erradicar y partir de la igualdad. Me pareció una actividad súper interesante y que se puede adaptar a multitud de contextos haciendo que el niño supere el egocentrismo propio de los primeros cursos de la etapa que nos incumbe y sea capaz de ponerse en el lugar del otro pensar y sentir como él/ ella.
Como conclusión, diré que el taller ha estado genial, ojalá tengamos posibilidad de repetir alguna sesión en esta línea y si eso fuera posible me gustaría hacer más actividades prácticas que se puedan adaptar a niños más pequeños, niños de la etapa primaria. ¡Gracias Juany!.
Me gustó el taller, aunque comparto con mis compañeros la idea de carencia de parte práctica.
Me agradó la actitud afable, cercana y transmisora de Correa, por lo que si hubiera empleado un enfoque mucho más práctico, aplicable al aula,hubiera sido ideal.
Coincido con mis compañeros en que el taller de Correa ha sido muy esclarecedor y atractivo. Que por su manera de dirigirse a nosotros, tan cercana, nos hemos sentido muy cómodos con él a la hora de expresar dudas o desacuerdos y que queda pendiente esa parte práctica tan esperada por todos.
Cualquier recurso para estimular al alumno en tan noble empresa como es la de leer y escribir será recibida de buen grado pues tengo la impresión de que en la carrera de magisterio, en general, se deja un poco a nuestro libre albedrío la puesta en marcha de dinámicas de clase, como si este conocimiento ya formara parte del alumnado, que será cierto en muchos casos, en otros tantos no, y pienso que hace mucha falta una orientación más clara en este sentido. Como bien dice Juani: venga, ¡¡aplicaciones para el aula!!
Encuentro muy útil la propuesta del diario de clase con su atractiva variante de cambiar los roles (chico escribe un diario de chica y viceversa) como herramienta, no sólo de estímulo a la escritura, sino para educar en la igualdad, atendiendo a las diferencias sin caer en los estereotipos. Las técnicas que nos reveló a la hora de escribir una trama, etc.
Ha sido un taller que con más tiempo para llevarlo a la práctica, estoy segura que nos habría abierto las puertas a un mundo desconocido para los que de niños vimos las clases de lengua como una tortura.
Aunque me leí uno de sus libros, muerte en Abril, aún no había tenido la suerte de conocer a Pepe Correa como profesor, pero amigos que sí lo han tenido ya me habían comentado la suerte que tenían de haberlo conocido, que era un gran orador, a parte de escritor. Incluso mi madre, que está estudiando P. y Doctrina está encantada con sus clases.
Una vez en el taller por fin pude comprobar y corroborar todo lo que me habían dicho. Su vocabulario rico, pero a la vez cercano, le delata como gran lector, ya que utilizaba expresiones que a mí, al menos, jamás se me hubiesen ocurrido (fotos orinadas por el paso del tiempo (refiriéndose a aquellas fotos que están amarillentas y desgastadas)).
Me hubiese gustado que el taller hubiese durado alguna sesión más porque siento que podríamos haber aprendido y sacado provecho de muchas de las pautas que nos dio. Aún así he tomado nota de cómo hacer que los niños estén motivados respecto a esas clases que cuando nosotros éramos pequeños nos parecían tremendamente aburridas, que se basaban en leer y hacer dictados y descripciones.
Formo parte de ese grupo de alumnos/as que disfrutó tanto aprendiendo de este gran y elocuente profesor y escritor como es, Pepe Correa.
Por ello, admito que el taller estuvo "casi" a la altura de lo esperado, de una manera fantásticamente sintetizada, donde esos pequeños toques de humor tan característicos del autor, amenizaron rápidamente la escasa tensión existente.
Se trataron aspectos muy importantes y tan necesarios a la hora de querer introducir la literatura, de una manera cercana y flexible en las aulas, estrategias de lectura y captación lingüísticas.
Es cierto que quizás muchos de sus libros no están del todo adaptados a un nivel de Primaria. Un ejemplo de ello es, la notable presencia de palabras "mal sonantes" en muchas de sus obras, un vocabulario que forma parte y refleja nuestro día a día, y que nos acerca aún más a la piel de los personajes, sin embargo, un tanto atrevido y poco acertado para niveles tan jóvenes, además de tener estructuras gramaticales complejas a la altura de un adulto.
Existen muchos aspectos positivos a comentar, ya que fue bastante interactivo. En todo momento, el profesor mostró mucho interés por resolver dudas, compartir opiniones y ofrecer sugerencias a la hora de escribir, o de crear tareas para el aula. Un buen ejemplo de ello fue, la propuesta de elaborar un diario de clase, donde los alumnos/as logran compartir experiencias y rutinas diarias con sus compañeros/as, así como, la posibilidad de intercambiar roles, es decir: Pertenecer durante un determinado periodo de tiempo al otro sexo, ¿Qué es lo que harías y cómo, en un día cualquiera si fueras...? Esa propuesta es genial y bastante atractiva, siendo una tarea perfecta para conocer los distintos aspectos de los alumnos/as, sus ideologías, expectativas, educación moral/ciudadana y sobretodo, su otro lado masculino/femenino, en muchos casos tan oculto.
También añadir la página web del profesor, donde nos ofrece una amplia variedad de alternativas literarias, así como algún que otro cuento infantil de gran interés, entre otros recursos.
El único punto negativo en dicha práctica fue precisamente, la falta de dinamismo y participación activa del grupo. Un aspecto muy esperado aquel día y tristemente ausente. En este tipo de actividades es fundamental y muy instructivo, dar "rienda suelta a los conceptos", ya que es ahí donde se demuestra el movimiento, y a su vez, donde se refuerzan los contenidos y habilidades. Comprendo que el tiempo es limitado y la teoría muy necesaria como para prescindir de ella, por lo que creo muy útil y si las circunstancias lo permiten, completar y culminar como merece, nuestro querido taller de literatura, en esta ocasión canaria.
El taller no me gustó. :) (Son bromas, era para poner algo distinto a lo que todo el mundo ha puesto jejeje).
Risas a parte, comentar el enorme conocimiento que se pudo reflejar en Jose Luis en lo referido a los cuentos (su elaboración, su interpretación, su objetivo, didáctica...) en el que me pude sentir identificado pues en mi formación primaria y secundaria se enfocaba mucho en mi colegio las técnicas mostradas por Jose Luis.
Quizás lo que más me llamó la atención es su empeño y dedicación en lo que hace (véase por ejemplo en su página web, en la forma con la que explicaba las cosas, lo claro que tenía todo, su empeño en romper los estereotipos (normalmente utilizados en películas y cuentos clásicos, como por ejemplo nos ofrece Disney), así como las metas a conseguir...). En otras palabras, se notaban los años de experiencia que tenía a su espalda.
Por otro lado, comentar también su capacidad para la oratoria, la escritura, así como la creatividad que posee.
Y finalmente, destacar que me hubiera gustado tener alguna clase no tan teórica sino más bien práctica para poder poner en práctica (válgase la redundancia), lo anteriormente asimilado.
Pienso igual que mis compañeros, Correa nos proporcionó con una información espectacular y unas ideas geniales para crear historias en el aula, y conseguir que los alumnos piensen y creen su propia historia.
Se hechó de menos la parte práctica pero asi todo fue muy útil y nos proporcionó alguna que otra idea para poder trabajar en el aula.
Mil gracias por sus palabras
(ahhhhh, ojo lapsus de expresiónnnnn)
Saludos cordiales, Juany
Publicar un comentario