24 oct 2012

43. FAQ sobre el "Aprendizaje de la lectura" (Módulo II)


Elabora en grupo una síntesis que,  en su conjunto, dé respuesta a esta FAQ sobre el apunte "Aprendizaje de la lectura" (facilitado en el dossier de aula).

16 comentarios:

Vidania, Leticia, Anabel, Cynthia, Jefferson dijo...

Hola a todos/as

A la hora de entender la lectura se debe tener en cuenta el paso de lo intuitivo a la acción reflexiva. Primeramente, en el aspecto de ampliación de contextos, el niño está condicionado por lo inmediato, y poco a poco empieza a recordar cosas que le sucedieron en el pasado. En último lugar, da paso al juego simbólico.
En cuanto a la participación del conocimiento, en un primer momento, el niño es egocéntrico, pues pretende que el otro participe desde su punto de vista. Posteriormente, el niño descubre la necesidad del conocimiento compartido por parte del otro.
Una vez alcanzado lo anterior, el niño ya toma conciencia definitiva del lenguaje, pues entiende las palabras mediante la organización fonética, la organización léxico-semántica y la organización morfosintáctica, pasando por la valoración de los sonidos, de los vocablos y de la gramática. La toma de conciencia de las palabras se adquiere cuando el niño es capaz de hablar de ellas como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente.

El momento de iniciación a la lectura depende del desarrollo de cada niño, por lo que el niño que esté capacitado para leer que empiece cuanto antes, sin importar el nivel en que se encuentre. Cada vez es más frecuente el número de niños que empieza a leer de manera espontánea en prescolar, compartiendo la idea de que el niño debe iniciar primaria sabiendo leer.

Por prelectura se entiende como el momento previo a la formación de aptitudes a la lectura. La prelectura tiene la labor de buscar el momento adecuado para iniciar la lectura en el niño, teniendo en cuenta el ritmo y los intereses del niño.

Debemos tener en cuenta dos factores para iniciar la lectura satisfactoriamente: la motivación, puesto que debemos estimular al niño mediante textos divertidos y gratificantes para ellos, teniendo como objetivo que el niño amplíe su vocabulario y se interese por la lectura; por otra parte, es vital que hagamos una predicción del método de aprendizaje lector que se vaya a realizar para beneficiar al niños, aunque esto plantee diversos problemas, como la posibilidad de que el niño cambie de centro.

Por otro lado, referente a las actividades válidas para la prelectura, no sólo se deben tener en cuenta actividades relacionadas con el lenguaje (contar cuentos; nombrar objetos; utilizar frases para describir acciones y objetos…), sino que también se deben considerar ejercicios de percepción (distinguir colores; identificar rimas de palabras; jugar con rompecabezas…), ejercicios de motricidad (completar siluetas punteadas; reproducir onomatopeyas; hacer ejercicios articulatorios y de fonación…), ejercicios de espacio (completar figuras simétricas; distinguir las posiciones que pueden ocupar los objetos; reconocer entre objetos sus posiciones relativas…) y por último, ejercicios de ritmo y temporalidad (dibujar frisos; danzar una canción; saltar a la comba…).


Un saludo :)

Vidania Díaz López
Leticia González Soto
Ana Belén Mentado Moreno
Cynthia Mentado Moreno
Jefferson Vargas Peraza

Vidania, Leticia, Anabel, Cynthia, Jefferson dijo...

Los métodos estandarizados de la lectura son el analítico y el sintético. Los métodos analíticos parten de las unidades significativas para descender a las unidades mínimas. Mientras que los métodos sintéticos tienen marcha inversa, es decir, parten de unidades mínimas “letras” para formar unidades mayores “sílabas”, que luego se integran en “palabras” y “frases”.

Las ventajas y desventajas del método sintético son: como ventajas, podemos destacar que permite la asociación de imágenes visuales, auditivas, motrices y táctiles, forma alumnos autónomos, es un sistema que requiere un aprendizaje mínimo de signos, por lo que hay menos desgaste y empleas mejor el tiempo. Como aspectos negativos, podemos añadir que dejan en segundo plano la significación del texto, abusan del memorismo y la mecanización, no genera motivación y crear actitudes negativas frente a la lectura.
En cuanto a las ventajas y desventajas del método analítico: como ventajas, podemos destacar que mejorar la comprensión del texto, desarrollo del lenguaje, tiene valor comunicativo y además favorece la atención y la observación. Como aspectos negativos, podemos añadir que producen defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas, da más importancia a lo visual que a la función oral y auditiva (que son primordiales para la lectura), y que tiene que crear en primer lugar un automatismo, para pasar después a la comprensión.

Los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método escogido son, entre otros: leer palabras y comprender su significado, leer en voz alta con pronunciación clara y correcta, y conocer e identificar todas las letras aisladas o formando sílabas y palabras.

En cuanto a la pregunta 9), nos quedaríamos con el enunciado que pronunció John Spink: “Aprender a leer es una actividad que se desarrolla a lo largo de toda la vida”. Considero que todas las personas deben aprender a leer, sin importar la edad ni el momento, pues es una actividad muy beneficiosa para las personas, ya que genera e inculca cientos de sentimientos, valores, sueños y entretenimiento. Además, nos aporta actitudes que son esenciales para nosotros, como la concentración, la reflexión sobre lo que lees, el compromiso, entre otras.
Por otra parte, la lectura ayuda a los niños a mejorar su expresión, tanto escrita como oral, y a no cometer faltas de ortografía, puesto que con la lectura se aprende infinidad de palabras.

Un saludo :)

Vidania Díaz López
Leticia González Soto
Ana Belén Mentado Moreno
Cynthia Mentado Moreno
Jefferson Vargas Peraza

Paula Benítez dijo...

¡Buenas tardes a todos/as!:

Aquí les dejamos nuestra síntesis sobre el apunte “Aprendizaje de la lectura”:

En cuanto a los aspectos previos que se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje, podemos decir que sus funciones aparecen en la etapa infantil.

En el grito y en el gorjeo no están presentes las funciones expresivas ni la comunicativa. El niño hace uso de ellos para llamar la atención de su entorno y por ello, se asemeja más a una función apelativa. Por otra parte, cuando el niño quiere nombrar las cosas aparece la función referencial. Más adelante, al establecerse un diálogo con el adulto a través del balbuceo, se está dando la función comunicativa o la fática. Con respecto a esta forma de llamar la atención de los niños, Richelle defiende que es una manera “socializada y poco perturbadora”. Sin embargo, Piaget manifiesta que cuando el niño habla por hablar se está dando la función poética.

Centrándonos en el tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva hay que tener en cuenta tres aspectos:
1. Ampliación de contexto: mientras que el hablante adulto tiene independencia del aquí y ahora, el primer lenguaje del niño está condicionado por lo inmediato. Sin embargo, a medida que va creciendo, la palabra se va desvinculando de su estímulo original y por ello, el niño empieza a recordar cosas que le sucedieron en el pasado aunque sus referencias sólo las entenderán las personas que conocen los hechos.
2. Participación del conocimiento: para que se pueda dar comunicación entre hablantes, no sólo deben tener un lenguaje en común sino también conocimiento. En cuanto al niño, es egocéntrico ya que espera que el otro participe de su punto de vista.
3. La toma de conciencia definitiva: para cerciorarse de que produce en su oyente el efecto querido, el hablante experimenta consigo mismo el lenguaje. No obstante, como consecuencia de la organización fonética, léxico-semántica y morfosintáctica, el niño va tomando conciencia de las palabras a través de la conciencia que se crea en él.

Haciendo referencia al comienzo de la enseñanza de la lectura, parece que lo que se pretende es que el niño inicie la Educación Primaria controlándola. La postura convencional defiende que se empiece en el aprendizaje de la lectura a los seis años, la postura moderna acorde con el desarrollo del niño y por último, las posturas más transgresoras insisten en el aprendizaje precoz de la lectura, es decir, a partir de los dos años.

Por su parte, la prelectura se asocia al momento en el cual se puede intentar iniciar al niño en la lectura sin esfuerzos extraordinarios, teniendo en cuenta su desarrollo. Los factores esenciales en esta fase son: la motivación y el método de aprendizaje lector que se prevé.

No sólo son válidas las actividades relacionadas al lenguaje para favorecer la lectura, sino que también se pueden hacer ejercicios de percepción, motricidad, espacio y de ritmo y temporalidad.

Paula Benítez dijo...

En cuanto a los métodos estandarizados de la lectura existen tres tipos: los métodos analíticos, los sintéticos y los eclécticos. A pesar de que todos ellos han demostrado validez a la hora de enseñar a leer, existen algunas desventajas. Así, a los métodos sintéticos se les critica que no tengan tan en cuenta el significado del texto y además, se les acusa por favorecer la memorización y la mecanización. Por otro lado, los analíticos ponen en un primer plano a lo visual y en segundo plano, a la función oral y auditiva. Asimismo, se preocupan demasiado por la comprensión, produciendo defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas. No obstante, se trata de un método que supone el desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital, la comprensión del texto, el valor comunicativo y de significación desde el principio. También, favorecen la atención y la observación. Actualmente, se utilizan los métodos eclécticos con el objetivo de obtener más ventajas y menos dificultades.

Independientemente del método utilizado, debemos tener presente los siguientes objetivos:
- Leer palabras y comprender su significado.
- Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
- Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.

Por último, nos gustaría comentar que el enunciado que más nos ha llamado la atención es la de Crowder: “La lectura no es sólo una cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén del conocimiento del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…”
Nos ha gustado ya que consideramos que no sólo se trata de acumular información, sino que también tendemos a asociarla con nuestras propias vivencias y a aprender de ella, lo cual nos enriquece aún más.

Un saludo,
María Díaz, Patricia Robayna, Paula Benítez, Marta Ramos y Cristina González

Ester Díaz dijo...

La importancia de la lectura y la escritura en la toma de conciencia del lenguaje es prácticamente incuestionable. Para entenderlo, se deben tener en cuenta dos aspectos.

Un aspecto lo constituyen las funciones del lenguaje. Diversos autores sostienen que puede establecerse una relación entre las fases del desarrollo del lenguaje y la progresiva aparición de las funciones de éste. Por ejemplo, ya en los primeros meses de vida el niño emplea la función apelativa cuando grita para llamar la atención del adulto; y algo más tarde, empleará la función referencial al intentar nombrar las cosas. La función comunicativa se establecería con los primeros diálogos padre/madre-hijo. Asimismo, la función poética podemos relacionarla con la fase en la que el niño “habla por hablar”, independientemente de que sea escuchado o no; mientras que la metalingüística se observa cuando el niño experimenta con el lenguaje, por ejemplo transformando o repitiendo vocablos.

El segundo aspecto es el paso de lo intuitivo a lo reflexivo, producido por tres motivos:
-Se amplían los contextos. Esto hace referencia a la progresiva desvinculación de la palabra de su estímulo original.
-Se descubre la necesidad de que existan conocimientos compartidos para que favorecer la comunicación.
-Se adquiere una conciencia definitiva sobre el lenguaje: Comienza tomando conciencia de las palabras, de los sonidos que integran esas palabras, y por último, de las reglas gramaticales. Sin esta toma de conciencia previa, el hablante adulto sería incapaz de producir en el oyente el efecto deseado.

Con respecto al momento que se considera adecuado para la prelectura, hay distintas opiniones. Tradicionalmente la iniciación a la lectura se ha llevado a cabo en Educación Infantil, con el objetivo de que en Primaria el alumnado ya esté predispuesto para aprender a leer, hecho que, para algunos autores, supone una ventaja a nivel organizativo. Por otro lado, hay autores que están a favor de que se les inicie a edades todavía más tempranas, concretamente a los 2 años, con el método DOMAN. Sin embargo, los pedagogos y psicólogos consideran que al niño se le debe iniciar en la lectura cuando esté preparado y no antes. La prelectura, por tanto, hace referencia al proceso que sigue el niño antes de empezar a leer y, para llevarse a cabo, es preciso tener en cuenta dos factores, que son la motivación (gustos e intereses del alumno,) y el método de aprendizaje lector que utilizará más adelante. Este último factor no es fácil de predecir, pues puede darse el caso de que el alumno/a cambie de centro.

En la prelectura el niño realiza una serie de actividades que le permitirán desarrollar las capacidades necesarias para el aprendizaje posterior de la lectura. Dichas actividades no están relacionadas únicamente con el lenguaje, sino también con la percepción, la motricidad, el espacio, el ritmo y la temporalidad. A todo esto hay que sumar las actividades de motivación lectora (tocar los libros, jugar con ellos…) que crean el “gusanillo” por la lectura. Para todas estas actividades hay material preparado y disponible en el mercado, pero también es importante que el educador organice el suyo propio.


Un saludo
Bárbara García, Mª Grisela Suárez, Alba C. Hernández, Natalia Álvarez y Ester Díaz

Ester Díaz dijo...

En cuanto a los métodos de lectura, éstos se clasifican en analíticos, sintéticos y eclécticos. Los primeros parten de unidades significativas y se desglosan hasta llegar a las unidades mínimas. También recibe el nombre de Método Global y se caracteriza por tres etapas de aplicación: Iniciación, Elaboración y Análisis, que tiene que ser promovido por el profesor. Los puntos fuertes del método son que permite el desarrollo del lenguaje y de la experiencia vital, posee valor comunicativo y funcional, favorece la atención y la observación y permite la comprensión del texto. No obstante, se deja de lado la función oral y auditiva, se prioriza en exceso la comprensión lo que contradice el pensamiento infantil, y produce defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.

Los métodos sintéticos van de la parte al todo. El escaso esfuerzo que requiere la aplicación del método y los rápidos resultados que se obtienen pueden considerarse ventajas del mismo. No obstante, su carácter fundamentalmente memorístico y mecánico, y el hecho de que la significación del texto pase a un segundo plano suponen desventajas importantes. Por ello, suele ser poco motivador y generar actitudes negativas ante la lectura.

Por último, en el método ecléctico, el docente es quien propone el método que considere más adecuado y eficaz, a fin de sumar ventajas y evitar dificultades.

Independientemente del método elegido, el docente debe tener presente los siguientes objetivos:
1. Leer palabras y comprender su significado.
2. Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
3. Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.

Para concluir, nosotras hemos querido destacar de entre las citas que se mencionan en la introducción la de Crowder, que le da al proceso lector un enfoque distinto. Según el autor, leer un texto no consiste únicamente en decodificar de manera sistemática, sino en comprender su signficado a partir de los conocimientos que el lector ya posee. Por esta razón, se hace una crítica de los métodos silábico y fónico, pues los niños aprenden elementos aislados sin significado.

Un saludo
Bárbara García, Mª Grisela Suárez, Natalia Álvarez, Alba C. Hernández y Ester Díaz

Linda Jaber Profesora de Español dijo...

Hola a todos,
Los aspectos previos que se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje son:
. Aparición de las funciones del lenguaje en la etapa infantil.
En los ninños es proceso es este:
La aparición referencial aparece desde el momento en que el niño manifiesta deseo de nombrar las cosas y cuando éste establece diálogo con el ADULTO mediante el balbuceo. Diremos pues que esta iniciándose en la función comunicativa.
A.El tránsito de lo intuitivo a la acción reflexiva.
De a cuerdo a P.A Y J. G VILLERS diremos que hay tres aspectos que determinan que el lenguaje pase de ser acción intuitiva a ser acción reflexiva.
La ampliación de contexto: no hablamos de acontecimientos de experiencias inmediatas sino que nos remontamos también al pasado, futuro… Hacemos distinción de aquí y ahora.
•Participación del conocimiento: Los hablantes han de tener en común no solo el lenguaje, sino algunos conocimientos.
•La toma de conciencia definitiva: se adquiere cuando somos capaz de hablar de ella como parte del lenguaje y distinguir entre la palabra y su referente.
Es importante destacar que sobre la conveniencia de empezar la lectura:
el aprendizaje de la lectura es a partir de los 6 años. Sin embargo, tanto cambio en las corrientes a seguir en la Educación, han dado mucha importancia a la lectoescritura también, antes de los 6 años, es por ello que cada vez más niños leen espontáneamente en preescolar.
El método Doman defiende a capa y espada el aprendizaje precoz a partir de los 2 años. Sin embargo, es importante destacar que psicólogos proclaman que hay que respetar el desarrollo de cada niño, tanto sea en preescolar como en primaria.
La prelectura es previsora, ya que se encarga de dar unas pautas para preparar al niño a la lectura respetando siempre los intereses y el ritmo del alumno-a.
Somos el grupo formado por Sara, Montse, Arminda, Belinda, Linda. Comentando el aprendizaje de la lectura (FAQ).

Linda Jaber Profesora de Español dijo...

Hola a todos,
¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
-La motivación: los textos han de ser del agrado del niño y estimulantes. También, la lectura de cuentos fomenta la ampliación del vocabulario y la capacidad expresiva del niño, situándolo en contextos nuevos para él.
-El método de aprendizaje lector que se prevé: los centros han de hacer un esfuerzo para coordinar esta actividad de manera conjunta.
Los métodos estandarizados de lectura son:
-Método analítico: Conocido también como método global, favorece la atención y la observación, es la percepción global que tiene lo niños, no se apoya en la fonética.
- Método sintético: parten del estudio de los elementos más simples para llegar a estructuras más compleja, tiene tres fases: Discriminación e identificación de sonidos, combinación de letras, lectura oral de frases formadas, a partir de palabras.
Método eclético: no tiene ninguna desventaja por ser aquel que se forma al tomar lo más valioso y significativo del Método global y de todos los otros, con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lectoescritura. Es analítico-sintético.

Las Ventajas que tiene cada método: Método Sintético y Método analítico: En realidad ambos han demostrado la validez a la hora de enseñar a leer. Pero las ventajas de cada uno serian:
Método analítico:
- Favorece la atención y la observación, supone la comprensión de lo leído.
-La observación visual y la retención contribuye a una menor adquisición de la ortografía.
-Impulsa el trabajo intelectual.
- Fomenta la motivación y la actitud creadora.
Método Sintético:
- Ayuda a mejorar las dificultades del aprendizaje asociado a un mal funcionamiento de la ruta fonológica.
-Se asocia más fácilmente lo grafemas con sus distintos sonidos.
-Establece un orden lógico en la presentación de fonemas o silabas que facilitan l aprendizaje.
- Los niños van formando combinaciones para formar palabras y más tarde frases.
Las desventajas:
Método analítico:
- Por su complejidad corren el riesgo de conducir al fracaso.
- No es posible la identificación de palabras nuevas sin el conocimiento del código escrito.
-El proceso de aprendizaje es más lento.
- Se les achaca que producen defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.
Método Sintético:
-Flaquea la motivación.
-Favorece la mecanización y memorización.
- Necesitan la continuidad del aprendizaje para un mismo profesor hasta finalizar el proceso completo, pues el sabe donde parte y donde terminará.

Los objetivos que plantea la reflexión sobre los métodos son: Leer palabras y comprender su significado. Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras. Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
Pero si queremos tener en cuenta el currículo de primaria, también tendrían que cumplirse los siguientes objetivos: Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada. Integrar conocimientos sobre la lengua. Utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, de placer y de enriquecimiento personal. Valorar la realidad lingüística como muestra de riqueza cultural. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas. E iniciarse en el conocimiento y en el respeto de los rasgos lingüísticos del español de Canarias.
Pregunta 9 ¿Con cuál de los tres enunciados (Crowder, Paul Auster, Spink) que introducen el apunte te quedarías?
Para concluir, quisiéramos destacar el enunciado “Aprender a leer es una actividad que se desarrolla a lo largo de toda la vida”. Como señala John Spink, la lectura es un proceso de construcción permanente. La lectura abre las puertas al aprendizaje en todas sus formas, condición necesaria para el desarrollo de los individuos y de las sociedades. Cualquier actividad de aprendizaje gira en torno a la lectura.

Somos el grupo formado por Sara, Montse,Arminda, Belinda, Linda. Comentando el aprendizaje de la lectura (FAQ).

Mª Carmen Santana dijo...

Aprendizaje de la lectura:

Ante todo, si decimos que el niño hace un grito o un gorjeo no podría corresponder a las funciones expresiva ni la comunicativa. En cambio si el niño se da cuenta que con su grito atrae la atención de todos estamos diciendo que es una función apelativa. Cuando el niño manifiesta deseos de nombrar cosas es una función referencial. Si el niño establece un diálogo con el adulto mediante el balbuceo decimos que está iniciándose en la función comunicativa o en la fática por lo que para Richelle esta forma de captar y retener la atención es una manera socializada y poco perturbadora. Sin embargo, para Piaget, la función poética aparece cuando el niño no tiene la necesidad de comunicar sino de hablar por hablar. Hay tres aspectos que determinan que el lenguaje pase de lo intuitivo a la acción reflexiva y son: La ampliación de contextos (el primer lenguaje del niño está condicionado por lo inmediato y empieza a recordar cosas que le sucedieron en el pasado), la participación del conocimiento (cuando el niño descubre la necesidad del conocimiento compartido por parte del otro) y la toma de conciencia definitiva (el niño va tomando conciencia de las palabras).

Según el texto, a partir de los seis años se conviene empezar la enseñanza de la lectura y la prelectura antes de los seis años. Ésta seria una postura convencional y rígida. En la actualidad el momento de iniciación a la lectura depende del desarrollo de cada niño pero por otra parte Doman apoya el aprendizaje precoz de la lectura a partir de los 2 años. Como conclusión, son diversas posturas pero hay que tener en cuenta que la mayor parte de psicólogos y pedagogos se inclinan por la necesidad de respetar los ritmos de cada niño. La prelectura se sitúa en el momento en el que se intenta iniciar en la lectura sin esfuerzos extraordinarios, teniendo en cuenta el ritmo y los intereses del niño. Hay dos factores que son esenciales en la fase prelectora y son: la motivación y el método de aprendizaje lector que se prevé. La motivación es importante y por ello algunos educadores en periodo prelector apoyan la lectura pública de cuentos ya que son atractivos para el niño y tiene muchas ventajas. En cuanto al segundo factor, existe un rechazo actual que se basa en que la lectura y la escritura tienen exigencias motrices distintas. Mientras la lectura entraña una función sensoperceptiva, la escritura, más lenta, requiere coordinación óculo-manual y psicomotricidad fina.
Hay muchas actividades válidas para la prelectura: actividades relacionadas con el lenguaje ( utilizar frases para describir acciones y objetos, etc), ejercicios de percepción (reconocer semejanzas y diferencias entre objetos, etc ), ejercicios de motricidad ( distinguir y tomar distintas posturas), ejercicios de espacio (reconocer en sí mismo posiciones de arriba-abajo, etc ), ejercicios de ritmo y temporalidad ( continuar series de dibujos, etc). Según el texto, es importante que el niño quede atendido “polisensorialmente” y que se dé a los ejercicios y actividades un ritmo a su capacidad.

Un saludo,

Mª Carmen Santana, Alba Ruiz, Guacimara Padilla, Ancor Jiménez, Mirja González.

Mª Carmen Santana dijo...


Hay tres métodos de lectura a tener en cuenta: el método analítico, el método sintético y el método ecléctico. El método analítico que va del todo a la parte, se aprende la lectura de palabras y frases que se van desmontando luego en sílabas y letras. Se caracteriza por tres etapas: La iniciación establece una fuerte asociación entre la expresión escrita y una acción que es su significado. Luego se pasa a la elaboración de frases nuevas que niño compara con las conocidas y por último el análisis que debe ser promovido por el profesor. Este método tiene sus ventajas como inconvenientes, una de sus críticas es la excesiva preocupación por la comprensión que contradice la evolución genética del pensamiento infantil. El método sintético va de la parte al todo, unidades mínimas (letras) se asocian hasta formar unidades mayores (sílabas) que luego se integran en palabras y frases. Este método lo desaprueban puesto que genera actitudes negativas frente a la lectura y dejan en segundo plano la significación del texto así como los acusan de memorismo y de mecanización. Con respecto al método ecléctico, podemos decir que hoy en día se utiliza este método con el propósito de evitar dificultades y obtener ventajas. Independientemente del método elegido, uno de los objetivos básicos que se deben plantear en la enseñanza de la lectura es: leer palabras y comprender su significado. Conocer, identificar y diferenciar todas las letras aisladas o formando sílabas o palabras. Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.

Finalmente nos quedamos con Crowder “La lectura no es sólo cuestión de transferencia de la información desde la letra impresa a la mente del lector, es también una contribución activa desde el almacén de conocimientos del lector. Aportamos nuestra propia experiencia para iluminar lo que estamos leyendo…”. Lo que quiere decir que gracias a la lectura compartimos conocimientos y aportamos nuestras propias ideas.

Un saludo,

Mª Carmen Santana, Alba Ruiz, Guacimara Padilla, Ancor Jiménez, Mirja González.

Davinia, Nina, Conchi dijo...

1.Aspectos previos a tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje.
a)La lectura además de transferir información, contribuye activamente a almacenar conocimientos. Se adquiere realmente sentido cuando al entrar por los ojos, después desciende hasta la boca, expresándolo. Con la lectura y la escritura se tiene conciencia del lenguaje y de ahí, la importancia de tenerlas en cuenta. Muchos niños que presentan dificultades para la lectura, también las tienen para la expresión oral y para la toma de conciencia del lenguaje. Debemos tener en cuenta que del paso importante de lo intuitivo a lo reflexivo, por lo que debemos destacar las funciones del lenguaje. El grito y el gorjeo son manifestaciones espontáneas en las que no se emplean ni la función expresiva ni la comunicativa; ello se produce cuando el niño se da cuenta de que gritando atrae la atención de los que le rodean, por lo que utilizará la función apelativa. Cuando el niño quiere nombrar los objetos, aparece la función referencial y al establecer diálogos con el adulto, mediante el balbuceo, la comunicativa o fática. Para Piaget, la función poética aparece cuando el niño habla por el gusto que le proporciona hacerlo, sin deseo de ser atendido o escuchado. La metalingüística aparece cuando comienza a jugar con las palabras, sin ninguna necesidad de comunicación.

b)Existen tres aspectos en el paso de lo intuitivo a lo reflexivo:
- Ampliación de contextos.
El primer lenguaje del niño está condicionado por lo inmediato. Luego, va ampliando el contexto de la palabra cuando empieza a recordar cosas que le sucedieron.
- Participación del conocimiento.
El egocentrismo en el niño es porque él espera que el otro participe de su punto de vista, igualmente en su juego. Cuando comienza a preguntar si la otra persona conoce algo, el niño necesita compartir sus experiencias.
- La toma de conciencia definitiva.
El niño toma conciencia de las semejanzas y diferencias entre las palabras, va adquiriendo conocimiento de sus rasgos y va descubriendo su contorno y las relaciones entre ellas en las frases. Además, cuando es capaz de relacionar las palabras con el objeto representado ha conseguido la toma de conciencia definitiva.

2.Cuándo iniciar la enseñanza de la lectura

b)El momento de iniciación a la lectura depende del desarrollo de cada niño y se ha de respetar los ritmos de cada uno, preparándolos para la prelectura, asociándolo a su momento madurativo. Otros dos factores que influyen son la motivación y el método de aprendizaje lector previsto. Es fundamental seleccionar los textos para estimular su afán de leer, ya que les amplia el vocabulario y su capacidad expresiva.
El método de aprendizaje lector actual, considera las exigencias motrices que entrañan una función sensoperceptiva, en donde la escritura, más lenta, requiere coordinación óculo-manual y psicomotricidad fina. Ambos procesos pueden darse en paralelo y con ventajas para la lectura; de todas maneras, siempre habrá un cierto retraso de la escritura respecto a la lectura.

3.Concepto de prelectura

Tener en cuenta la maduración, la motivación y el método de aprendizaje lector.

4.Factores esenciales para la prelectura: la motivación y el método de aprendizaje lector.

5.Actividades válidas para la prelectura

a)Actividades relacionadas con el lenguaje.
Todas las que suponen comprensión y ampliación de vocabulario. Por ejemplo, explicar el contenido de dibujo.
b)Ejercicios de percepción.
Utilizaremos los sentidos para reconocer semejanzas, diferencias, formas, tamaños, discriminar sonidos…
c)Ejercicios de motricidad (fina y gruesa).
Ejemplos: cantar, dramatizar, ejercicios de articulación y fonación, completar siluetas punteadas…
d)Ejercicios de espacio.
Ejemplos: conceptos espaciales (delante- detrás, derecha- izquierda), distinguir posiciones…
e)Ejercicios de ritmo y temporalidad.
Ejemplos: bailar una canción, saltar a la comba, ordenar historias…

En cuanto al material empleado, utilizaremos tanto el fungible, como el de reciclado.

Davinia, Nina, Conchi dijo...

6.Los métodos de la lectura
Existen dos tipos claros; uno es el analítico (método global) y el otro, el sintético.

- Analítico.
Se aprende la lectura de palabras y frases hasta llegar a las sílabas y letras. Van del todo a la parte.
Se caracteriza por tres etapas:
 Iniciación: Asocia lo que escribe con lo que hace. A ello le siguen juegos de reconocimiento entre frases y dibujos.
 Elaboración: Se elaboran frases nuevas y se comparan con las conocidas, construyendo así nuevas formas.
 Análisis: el profesor es el guía que promueve y estimula el proceso.

- Sintético.
Van de la parte al todo. Partiendo de unidades mínimas (letras) hasta llegar al todo (palabras, frases). Es el más antiguo de los métodos, en donde se han inspirado la mayor parte de cartillas y silabarios.

- Ecléctico (híbrido).
Actualmente, se propugnan métodos eclécticos, con el fin de sumar ventajas y evitar dificultades. El docente elige el que sea más adecuado y eficaz.

7. Ventajas y desventajas de los métodos analíticos y sintéticos.

- Sintético
El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende lo principal, que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la función que desempeñan las mismas.
El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para los tiempos actuales en que la rapidez impera, este método es totalmente inadecuado:

1- Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.
2- Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se combinan.
3- Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego lee y después se preocupa por comprender lo leído.

Global
Ventajas:
1- La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje.
2- Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación.
3- Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura, desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información.
4- Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso de la pizarra, tiza, pizarra digital, ordenador, papel y lápiz e imágenes.
5- Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez.
6- Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y escritura.
7- El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo ayuda a la retención del aprendizaje.
8- Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído, participa el tacto y la motricidad.
9- Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro. O los más rápidos contribuyen al aprendizaje de los más lentos, reforzando así sus propios aprendizajes.
Desventajas
1- El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente para aplicarlo.
2- Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el contrario son de Psicología negativa.
3- No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras con rapidez. Siente necesidad de crear primero el automatismo para pasar luego, a la comprensión.
4- Gran parte de los alumnos requiere de ayuda especial para adquirir las técnicas y poder identificar los elementos de las palabras.
5- Da primacía de lo visual, frente a la función oral y la auditiva
6- Produce defectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.

Davinia, Nina, Conchi dijo...

8. Objetivos que se deben plantear, independientemente del método elegido.

•Leer palabras y comprender su significado.
•Conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras.
•Leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.

9.Enunciado con el que nos quedaríamos.
“Eso que ves, ¿cómo lo expresarás con palabras? El mundo nos entra por los ojos, pero no adquiere sentido hasta que desciende a nuestra boca”.
Nos parece interesante este enunciado ya que, no solo se trata de ver y percibir, sino de captar todo eso y ser capaz de expresarlo, sacarlo hacia fuera. De esa forma, comprobamos la función comunicativa del lenguaje.

Ana Carlier dijo...

Ana, Andrea, Nereida y Sara

1. ¿Qué aspectos previos se deben tener en cuenta a la hora de entender la lectura como un proceso de conciencia definitiva del lenguaje?
Las funciones del lenguaje aparecen en la etapa Infantil en el siguiente orden: en primer lugar, aparece la función apelativa, cuando el niño grita con el objetivo de llamar la atención. En segundo lugar, aparece la función referencial, cuando el niño muestra deseos por nombrar las cosas. En tercer lugar, aparece la función comunicativa, cuando el niño balbucea con la intención de mantener un diálogo con el adulto. En cuarto lugar, está la función poética, cuando el niño habla por hablar. Y en último lugar, asociada a la función poética, tenemos la función metalingüística, en la que el niño juega con las palabras por placer.
Podemos señalar tres aspectos que determinan que el lenguaje pase de ser acción intuitiva a ser acción reflexiva. Estos aspectos son la ampliación de contextos, que es el primer lenguaje del niño, la participación de conocimientos, que es cuando el niño centra la conversación en sí mismo y tiene la necesidad de compartir el conocimiento con los otros, y la toma de conciencia definitiva, que se adquiere cuando el niño es capaz de hablar sobre las palabras y distinguir entre la palabra y su referente.
2. ¿Cuándo conviene empezar la enseñanza de la lectura?
La postura convencional sostiene que la enseñanza de la lectura debe empezar a partir de los seis años y que n preescolar corresponde a la prelectura.
Las nuevas teorías defienden que el momento de iniciación a la lectura depende del desarrollo de cada niño. Si durante la etapa prelectora el niño responde con facilidad, debe empezar a leer sea cual el nivel en el que se encuentre. En ambos casos se sobreentiende que el niño debe comenzar la Educación Primaria sabiendo leer.
3. ¿Qué se entiende por prelectura?
La prelectura está asociada a un planteamiento de maduración del niño. Se sitúa en el momento pre dispositivo a la formación de aptitudes para la lectura, aptitudes que no están sujetas a la enseñanza, aunque implican capacidad para descifrar símbolos gráficos y en este sentido, son cultivables y susceptibles de desarrollo. La prelectura va en busca del momento propicio a partir del cual se puede intentar iniciar en la lectura sin esfuerzos extraordinarios.
La actividad prelectora debe tener en cuenta el ritmo y los intereses del niño, dentro de los cauces de la educación personalizada. Las prácticas prelectoras no deben perder de vista que tratan de desarrollar las capacidades previas y necesarias para acometer el aprendizaje sistemático de la lectura.
4. ¿Qué dos factores son esenciales en la fase prelectora?
1. La motivación: cuando llegue el momento de iniciar la lectura, los textos propuestos deben ser gratificantes para el niño.
2. El método de aprendizaje lector que se prevé.
5. ¿Qué tipo de actividades serían válidas para favorece posteriormente la lectura?
-Actividades relacionadas con el lenguaje: nombrar objetos, todas las que supongan comprensión y ampliación de vocabulario, contar cuentos…
-Ejercicios de percepción: identificar rimas de palabras, reconocer semejanzas y diferencias en la forma de las letras, distinguir colores…
-Ejercicios de motricidad: distinguir y tomar distintas posturas, reproducir onomatopeyas, cantar y dramatizar o escenificar algunas canciones…
-Ejercicios de espacio: reconocer en sí mismo posiciones de arriba-abajo; delante- detrás, reconocer entre objetos sus posiciones relativas, completar figuras geométricas…
-Ejercicios de ritmo y temporalidad: danzar una canción, ordenar historietas gráficas…
¿Sólo actividades vinculadas al “lenguaje”? No, como hemos citado antes, existen multitud de actividades que favorecen la prelectura y que no están ligadas necesariamente al lenguaje. Como por ejemplo, los ejercicios de ritmo y temporalidad, donde el alumno realiza actividades como saltar a la comba o danzar una canción, o los ejercicios de espacio, motricidad o percepción.

Ana Carlier dijo...

6. ¿Cuáles son los métodos estandarizados de lectura?
a. Método analítico
También conocido como método global es el método que va “del todo a la parte”, es decir, se aprende primero la lectura de palabras y frases que se van desmontando luego en sílabas y letras.
Es un método más moderno que cuenta con la colaboración del propio COMENIO de RANDOVILLIERS (siglo XVIII), ADAMS (siglo XIX) o DECROLY (siglo XX).
Este método consta de tres etapas: etapa de iniciación (motivación, asociación entre expresión escrita y significado de la acción y juegos), etapa de elaboración (crear frases nuevas) y etapa de análisis (el profesor estimula a el niño para ello).
b. Método sintético
Este método tiene una marcha inversa al analítico, es decir, va “de la parte al todo”. Las unidades mínimas (letras) se asocian hasta formas unidades mayores (sílabas) que luego que integran en palabras y frases.
Se trata de un método más antiguo, sus inicio se remontan al siglo I a.C. con el método descrito por Dionisio de HALICARNASO pero con posteriores influencias y variaciones del COMENIO (siglo XVII) o PESTALOZZI (siglos XVIII – XIX).
c. Método ecléctico
Es aquel que adopta una postura intermedia con el propósito de acoger didácticamente medidas que aporten mayores ventajas de cada método. Tiene gran importancia el papel del docente ya que es él quien decide según lo que considere más eficaz y apropiado.
7. ¿Ventajas y desventajas de (a) y (b)?
a. Método analítico
Las ventajas del método analítico son la comprensión del texto, el desarrollo del lenguaje y de la expresión vital, el valor comunicativo y de significación desde el principio y la ayuda a la atención y la observación.
Las desventajas del mismo son el hecho de dar primacía de lo visual frente a la función oral y auditiva primordiales para la lectura, que la excesiva preocupación por la comprensión contradiga la evolución genérica del pensamiento infantil y el hecho de que produzca efectos lingüísticos y deficiencias ortográficas.
b. Método sintético
Las desventajas de este método se centran en dejar en un segundo plano la significación del texto y en el memorismo y la mecanización que llevan a cabo los aprendices. Todos estos factores llevan en muchas ocasiones a actitudes negativas frente a la lectura de los alumnos/as.

8. ¿Cuáles serían los objetivos básicos que se deben plantear, independientemente del método elegido?
Los objetivos básicos que debemos plantear independientemente del método elegido son tres. Primero es leer las palabras y comprender su significado. Segundo es conocer, identificar y diferenciar todas las letras, aisladas o formando sílabas y palabras. Y tercero, es leer en voz alta con pronunciación clara y correcta.
9. ¿Con cuál de los tres enunciados que introducen el apunte te quedarías?
“Aprender a leer es un actividad que se desarrolla a lo largo de toda la vida” (Spink)
Esta frase nos parece la más interesante ya que valora la dificultad que conlleva el proceso para llegar a ser un buen lector, y como dice Spink dura toda la vida.

Juany dijo...

¡¡Buen trabajo!! Saludos cordiales, Juany