19 sept 2012

34. UNA REFLEXIÓN PARA EMPEZAR... (Módulo I)



Desde tu perspectiva docente, comenta el mensaje de este vídeo..

30 comentarios:

Bárbara dijo...

Buenos días a todos y todas!
Empezamos el curso con un tema muy interesante gracias a este vídeo de Ken Robinson. Este señor tiene mucha, mucha razón. No es la única asignatura en la que hemos hablado de la necesidad de dejar que los alumnos desarrollen su capacidad creativa, ayer mismo estuvimos comentando esto en la asignatura 'Desarrollo Artístico-Didáctico del Lenguaje Visual y Plástico'.
Es cierto que no dejamos a los niños equivocarse, experimentar, ser creativos y eso repercute en su personalidad a lo largo de los años. En muchas asignaturas, sobre todo en su lengua materna, podrían aprovecharse las clases para hacer debates, obras de teatro, crear cuentos, etc. El problema es que sólo se hace hincapié en el aprendizaje de reglas gramaticales y la memorización de conceptos bastante abstractos sin darnos cuenta que lo que realmente va a hacer que el niño evolucione es experimentar con el lenguaje y crear cosas nuevas.
Esperemos que en un futuro (no muy lejano) esto cambie, porque es una pena que algo tan bonito y aprovechable se esté echando a perder.

Un saludo y buen día.
Bárbara

Leticia González Soto dijo...

¡Buenos días todos!
Este vídeo del señor Ken Robinson refleja perfectamente la realidad de nuestro sistema educativo, puesto que muchos maestros enseñan diferentes asignaturas, pero no potencian las capacidades creativas de sus alumnos. Esto hará que no puedan a su vez desarrollar otras capacidades que también son muy importantes. Muchos niños son originales y les encanta hacer creaciones libres, sin embargo, el no apoyo por parte de algunos maestros genera en muchos de estos niños sentimientos tales como el rechazo, el miedo, el fracaso, etc. Esto influirá negativamente en su formación y en su vida en general porque que se está restringiendo la capacidad de creatividad, de plasmar , de decir , lo que se piensa, se siente, se ve… y esto es algo único.
Nuestra función como docentes debe ser la de potenciar esas capacidades creativas libres, es decir, animarlos a que experimenten, a que creen, a que construyan… y hacerles ver que si se equivocan no es algo negativo, al contrario les servirá para mejorar, para crecer.
Un saludo,
Leticia González.

María Díaz-Saavedra dijo...

Estoy totalmente de acuerdo con Ken Robinson en algunos aspectos de los que habla en los vídeos. La escuela actual está muy desfasada y, a pesar de los numerosos cambios que se realizan en educación por temas políticos, nunca se han cambiado para favorecer a los alumnos. 

Ken Robinson habla muy bien de las jerarquías de las asignaturas, es decir, siempre, todos los profesores, ponen más empeño en las Matemáticas y la Lengua, y, en último lugar, como si prácticamente fueran asignaturas complementarias o que solo desempeñan la función de rellenar hueco en el horario escolar, se dejan a Música y sobretodo, a Plástica. Nos centramos más es que sean más listos y tengan más capacidad en los números y les alejamos del mundo de las artes porque, como bien se habla en el vídeo, siempre decimos"para que vas a estudiar música si no vas a llegar a serlo" "no estudies artes que no tiene mucha salida" son expresiones que habitualmente se dicen, y que, personalmente, yo he escuchado a mucha gente, incluido maestros.

Otro tema, muy importante, actualmente es el de la inflación de títulos, como muy bien se dice en el vídeo, antes bastaba con una licenciatura para llegar, como mínimo, a trabajar en lo que querías, ahora, necesitas un master, un doctorado, una especialidad, idiomas... En mi opinión es un tema muy importante y que va a tener mucha repercusión en el futuro, sobre todo ahora con los cambios de Bolonia y con los que somos del plan antiguo.

Desde mi punto de vista creo que Ken Robinson no exagera en nada a la hora de hablar del sistema educativo actual ya que, desgraciadamente, tiene toda la razón, y, lamentamblemente también, en mi opinión, no va a cambiar; porque en España, la educación es un mero juguete de intercambio entre políticos, cuando sale un partido u otro lo primero que van a cambiar va a ser la educación y cada uno expone los cambios oportunos que favorecen a su ideología.

Finalmente, es deber nuestro, de los maestros, hacer todo lo posible para conseguir un cambio en la educación y crear una de calidad.

Saludos,
María

Vidania Díaz dijo...

¡Hola!
Este video me ha hecho reflexionar muchísimo sobre el tema de la creatividad en las aulas. El señor Ken tiene razón cuando habla de cómo es tratada la creatividad en el sistema educativo a nivel mundial. Al igual que él me pregunto por qué se deja en un segundo plano la creatividad, la capacidad de innovación, ya que si nos paramos a pensar el ser creativo es una parte de nuestra personalidad, es una manera de desarrollarla, de expresar nuestros sentimientos e inquietudes. Como ejemplo nos puso a Gillian Lynne, coreografa de una importante escuela de danza, cuando era pequeña se entendía su falta de concentración como un déficit de atención y luego se descubrió que simplemente quería expresar sus ideas a través del baile. Yo me pregunto ¿por qué no dejamos que los niños expresen su creatividad de la manera y la forma que ellos quieran? ¿es mejor repimirles? Estoy segura de que no. Hay muchas personas a las que no han valorado su creatividad y que ahora no confían en sus posibilidades o piensan que no son talentosas. Gran culpa de ello la tienen las escuelas, que como dice el video, dan más peso a asignaturas supuestamente más necesarias que música o arte. Desde mi punto de vista todas y cada una de las asignaturas impartidas son importantes ya que intervienen en el desarrollo integral del niño.
Ahora nosotros como maestros y maestras tenemos en nuestra mano cambiar esto, así que…¡adelante!
Saludos.

Alba C. Hernández Sosa dijo...

¡Hola a todos!
Estoy totalmente de acuerdo con el Ken Robinson: la escuela mata la creatividad. El problema es que ni los profesores ni los padres (que juegan un papel esencial en la vida del niño) se percatan de ello hasta que alguien como este señor nos lo dice de tal manera que nos hace reflexionar. Es muy cierto que en las escuelas siempre se ha dado prioridad a las asignaturas matemáticas, lingüísticas e idiomáticas, mientras que las artísticas se van dejando de lado porque son consideradas inferiores o con pocas salidas. Pero, si nos paramos a reflexionar (y aprovechando nuestra especialidad en lenguas extranjeras), nos daremos cuenta de que, por ejemplo, utilizamos la música como recurso para trabajar la pronunciación en inglés; para que los niños aprendan los meses del año, los días de la semana, las comidas, las partes del cuerpo... Y así un sinfín de cosas, ¿no es cierto? Y, a pesar de ello, tendemos a considerar la asignatura de música como algo que no llevará al alumno a nada, como si fuese (por decirlo de alguna manera) algo "sin utilidad".

Por otro lado, la educación artística también está menospreciada. Como bien comentó Bárbara anteriormente, hemos tratado el tema de la creatividad (cohibida) en los niños en otra asignatura y cada vez vamos aprendiendo mejor lo perjudicial que es para el desarrollo del niño no dejarle expresarse con libertad y lo mucho que podemos saber de ellos con los procesos que se sucede desde que les invitamos a hacer un dibujo y hasta el momento en que lo terminan. A pesar de ello, de las ventajas que tienen la libre expresión y la abierta creatividad, nos empeñamos en inculcar a los niños que son "asignaturas fáciles" y no sólo los profesores, sino también muchísimos padres, insisten en inculcarles, como cita Ken Robinson, las siguientes ideas "No estudies arte; no serás artista". "No estudies música; no serás músico".

En definitiva, como maestros, debemos aprovechar positivamente la influencia que tenemos sobre los niños para hacer que esto cambie, y permitirles ser creativos en todo momento ya que esto les hará mejorar no sólo académicamente, sino en su entorno personal y social.

¡Un saludo!

Mirja González dijo...

¡Buenas tardes a todos!
En mi opinión, Ken Robinson destaca que, siendo la creatividad algo tan importante para la sociedad, es increíble que no se fomente lo suficientemente en los centros educativos. Quizás nos extralimitamos haciendo juicios de valor constantemente con los alumnos sobre lo que está bien y lo que está mal. ¿Castigamos los errores de los alumnos? ¿Puntúan negativamente? Sin embargo, en la comunidad científica, los errores forman parte del proceso de aprendizaje. Edison dice que él no erró en ningún momento a la hora de inventar la bombilla, sino que descubrió 900 o más formas de cómo no se hace una bombilla- ¿Frena el miedo a errar la creatividad? ¿Y si no hubiera miedo?
Un saludo
Mirja

Marta dijo...

Hola a todos.
He tenido la oportunidad de investigar un poco acerca de la creatividad y de exponer mis ideas en varias presentaciones ya que es un tema que considero de muchísima importancia y que como bien dice Ken Robinson deberíamos considerarlo tan importante como el resto de asignaturas que podemos encontrar en los colegios.

Ojalá este vídeo llegara a oídos de todos ya que resume perfectamente el concepto que tiene la escuela, y la sociedad en general sobre estudios diferentes a las matemáticas, las lenguas, la historia... Desde mi punto de vista, una persona inteligente no es aquella que sepa estudiarse toda la materia y ser capaz de escribirla toda en un folio. Una persona inteligente es dinámica, innovadora, única, que se guía por sus instintos y por su manera de ver las cosas.
Una de las cosas que más me llamó la atención en el vídeo fue la frase: "No estudies música, no vas a ser músico". Me vi reflejada en sus palabras. Llevo desde los 8 años estudiando piano, y aún no he acabado puesto que la carrera dura 14 años, pero siempre que comento "estudio música" o "voy a empezar la carrera de piano" como bien dice Robinson en el video "a la gente se le cambia la cara", "¿música? ¿para qué?" Es más, la carrera de música todavía no está valorada como una carrera universitaria sino como una carrera superior no universitaria. Y yo pregunto; ¿por qué la música es una asignatura que nadie se toma enserio, con poca importancia? ¿por qué plástica es de las fáciles de aprobar?
La sociedad busca personas que estudien ingenierías, medicina, esos son los mejores. Y supongo, que como a mí les habrá pasado que al empezar la carrera mucha gente decía "¿por que no estudias medicina? eso es muy fácil para tí." Que pretendo decir con todo esto, que todos estos pensamientos se reflejan en nuestras escuelas. La música permite un desarrollo en los alumnos/as que no lo permite la matemática, permite un pensamiento divergente, la expresión de sentimientos y permite relajarnos o activar nuestras mentes de otra forma.
Por otra parte, nuestra sociedad tiende a etiquetar todas las formas de comportamiento que se salgan un poco de lo que se considera "comportamiento normal". Un niño que es inquieto tiene TDAH, un niño que no para de dibujar tiene problemas de atención... Y no solo se le etiqueta al niño como que tiene un problema o enfermedad (que además afecta a su desarrollo y su relación con los compañeros) sino también le medican. ¿Es esta la solución? ¿Pretendemos desarrollar a personas completamente iguales?

Iniciativas como la de Ken Robinson son las que nos ayudarán a valorar las artes como se merecen y no solo las artes, sino a desarrollar esas capacidades que tendemos a considerar de menos valor, por la sociedad en la que estamos. Aquellas personas que son creativas, originales, que han estudiado música, danza, arte, tienen más desarrollado el lado izquierdo del cerebro. No con esto quiero decir que sólo debemos centrarnos en desarrollar ese lado sino que debemos activar tanto uno como otro.
En el colegio se tiende a evitar este tema puesto que es mucho mas costoso y difícil de trabajar, pero debemos ser conscientes de que todos somos creativos, a pesar de que no lo creamos, siempre hay una parte de nosotros, aunque todavía no la hayamos descubierto, que es creativa, diferente y única. Es por ello que debemos promover la creatividad para poder encontrar ese lado creativo que todos tenemos.

Les recomiendo ver este vídeo también de Ken Robinson que nos muestra mediante un perfecto esquema todo lo que he comentado con anterioridad.

http://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U

Un saludo,
Marta Ramos Lorenzo

Belinda González dijo...

El video de Sir Ken Robinson pone de manifiesto una realidad latente como es el fracaso de los Sistemas Educativos actuales “ Around the World”.

Un sistema cimentado en los patrones arcaicos que premia al alumno que destaca en las asignaturas básicas y rechaza al creativo por el mero hecho de tener un pensamiento divergente, opuesto al sistema tradicional. Este sistema donde se fomenta la repetición en lugar de la creación, que promueve la acomodación en lugar de la experimentación y por consiguiente genera alumnos que no se arriesgan a pensar por miedo a equivocarse .

Otro aspecto que trata Robinson es el de la inflación académica, donde ya los títulos obtenidos no son suficiente para acceder a un puesto de trabajo sino que se requiere OTRO superior, lo que dificulta la situación de los jóvenes quienes se ven obligado a seguir viviendo en casa con sus padres y ven mermadas sus aspiraciones ya que el propio sistema limita su desarrollo , crecimiento y no les permite trabajar en lo que se han formado.

Finalmente y después de ver este video, creo que debemos reflexionar sobre nuestra labor docentes y decidir si queremos seguir impartiendo en este sistema educativo o si bien apostamos por un sistema que permita la flexibilidad, la originalidad, la imaginación, el dejar experimentar, la receptividad a nuevas ideas, el fomentar la confianza… Yo creo que la segunda opción es la más acertada. ¿ y Tú?.

Patricia dijo...

Buenas tardes,
Decir interesante es poco para explicar lo que me ha parecido este vídeo, y en general, las ideas que nos transmite Ken Robinson.
En primer lugar, me gustaría destacar el hecho de que se le reste importancia o utilidad a ciertas asignaturas, inflando la de muchas otras. Solo me hace falta echar la vista atrás y recordar cómo funcionaba el sistema cuando estudié la educación primaria. Para poder promocionar y pasar al curso siguiente solo podías suspender dos asignaturas, las cuales no podían ser Lengua y literatura y Matemáticas juntas. ¿Quiere decir esto que estas dos asignaturas eran más importantes que, por ejemplo, educación plástica, o educación física? En mi opinión, hoy en día, hay suficiente información a nuestro alrededor, para que seamos conscientes de la importancia que tiene cada una de las asignaturas que hemos aprendido a lo largo de nuestra educación y que ahora nosotros transmitiremos a nuestros alumnos y alumnas. Cada asignatura nos formará en sus contenidos, siendo todos ellos igual de importantes para el desarrollo del niño o niña.
Por otro lado, es importante que seamos capaces de enseñar al niño a ser creativo de una forma adecuada. A menudo, nos empeñamos en enseñarle al niño o niña ideas muy rígidas y cerradas, impidiendo el desarrollo de la creatividad del alumno o alumna, obligándole a seguir estrictamente ciertas pautas. Por supuesto, seguir pautas a la hora de trabajar es importante, pero debemos saber dónde está el límite entre dar unas pautas y encerrar al niño o niña en unas ideas.
No nos olvidemos que, primero debemos formarnos nosotros adecuadamente para poder ser los más óptimos y así formar a los mejores.
Un saludo,
Patricia.

Ester Díaz dijo...

Buenas tardes.

El vídeo me ha parecido muy interesante porque me ha hecho reflexionar sobre lo que implica ser creativo. En primer lugar, creo que el problema que plantea Ken Robinson no es algo nuevo sino que ha existido siempre y todos lo hemos experimentado, aunque nadie se ha atrevido a expresarlo con palabras por creer que es normal e inevitable. Me refiero al hecho de que al alumnado se le condicione para que estudie determinadas áreas que en muchos casos no tienen que ver con sus intereses. Como dice el conferenciante, “todos los niños nacen siendo artistas, pero el problema radica en mantener esa capacidad conforme uno va creciendo.”

En mi opinión, esto se debe a que no se explotan las capacidades que el alumno/a ya posee y creo que además de la escuela, la familia desempeña un papel importantísimo en este aspecto. Desgraciadamente, hay padres que obligan a sus hijos/as a seguir sus mismos pasos en lo que a estudios respecta. Conozco a una chica a la que siempre le gustó el teatro, pero que se vio obligada a estudiar derecho, porque era lo que el padre quería para ella. Luego, tuvo que estudiar periodismo porque era lo que quería su madre y, finalmente, estudió interpretación, que es lo que a ella le gustaba.

Otra idea que plantea Ken Robinson y que me gustaría destacar es que si uno no está preparado para cometer errores, nunca llegará a algo original. Desde mi punto de vista esto es algo muy cierto, porque ser creativo implica innovar y eso requiere arriesgarse y estar preparado para equivocarse. Esto es algo que en la escuela no está bien visto y por esa razón con el paso del tiempo se pierde la capacidad de asumir riesgos, pues el temor a equivocarnos nos invade.

Un saludo
Ester


Ancor Jiménez dijo...

Está claro que las bases de nuestra actual educación fueron creadas hace mucho tiempo con un propósito, que hoy en día no es válido.

En una revolución industrial se necesitaban ingenieros para desarrollar la tecnología, pero el presente es diferente y lo será más el futuro, la sociedad y sus intereses han cambiado, pero la educación sigue siendo la misma.

Es fácil, si la sociedad es cambiante, ¿porqué la educación permanece constante?

Saludos.

Ancor.

Unknown dijo...

Tras escuchar la conferencia de Ken Robinson, me afianzo aún más en la idea de que, como maestros y maestras, debemos darle a los niños/as la libertad para resolver aquellos problemas y retos que se les presente sin las limitaciones que les supone la razón y la lógica, es decir, el “deber ser” y lo que se presupone adecuado.

Cierto es también que la organización de nuestra labor no nos deja respirar, que no contamos con el tiempo necesario para que cada individuo desarrolle su propia capacidad creativa por sí solo. Como maestros/as tenemos que cumplir con un currículo y con unos plazos establecidos.

Como bien dice este señor, el problema puede estar en que el sistema educativo ha ido determinando la importancia de ciertas capacidades sobre otras, estableciendo la supremacía del razonamiento lógico sobre lo emocional y lo intuitivo. Este es el llamado método científico, el cual exige que todos los datos sean cuantificables, sin contaminarse por la emoción y las opiniones personales.

Sin embargo, este protagonismo de “lo racional” no está todavía presente en los primeros años de la infancia. -“Los niños no tiene miedo a equivocarse” – dijo Ken Robinson. El niño, en sus primeros años es un ser en total libertad creadora. Se le aplaude y felicita cada vez que realiza un dibujo o mueve su cuerpo al son de una canción. En cambio, a medida que crece, el entorno familiar y educativo irá atribuyendo distintos valores a lo que realice.

Si -“la creatividad nace de la interacción entre diferentes disciplinas”- deberíamos abrir un poquito más nuestra mente y empezar por nosotros mismos. Mediante la práctica, tal vez podríamos romper la inercia de nuestro pensamiento estructurado y ensayar distintos caminos, vivenciar nuestra propia capacidad de crear para después permitir que nuestros alumnos/as lo hagan. Quizás así podríamos alcanzar un equilibrio entre la habilidad académica y la creatividad del ser humano.

Saludos, Montse.

Natalia dijo...

Buenos días,
En primer lugar tengo que decir que me ha encantado este video. ¡Precisamente el hecho de denunciar algo tan serio como la falta de creatividad con ironía y humor me parece de lo más creativo! En mi opinión, el sistema educativo y la forma en que se organizan los contenidos y las actividades para un área no favorece en absoluto la creatividad. A menudo las tareas están extremadamente guiadas, con instrucciones claras para que todos la completen sin demasiado problema en un tiempo determinado, puedan corregirse y puntuarse fácilmente. Pero ¿qué pasa si dejamos a nuestros alumnos imaginar, comparar, experimentar…? Estoy segura de que nos sorprenderíamos con los resultados porque como dice Robinson el niño no teme equivocarse.

Personalmente, desconocía que en todos los sistemas educativos la jerarquía de asignaturas fuera tan parecida y que en todos ellos se menospreciara o relegara a un segundo plano a las materias artísticas. Sin duda, esto es reflejo del pensamiento predominante en la sociedad, que valora mucho más a un ingeniero que a un escultor. De pequeña, me preguntaban qué quería ser de mayor y yo decía que quería ser diseñadora de moda; hasta que me enseñaron que esa no era una opción porque “diseñador” no era una profesión seria. Posiblemente, hubiera cambiado de opinión por mí misma y descubierto otra cosa que me gustara más pero… ¿porqué menospreciar una profesión creativa? En mi opinión, la creatividad debe llevarse a todas las profesiones y aplicarse a todos los aspectos de la vida. Por ejemplo, un médico debe ser creativo y tener una visión amplia para diagnosticar a un paciente y un ingeniero también debe serlo para encontrar la causa y la solución a un problema en su puesto de trabajo. Por ello, creo que debemos crear un clima de seguridad en el aula y propiciar experiencias que desarrollen la creatividad que ya poseen y que no temen usar. Sin duda, de esta manera educaremos a los mejores profesionales.

Saludos,
Natalia

Sara Pachón dijo...

Buenos días a todos

El señor Ken Robinson tiene razón al decir que las escuelas anulan la creatividad de los alumnos. Esto se debe a que el sistema educativo actual no se ajusta a las necesidades de los niños desde hace algún tiempo.

Todos los niños son creativos y no tienen ningún temor a sacar a la luz toda esa creatividad que tienen. El problema es que las escuelas van reduciendo esa capacidad enseñándoles contenidos con el fin de que en el futuro sean médicos, abogados, etc. porque es lo que está bien visto en la sociedad y es lo que se supone que deben hacer. Se les educa en los colegios con el objetivo de que tengan un trabajo. Como consecuencia, existen muchas personas que llegan a la edad adulta frustrados por no haber podido explotar su potencial creativo o su talento. Puede que sea un gran médico, abogado, etc. pero quizás, en el fondo, no es feliz porque nunca llegó a ser lo que realmente quería.

De modo que, en las escuelas, en las casas y en la sociedad se ha de cambiar la mentalidad y tratar de sacarle partido a las capacidades que presentan los alumnos, a su talento. Si se hace esto, los niños podrán ser unos magníficos: matemáticos, filósofos, escritores, artistas, actores, deportistas, ect. (y con éxito incluso) puesto que hacen lo que les gusta, lo que les apasiona, en donde además tienden a ser muy creativos, muy innovadores. Si trabajan en aquello que les encanta, en realidad, no estarán trabajando porque se dedican a lo que se les da bien, les sale de forma natural.

En estos tiempos, no sólo existe una crisis económica, también hay una crisis educativa en la cual es necesario realizar un análisis en profundidad y reinventar este sistema educativo.

Saludos
Sara

Guacimara Padilla dijo...

Buenas tardes a tod@s:

El conferenciante hace hincapié en dar la misma importancia a la educación y la creatividad. Insisten no sólo en cambiar el sistema educativo sino también a las personas que lo forman con el fin de fomentar la capacidad de innovación de los niños. La educación no debe basarse en que los niños asimilen solamente contenidos del currículo sino que sean más creativos. Que sean capaces de desarrollar ideas originales y ponerlas en práctica, usarlas y no desecharlas con el objetivo de salir airosos ante situaciones difíciles. Ken Robinson quiere hacernos ver que cada persona debería ser libre para elegir sobre su propia educación puesto que dicha decisión repercutirá en su felicidad futura.

Un saludo,

Guaci

Unknown dijo...

Evidentemente la creatividad es un aspecto que debemos considerar en el aula, y no el concepto de creatividad en el area de Educación Artística sino en todas las áreas. Debemos ser conscientes que nuestros altos porcentajes de fracaso escolar es debido a que nuestros alumnos están desmotivados, no les dejamos aflorar su creatividad, su verdadero yo. Es por todo ello que nuestro sistema falla, cometemos el error en el aula de ofrecerlos a nuestros alumnos ideas preconcebidas, esquemas ya cerrados de los conceptos, y no les permitimos que expresen sus ideas qu es tan valida como la que pone en los libros.
Anulamos a nuestros alumnos al decirle que algo está mal, todos son artistas y crean su mundo y es tan valido como el tuyo y el mio.

Jefferson dijo...

Buenas tardes a todos,
Después de prestarle toda la atención que se merece a este magnífico video, he de decir que estoy totalmente de acuerdo con lo que dice acerca de nuestro educativo y los errores que se cometen en el mismo. Como han dicho otros compañeros, en otra asignatura de este curso (Desarrollo Artístico-Didáctico del Lenguaje Visual y Plástico también hemos debatido sobre este problema que expone Ken Robinson.
En las aulas, los profesores, con la metodología empleada, no permiten que los alumnos innoven y tenga la libertad de crear y enriquecerse, ya que en lugar de la creatividad, son más partidarios de usar otros métodos como la memorización de conceptos o la repetición. Eso sí, después los profesores, al finalizar el curso, pretenden que los alumnos sean capaces de pensar y ser creativos por si solos, cuando en todo el curso no han podido fomentar la creatividad en el aula, ya que han hecho más hincapié en enseñarles a memorizar o a repetir.
Considero que la creatividad está relacionada con otros campos, como la libertad para innovar o la confianza, entre otros. Para fomentarla, es fundamental que los alumnos desarrollen sus habilidades y darles la libertad suficiente para que tengan más confianza en ellos mismos y logren sus objetivos. Además, creo que es importante la integración de los alumnos en el aula, ya que de este modo serán capaces de opinar mostrar curiosidad y sus inquietudes.
Ojalá esta situación mejore, por el bien de alumnos, los profesores y la sociedad en general.
Saludos, Jefferson

Mª Carmen Santana dijo...

Hola a todos:

Ken Robinson dice que en las escuelas matan la creatividad, creo que está en lo cierto porque hoy en día no se potencia la creatividad en las aulas. Pienso que el niño tiene que evolucionar y para ello es necesario que cometa errores y experimente su capacidad creativa. En nuestro curso, hay una asignatura "Desarrollo Artístico..." que explica el tema de la creatividad y hay una frase en particular del temario que me llamo mucho la atención y dice así : " En la mayor parte de las escuelas primarias es considerado como buen alumno aquel que es capaz de copiar al pié de la letra". Es una frase que define perfectamente lo que pasa en el sistema educativo porque precisamente copiar es negarle la posibilidad de enseñarle a pensar, es decir,de tener ideas propias y originales.
Creo que es imprescindible un cambio de actitud en la docencia porque un niño que no desarrolla su capacidad creativa le repercutirá negativamente en su futuro.

Linda Jaber Profesora de Español dijo...

Hola a todos,
El video de Robinson, nos explica su punto de vista sobre la educación en los colegios públicos , lo argumenta de una manera muy simpática , clara y llena de anécdotas, y todos o casi todos cuando escuchamos a Robinson , estamos de acuerdo con el, porque el resalta que hay que potenciar la creatividad, desde la infancia, puesto que los niños tienen de manera innata el don de la creatividad, puesto que no tienen miedo a equivocarse, afirma que los niños son innovadores pero en cierto modo las escuelas poco a poco van anulando esta capacidad ( pone como ej. A la niña de 6 años que está dibujando a Dios... ). También argumenta que el sistema educativo de cualquier país, tiene el mismo patrón , todos tienen la misma jerarquía de materias, unas asignaturas son principales , otras muy secundarias , da igual que estudies en Inglaterra o que estudies en Usa, se regirán por el mismo tipo de jerarquía . El argumenta que antiguamente la educación estaba al servicio de la Industrialización , pero hoy día es necesario además la especialización, no basta con graduarse , en realidad el fin de la educación es preparar a los alumnosara afrontar el Futuro, pero el problema es que hoy día no sabemos, ni siquiera que va a pasar en un futuro próximo .
Defiende que la Inteligencia es dinámica , que hay gente que puede ser muy mala en el colegio, con este sistema jerarquizado, pero que en realidad son personas dotadas de gran talento, que cuando desarrollan dicho talento llegan muy lejos, como la bailarina Gillian y otros muchos más.
Pero el problema es que aunque Robinson tenga razón, la educación pública sigue y seguirá igual, ya que habría que cambiar el proyecto docente de cada escuela, y por mucho que queramos educar a los alumnos de manera totalmente diferente, es decir, romper la jerarquía de materias, no podremos, porque en líneas generales, debemos seguir un Proyecto Docente, marcado de antemano., siguiendo el esquema de " jerarquía de materias " , sea aquí o en China.

Cristina González Gutiérrez dijo...

¡Buenos días!

Tengo que reconocer que me ha encantado el vídeo y la forma tan creativa de exponer sus ideas, como bien han comentado muchas de mis compañeras, de Ken Robinson.

Coincido con él en la idea de que la sociedad actual estigmatiza los errores, cuando está comprobado que los niños y niñas deben experimentar y equivocarse para que el aprendizaje pueda tener lugar.

Así, como docentes debemos tener siempre en cuenta esta idea y asegurarnos de favorecer un clima en el aula que propicie la curiosidad, las ganas de descubrir cosas por ellos/as mismos/as y de no temer a los errores.

Al igual que Robinson, pienso que nuestro sistema educativo y las leyes educativas vigentes, dirigen todos sus esfuerzos y recursos a determinadas áreas, como Lengua y Matemáticas, olvidándose del resto de materias, igualmente válidas en el proceso de formación de personas competentes.

Hoy en día sabemos que existen múltiples inteligencias y es nuestra labor como maestros y maestras, potenciar las capacidades de nuestros alumnos y alumnas, sacar lo mejor de ellos/as y como no, hacer que no desperdicien su talento por no estar altamente considerado en nuestra sociedad.

Creo que no somos conscientes del papel tan fundamental que cumplimos en la vida de los niños/as y como no, en su futuro. Es necesario un cambio en el sistema y esta evolución está en nuestras manos.

Un saludo,

Cristina González Gutiérrez

TEACHER ALBA dijo...

Hello!

Me encanta como Ken Robinson aborda este tema con ironía. Todos hemos crecido con el miedo a equivocarnos,a decir y hacer lo incorrecto, lo que nos ha limitado a no ser realmente nosotros mismos al 100%, todo por el miedo al rechazo.
En nuestra sociedad, no premiamos la originalidad ni el atrevimiento, todo lo contrario nos reímos de ello y tratamos de seguir un patrón social basado en unos valores anticuados y quien se salga de ese patrón, lo tachamos de raro e intentamos desplazarlo. Lo que ocurre en el aula es un reflejo de la sociedad.
¿Como intentamos inculcar la creatividad y el ser uno mismo a nuestros alumnos, si luego la realidad es que la sociedad posiblemente no los acepte? La verdad es que las cosas están cambiando, las nuevas generaciones tienen la mente más abierta a lo nuevo y a los cambios, por lo que introducir un cambio en el sistema educativo de nuestro país seria lo ideal.
La escuela actual no tiene en cuenta los intereses del alumnado. Los alumnos cada vez tienen menos motivación por todo, no saben lo que les gusta, ni que hacer, ni siquiera saben como divertirse. Se pierde la motivación porque no les hemos dejado ser creativos y experimentar para así ellos poder encontrar temas de interés y sus propios gustos.
Estoy de acuerdo en que nosotros como maestros debemos sacar el mayor potencial de nuestros alumnos y tratar que lo apliquen a todas las asignaturas encontrando temas actuales y de interés.

Supongo que Robinson habla de los sistemas educativos que el conoce UK Y EEUU criticándolos e ironizando pero estoy segura de que si hablara de nuestro sistema educativo la crítica sería peor ya que aquí la creatividad y libertad es nula sobre todo según avanzamos de curso.

Él cambio cada vez es más necesario pero ¿quien decidirá como cambiar? Es muy difícil alcanzar una educación ideal, aunque tendremos que empezar por algo ¿no?

Un saludo
ALBA RUIZ ANGULO

Juany dijo...

Estupendo que el vídeo haya servido para "sacudir consciencias" y reflexionar sobre el modo de entender incluso todo el proceso de enseñanza-apredizaje...
Saludos cordiales, Juany

NINA dijo...

HOLA A TODOS:
ESTE VÍDEO NOS HACE REFLEXIONAR Y TOMAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA QUE TIENE "LA CREATIVIDAD PARA EL POSTERIOR DESARROLLO GLOBAL DE NUESTROS EDUCANDOS".QUE LOS NIÑOS SON MATERIA PRIMA QUE HAY QUE PULIR SUS CAPACIDADES, QUE LLEGAN A LA ESCUELA CON TALENTO.CONSIDERO, AL IGUAL QUE EL AUTOR, QUE LA "CREATIVIDAD"ES TAN IMPORTANTE COMO LA "ALFABETIZACIÓN".QUE LES DEJEMOS QUE ACEPTEN EL ERROR COMO PARTE DE SU APRENDIZAJE Y PARA EVITAR POSIBLES FRUSTRACIONES.QUE PERMITAMOS QUE LA "EDUCACIÓN"DESARROLLE TODAS LAS INTELIGENCIAS QUE EXISTEN .NUESTRA TAREA ES EDUCAR SU SER COMPLETO PARA QUE PUEDAN ENFRENTAR EL FUTURO.
SALUDOS

Davinia dijo...

Buenas noches,
en cuanto al video me parece realmente interesante.
Puesto que lo relaciona con el miedo a equivocarse de los adultos y el paso siguiente que es no ser espontáneo, creativos.
Asimismo, al dar todo "masticado" (hecho) en la escuela, no permitimos que los niños dejen florecer esa creatividad, originalidad que cada uno de ellos posee.
Es primordial así, no sólo enseñar buenas matemáticas, como bien dice, sino que las artes también surjan espontánea y libremente, como una parte más de la educación.

Paula Benítez Rodríguez dijo...

¡Buenos días a todos/as!:

Para empezar, me gustaría destacar la originalidad del video. Desde el primer momento, Ken Robinson nos demuestra en su presentación que cualquiera de nosotros (niños/as, adultos) podemos ser creativos.

Como expresa Robinson en el mismo “estamos en un punto donde no tenemos ni idea de qué va a pasar en el futuro” . Sin embargo, todos creemos que la educación nos guiará y nos ayudará para llegar a él. Por su parte, el sistema educativo tiene la función de preparar a niños/as que puedan desenvolverse en ese futuro incierto.

Así, nosotros/as como maestros/as tenemos un papel muy importante puesto que vamos a ser participes en esa preparación. Los profesores/as somos los responsables, junto con los padres y madres, de la educación de los niños/as y, por tanto, debemos preparar a personas capaces para buscar, descubrir y crear soluciones y propiciar un futuro apto para todos/as. Por ello, tenemos una labor fundamental a la hora de favorecer el potencial de los/as alumnos/as así como fomentar su creatividad. La clave está en dejar que los más pequeños innoven, indaguen y experimenten y darles libertad para que desarrollen su capacidad creativa. Desde la escuela tenemos que permitir que los/as niños/as cometan errores y que, a partir de ellos, construyan nuevos aprendizajes.

Además, en mi opinión, debemos cambiar nuestra percepción sobre el ideal de “alumno/a perfecto”. Normalmente, solemos pensar que el/la niño/a que se porta mejor, atiende, realiza todas las tareas y obtiene buenas notas es el/la mejor y, no valoramos a aquellos/as que tienen modos distintos de expresarse o muestran interés e inquietudes hacia la educación artística.

Esto se debe, en gran medida, a la jerarquización de las materias. Cuando observamos un horario de cualquier aula podemos darnos cuenta de cuáles son las asignaturas a las que se les da mayor importancia: lengua, matemáticas e inglés cuentan con muchas más horas a la semana que plástica y música. Desde mi punto de vista, todas las materias que se imparten deberían estar igualmente consideradas porque ninguna es mejor que otra sino que en su conjunto complementan la educación del niño/a.

Está claro que todo ello no es tarea fácil pero nosotros como maestros/as tenemos la oportunidad de cambiarlo y trasladarlo a las aulas. ¡Entre todos/as podemos!

¡Un saludo y buen comienzo de semana a todos/as!

Paula Benítez

Anabel Mentado dijo...

¡Buenos días a todos/as!

Maravilloso video de Ken Robinson, pues refleja totalmente la realidad de nuestro sistema educativo.
En mi opinión, la creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización. Como dice este señor, hay muchas personas que piensan que el creativo es aquel que sabe componer melodías o escribir una poesía, y no es así, ya que también existen personas talentosas, brillantes y creativas que piensan que no lo son por el simple hecho de no ser valorados en las escuelas.
Me gusta mucho la frase de Picasso “Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer”. Los niños tienen una extraordinaria capacidad de innovación, pues son originales y les encanta hacer creaciones libres, sin embargo, no hay apoyo por parte de muchos maestros, lo que genera fracaso por el miedo a equivocarse.
Considero que nosotros como maestros debemos trabajar la creatividad en las aulas, pues ésta es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de nuestra sociedad. De no ser así, por muy creativo que sea un niño, dejará de serlo.

¡Saludos!:)
Anabel

Cynthia M. dijo...

Hola a tod@s!
La verdad es que Ken Robinson es uno de los entendidos en la educación que me ha hecho escuchar sus palabras hasta el final. Es cierto que la educación es un tema que se habla mucho, pero a mi parecer sin fin alguno, por el simple hecho de conversar. No logro entender por qué, como dice Ken Robinson, " Educando nos volvemos cada vez menos creativos". Tenemos una infinidad de recursos, materiales, medios, plataformas, cursos de reciclaje y sin embargo, optamos por los mismos de "siempre" (libros, diccionarios pesados, radiocasete...). Los niños, de esta forma, es normal que se aburran y fracasen.
¿A qué se debe? ¿Por qué en su mayoría siguen la misma dinámica? Podría ser el miedo a probar cosas nuevas, factor que a los niños no les afecta. Ellos tienden a experimentar, arriesgarse y considero que deberíamos aprender de ellos.
Es impresionante como ken Robinson acierta en cada uno de sus ejemplos. Al citar el caso de Gillian, la niña que va al médico con su madre por su supuesto "fracaso escolar", nos damos cuenta de que creatividad y educación van ligadas de la mano. No podemos pretender que nuestros hijos prosperen si les quitamos las aficiones que más quieren diciéndoles "Nunca vas a encontrar un trabajo haciendo eso", como bien cita Ken Robinson. Indirectamente es una forma de alejar al pequeño de lo que le gusta, de lo que le motiva, hacia lo supuestamente útil, "lo que tiene futuro".
Como bien dice Picasso " Todos los niños nacen artistas, el problema es seguir siendo artista al crecer", y en mi opinión nos deberíamos de ocupar más guiarlos y no en imponerles, puesto que ellos también nos pueden enseñar y sorprender. Ocuparnos de educar su ser completo para que se enfrente al futuro sin intervenir en su creatividad.

Sara Victoria Cardona dijo...

¡Hola a todos!
Increíblemente buenas y acertadas las ideas de Ken Robinson pero aún más su forma de transmitirlo. Me encantó su discurso, sabe cómo ganarse a los oyentes y cómo presentar lo que quiere decir con un buen sentido del humor. Creo que esto debe ser también un punto fuerte del profesorado, hacer llegar con entusiasmo y alegría lo que queremos que aprendan nuestros alumnos/as.
Lengua y matemáticas. Matemáticas y lengua. Y si cabe, algo de conocimiento del medio. Esto ha sido así desde que yo fui a la escuela y tristemente parece seguir manteniéndose esta idea. Creo que este es uno de los aspectos más importantes que trató Ken Robinson. En cada reforma o cambio que hacemos para mejorar el sistema educativo español la solución siempre es la misma, restar horas de unas asignaturas y sumárselas a otras y resultan ser siempre las mismas las afectadas (arte) y las beneficiadas (teoría).
En general, considero que trabajamos muy poco la música o las artes plásticas y aun así, cuando lo hacemos, la gran mayoría de las veces damos unas pautas inquebrantables y damos poco margen a la imaginación y creatividad de los niños/as. Debemos ser más flexibles y trabajar la creatividad no solo en las asignaturas relacionadas con el arte, también en lengua, matemáticas, conocimiento del medio… dándole a nuestro alumnado un voto de confianza y valorando y haciéndoles ver que en la diversidad de los medios que utilizan para resolver un ejercicio o actividad (de cualquier materia) aprendemos todos.
Aprender a aprender, es la conocida competencia básica que se espera que adquieran y desarrollen todos los alumnos en el aula. Como nombré anteriormente, todos deben aprender de todos pero cada uno a su manera, encontrar el modo en el que se sienta más cómodo a la hora de estudiar o realizar cualquier tipo de actividad (y esto es aplicable a la vida cotidiana). Muchas veces se equivocarán en el proceso pero en esa misma equivocación estará su aprendizaje, unos necesitarán equivocarse más veces que otros pero todos estarán aprendiendo a aprender explotando su ingenio y capacidades propias de cada uno.
Un saludo,
Sara Cardona

Nereida Betancor Cruz dijo...

¡Hola a todos!
Este vídeo de Ken Robinson me ha parecido muy interesante. Es un vídeo que te hace reflexionar muchísimo sobre nuestro sistema educativo, y sobre qué es lo que estamos fomentando en la escuela.
Una de las primeras cosas que apunta Ken Robinson es que los niños normalmente no tienen miedo a equivocarse, tienen la capacidad de probar aunque no sepan algo. Y que está capacidad la vamos perdiendo al volvernos adultos. La vamos perdiendo porque nos han educado en un sistema donde debíamos seguir las normas, ceñirnos a un guión predeterminado, porque crear e innovar no estaba permitido, porque equivocarse era un castigo. Esto es lo que nos ha ido llevando a reprimir esta capacidad y es esto mismo lo que debemos cambiar para que no siga sucediendo, equivocarse es de humanos, tenemos que cometer errores para aprender.
La educación nos hizo menos creativos, no solo por lo citado anteriormente sino también por lo que dijo Ken Robinson sobre la jerarquía de materias, donde las lenguas y matemáticas siempre ocupan el lugar más alto de la pirámide (y era en esas materias donde tenías que destacar para que te consideraran inteligente) y donde el arte y la música ocupan siempre la base. Y aparte de que ocupan la base, ni siquiera las fomentamos bien, sino que nos ceñimos a unos objetivos establecidos que no se adaptan a las verdaderas necesidades de los niños. Por ejemplo, en plástica, no dejamos que los niños se comuniquen y expresen a través de sus dibujos sino que les imponemos una tarea donde el único objetivo es trabajar una técnica concreta y donde salirse de lo “establecido” se puntúa de forma negativa.
Deberíamos hacer todo lo posible por tratar de cambiar este planteamiento, crear un sistema educativo que trate todas las materias al mismo nivel y donde se promueva la libre elección del niño sin estar condicionado por si va a encontrar o no un trabajo de una forma más fácil o difícil. Hay que dejar que el niño se vuelque en lo que verdaderamente le atrae, porque esto promoverá su inteligencia. Tenemos que promover la creatividad, la innovación, otras formas de comunicación y expresión…debemos cambiar el concepto de inteligencia que teníamos y darnos cuenta de que debemos educar a nuestros alumnos en su conjunto para que puedan enfrentarse al futuro, un futuro incierto, donde no sabemos lo que va a pasar, pero donde la educación es lo que nos ayudará a llegar a él.

Nereida Betancor Cruz

Juany dijo...

¡¡¡Buen trabajo!!!
Saludos cordiales, Juany