
Documentos de trabajo y tareas:
- Breve Texto de Grijelmo. Expón individualmente tu reflexión sobre el mismo.
- Resuelve el Cuestionario con algunos rasgos de nuestra modalidad canaria. (A resolver en parejas).
- Artículo de María Dueñas: Qué será de las palabras (Magazine, 22/05/11) ¿Podrías elaborar un listado de palabras relevantes en el contexto canario actual? Organízalas en campos temáticos (vida natural -marina, vegetal...); meteorología; afectos; vocablos "domésticos"... (A resolver en pequeño grupo).
- Pasapalabras canario... ¡¡¡A jugar!!! ¿Rentabilidad para el Aula?
28 comentarios:
¡Hola a todos!
Esta es nuestra recopilación de palabras canarias.
Verbos: alegar, alongarse, arrayar, arrebujarse, arrojar, escarrancharse, lambiar...
Objetos: naife, cartucho, afilador, chola, volador, tartana...
Alimentos: arveja, tuno, papas autodate, beterrada, bizcocho, bubango, chochos, papas kinegua, carajacas, jarea, pejines, tollos, geldes...
Adjetivos: bobomierda, papafrita, sarandajo, chiquillaje, babieca, cachanchan, guanchisley, laja, tolete, jediondo.
Comercio: cambuyonero, bisnes, recoba
Perdón Sara Wright también forma parte del grupo
El grupo está compuesto por
Antonio Vieira
Mari Carmen Martinez
Sara Wright
Carolina Aparicio
Reflexión a partir del texto de Alex Grijelmo.
Estoy de acuerdo con el fragmento y me parece muy bella la forma empleada por Alex Grijelmo para expresar que la lengua ha estado antes que nosotros y estará cuando nos hayamos ido y que ha ido evolucionando, no solo con el paso del tiempo, sino también con las distintas formas de hablarla en distintos lugares.
Me parece logradísima la comparación que hace de nuestra lengua con el agua, que es manejable (se puede conducir y canalizar) a la vez que es indomable, se abre caminos, erosiona y vence obstáculos.
Texto de Alex Grijelmo.
Hermosa reflexión de Alex Grijelmo sobre la lengua española dando especial importancia a las diferentes modalidades lingüísticas que la forman (todas ellas imprescindibles).
Cómo se enriquece por todo lo que le rodea y cómo se va forjando en el día a día.
Así como sus posibilidades de perfeccionarse y engrandecerse con el paso del tiempo.
Pregunta 4. Rentabilidad para el aula del pasapalabras.
La importancia del juego en las clases es fundamental, sobre todo como parte importante de la motivación del estudiante y es un buen recurso para aprender y practicar la lengua en todas sus destrezas (practicar vocabulario, desarrollar la expresión y la comprensión oral y escrita)
4. VENTAJAS DEL PASAPALABRA EN CLASE
• Pasapalabra: podemos adaptar el bizcocho a los contenidos léxicos que consideramos oportuno.
• Por una parte, centrándonos en la parte metodológica, nos permite afianzar y repasar los contenidos aprendidos.
• Los podremos adaptar y utilizar tanto en las destrezas interpretativas como expresivas.
• Nuestros alumnos tienen que tener la sensación de estar aprendiendo sin esfuerzo.
• Es un juego fácil de adaptar con las adaptaciones curriculares de un aula.
• Se puede jugar por grupos, mezclando a los alumnos más aventajados con los menos. Nadie se queda excluido.
“… la cultura no comienza como juego ni se origina del juego, sino que es,
más bien juego. El fundamento antitético y agonal de la cultura se nos ofrece
ya en el juego, que es más viejo que toda cultura”.
Otros juegos que podríamos utilizar son:
- El Tabú: podemos utilizar el juego original seleccionando las tarjetas según el
nivel de nuestros estudiantes o elaborar nuestras propias tarjetas para repasar un vocabulario concreto.
- Scrabble: juego de vocabulario que nos permite repasar y poner en práctica lo
aprendido.
Punto 1.
Buena reflexión, muy coherente por su parte.
No podemos olvidarnos que la lengua es una constante histórica, se transforma y evoluciona con el paso de los siglos. Siempre va a estar influenciada por los acontecimientos y sociedad del momento.
El artículo de Alex Grijelmo me parece de gran interés pues con pocas palabras describe a nuestra lengua como una suma en el tiempo de todas las formas de hablarla. Utiliza, de manera inteligente, una serie de comparaciones para la descripción: rica-pobre, lejos-cerca, antes-después, dura-dúctil... y hace una comparación ilustrativa con el agua de un río que en su curso, va sorteando los obstáculos para, sin prisa, llegar a su destino.
En cuanto a los textos de Álex Grijelmo y Manuel Alvar me parece muy acertada la afirmación de que la lengua es las distintas maneras de hablarla ya que ambos ponen en común esta idea. Otro aspecto interesante es que el español de Canarias al igual que otros muchos dialectos están formados por el compendio entre extranjerismos, arcaísmos, palabras autóctonas de la región en la que estudiamos su lengua, y es esto en definitiva esta mezcla y diversidad linguística la que favorece la variedad de formas del habla que encontramos. Permitiendo que la lengua no se estudie como una estructura cerrada e inamovible si no que es flexible y varía dependiendo de la zona geográfica, de la influencia de los países que le son cercanos, de los usos más comunes que la comunidad de hablantes utiliza. En definitiva la lengua está viva hay vocablos que estuvieron en uso, otros que están en este momento y problamente nuevos vocablos que aparecerán en un futuro y que no lleguemos a conocer porque posiblemente no estemos vivos para conocerlos ya que la lengua evoluciona con la sociedad.
A través del juego se puede trabajar de una manera distendida y atractiva en el aula y nos permite subir la atención de los alumnos y la motivación. En concreto con el juego de pasapalabra nos da la posibilidad de adaptación acorde a lo que profesor quiera profundizar en ese momento teniendo en cuenta que no solo sirve para trabajar contenidos sino también valores, actitudes y normas
1. El español canario es (como muchas, por no decir todas las lenguas) una mezcla de otras. Esta mezcla (tanto andaluza, portuguesa o guanchista) hace que nuestra proipa lengua sea única, y no por eso peor. Además hemos "construido" nuestras propias palabras, únicas sólo para nosotros y eso hace que sea especial. Esta claro que si un extranjero quisiera estudiar español no estudiaría el español canario, pero ¿por qué no enseñarle la palabra bubango, rosca o tenique?. No son palabras mal dichas ni mal sonantes, son palabras canarias que o se han adquirido de otra lengua o simplemente nosotros mismo las hemos creado por necesidad y ahora estarán fosilizadas para siempre. No creo que haya que avergonzarse de un "ustedes" ni de hablar con palabras canarias siempre que no sean palabras incorrectas. Podríamos pensar lo mismo del hablar de los andaluces o de cialquier otra región española. Cada uno tiene sus palabras y creo que eso enriquece el lenguaje español y se aprende de ello, sin olvidar que al tener la misma raíz que muchas palabras extranjeras o palabras similares siempre nos será más fácil aprender otro idioma similar al nuestro.
2.CUESTIONARIO LA PALABRA LOCAL(SARA Y CAROLINA)
1-
a)Que el español en Canarias es un español mal hablado es FALSO. Cada provincia, ciudad y pueblo tiene su propio dialecto y no por e4so hay que desprestigiarlo. De hecho habría que darle valor y aprender de ello.
b y c)Es VERDADERO que el mejor español se habla en Valladolid según estudios, al igual que en la mejor isla canaria que se habla es en el Hierro.
d) Es VERDADERO que se habla mejor en las ciudades que en el campo. Aunque no hay que generalizar, es cierto que hay más culturalidad, más acceso al estudio...en las ciudades. En los pueblo no hay universidadaes y la vida se suele centrar más en otro tipo de aspectos como el campo por ejemplo.
e) El seseo NO es un aspecto que hay que corregir. Es una manera de hablar que tenemos los canarios. El único inconveniente sería a la hora de escribir no equivocarse y saber donde van las "c" o "z" aunque no las pronunciemos.
g) VERDADERO. La mayoría de los canarios no reconocen la diferencia hablada de una misma palabra con ll o y, y además se da más en zonas urbanas.
h)VERDADERO. No se debería de permitir el lenguaje vulgar y no tiene nada que ver con el dialectismo.
2- embalsar analizar atravesar dispensar amortizar burocracia antonomasia alopecia idiosincrasia convalecencia admisión apreciación ocasión expresión iniciación
3- Creemos que Manolo y Rafa tienen razón. Se puede hablar de las dos formas. Ambos pronombres son válidos y correctos, simplemente depende del lugar donde se hable.
4-En general sí es compartida por los canarios ya que nuestro habla se enriquece (como muchas otras) a través de nuestros antecedentes históricos .
El sentimineto de inferioridad creemos que es debido a las influencias en los medios de comunicación por estar acostumbrados a escuchar a personas peninsulares hablando.
5- Arcaísmos léxicos
bravo-furioso
curioso-cuidadoso
liviano-ligero
luego-pronto
demorarse-tardar
Portuguesismos o lusismos
andoriña-golondrina
cambar-tocer,combar
engodar-atraer con cebo a los peces
gago-tartamudo
jeito-esguince,habilidad
liña-cordel
magua-desconsuelo
maresía-humedad del mar
Carolina conocía todos los términos pero Sara desconocía "andoriña" y "magua"
Nos parecen atractivos y especiales las palabras jeito y liña (por el uso común).
Andalucismos
afrecho-saltamontes
cigarrón-salvado
damasco-albaricoque
Guanchismos
Recordamos palabras como jaira, tenique, guanche, tinajo, majalulo y breador.
Americanismos
bemba-labio
guanajo-necio,tonto
guagua-autobús
vacilón-juerga
guataca-azada
papa-patata
Utilizar el “Pasapalabras canario” en el aula me parece una buena oportunidad para que los alumnos, de manera divertida, conozcan y utilicen con normalidad palabras y expresiones de nuestro léxico (algunas en vías de extinción) y evitar que desaparezcan para siempre.
¿QUÉ SERÁ DE LAS PALABRAS?
Verbos: alegar, arrojar, majar, tupir, escaldar, arrebujarse, chingar, sancochar, enchumbar, enchisparse.
Materiales/herramientas/ objetos/ profesiones cambuyonero, afilador, boliche, cachimba, cachivache, fechillo, fósforo, volador, zarcillo, ferruje, nife, candil, cartucho, fotingo.
Comida/cocina: fresquera, queque, bizcocho, bubango, cotufa, chochos, millo, mojo, pella, sancocho, kinegua, autodate, enyesque, conduto, roscas, tollos, burgado, chuchanga, frangollo, tabefe, beletén, , escaldón, habichuela, yerbagüerto, hinojo, fresada, bochinche.
Adjetivos: Cambado, gandul, chiquillaje, espabilado, colorado, enterado, echao pa´lante, añurgado, cáncamo, chaflameja, enralado, pispireta, antojado, emperrado, encochinarse.
Animales: alpispa, gorgojo, baifo, cochino, perenquén, liendre.
Ropa: chola, sacalejo.
Campo: descamisar, desturronar, cañaleja, cañizo, yesca.
Colores: encarnado, canelo, rucio.
Noviazgo: mociar, rondar, hablar, enchochado, enroñado.
Folklore: Taifa.
Expresiones: ¡ños!, ¡fos!.
Lugares y objetos del hogar: mentidero, alcoba, chiquero.
GRUPO FORMADO POR:
Yanira Rosario
Miriam Guerra
Lourdes Santana
Elena Álamo
Ejercicio 3
Estas son las palabras del léxico canario
Acciones:
Sancochar (hervir), golisnear (cotillear) Embostarse (hartarse) Enchumbarse (empaparse) Paliquear (hablar), jalar (comer con apetito o tirar de algo), jincar (comer), majarse (pillarse un dedo por ejemplo, escachar los ajos, etc.), zafarse (salirse, escaparse)
Gentilicios:
Canarión (de Gran Canaria), majorero (Fuerteventura), chicharrero (Tenerife), conejero, palmero, gomero, herreño.
Alimentación:
Jarea (pescado salado desecado), mojo, queque ( arveja (guisante) ,roscas o cotufas (palomitas de maíz) ,millo (maíz) ,sancochado (cocido) ,bugango (calabacín), beterrada (remolacha) ,choco (calamar),habichuela (judía verde), ñame (batata), tuno (higo chumbo)
Partes del cuerpo:
Ñame, ñoño
Adjetivos:
Tolete, gandul, guanajo, matado, momio, petudo, encarnado (color rojo. Aparece en folclore caperucita encarnada), canelo (marrón)
Objetos:
Cachimba (pipa para fumar), cachivache (cosa), alcancía (hucha), fonil (embudo), almirez (mortero), megáfono (portero automático), playeras o tenis (calzado deportivo)
Partes de la casa
Zaguán (portal), solana (galería abierta), alcoba (habitación matrimonio)
Construcciones
Cieca (acequia. En cantos populares), gavia (embalse pequeño)
Adjetivos
Tolete (tonto), gandul (vago), guanajo (tonto), momio (endeble, débil), petudo (jorobado)
Vestimenta
Sostén (sujetador), enagua (ropa interior bajo la falda), terno (traje- chaqueta hombre), sagalejo ó sacalejo (combinación), sarcillo (pendiente), esclavas o cholas (chanclas)
Victoria Marcos Monzón
Alicia del Castillo Camino
1. Reflexión sobre Texto de Grijelmo:
Hola!
Respecto al texto elaborado por Álex Grijelmo, comentar que comparto enormemente con él la manera con la que define nuestra lengua y sus cambios o progresos... Esa manera de compararla con el agua (aludiendo a la fluidez, al dinamismo, al avance) es muy real y acertada. Finalmente, añadir que la variedad de nuestra lengua y la riqueza de ésta, radica, entre otras cosas, en los diferentes "rincones" o lugares en los que se habla pues suponen cambios y particularidades en ella.
3. Listado de palabras relevantes en el contexto canario actual.
Sustantivos: bembas, berolo, remolacha, bizcocho, boliche, arveja, papas, chola, naife, caboso, calufa, canelo, pejines, beterrada, jarea, carajaca, tollos, enyesque, sancocho, queque, guelde...
Verbos: novelear,jeringar, alegar, alongarse, arrayar, arrebujarse, escarmenar, arrojar, escarrancharse, lambiar, golisnear...
Adjetivos: frangollo, machango, maguanido, pajiao, bobomierda, papafrita, sarandajo, chiquillaje, babieca, cachanchan, guanchisley,sorullo, laja, tolete, jediondo, sorullo...
Y un largo etcétera! jejeje
ANÁLISIS TEXTO DE A. GRIJELMO:
En relación con el título del libro en el que se recoge este fragmento de texto, A. Grijelmo hace una defensa apasionada de la lengua, y resumo su punto de vista en que el agua es muy parecida a la electricidad porque "sí se creó y no se destruye, sólo se transforma" por la acción de los seres humanos en conjunto. He aquí la riqueza de la heterogeneidad humana.
APLICACIÓN AL AULA DEL PASAPALABRA CANARIO:
Tiene una gran utilidad, ya que el juego es considerado uno de los métodos de aprendizajes más efectivos. Este en particular, es ideal para repasar lo contenidos previamente trabajados con el alumnado.
Además, existen otros formatos de este tipo de juegos, como es el "50x15" (¿quieres ser millonario?)
Haciendo referencia al fragmento de Alex Grijelmo en su defensa apasionada del idioma español, se muestra estar perfectamente detallados los puntos fuertes que favorecen a una profunda reflexión. El autor en él, exterioriza de una manera muy breve pero cargada de sentimientos lo que una lengua en sí engloba, que es el cambio, pero no la extinción.
El lenguaje es algo vivo, se regenera con el tiempo y esa es la riqueza e identidad que lo define.
Hermosas sus palabras que dicen:"se adapta al curso de la vida, sortea los obstáculos, admite las corrientes y golpea con fuerza sobre la roca que pretende impedir su paso, hasta erosionarla, superarla o vencerla..." esto es una clara definición de fuerza y orgullo que ponen barreras resistentes, donde se niega a perder los orígenes.
Opino que la lengua canaria es un ejemplo de ello pues, a pesar de las muchas influencias existentes y de los modernismos adaptados en ella, siempre mantenemos un espacio reservado a esas/nuestras "palabras" tan particulares que nos caracterizan. Aunque muchas de ellas están desapareciendo con cada generación, y eso es evidente.
Nosotros como profesores debemos, inculcar fuertes hábitos de interés lingüístico de origen en las escuelas y familias, y también, mostrar un mayor interés personal por lo nuestro, valorando como es debido nuestra personalidad canaria y con ello, nuestra lengua tan cargada de influencias pero tan virgen al mismo tiempo. Dejarnos de justificaciones, e ignorando comentarios ajenos que pretenden únicamente herir sin razón.
Finalmente añadir el folclore como herramienta importante de esperanza hacia una cultura abierta a la renovación y cerrada al empobrecimiento.
"El pasapalabra canario" es fantástico, aunque un poco rapidillo ehh.
Una manera muy recomendada y divertida para aprender nuestro vocabulario, y lo más importante, está destinada a todas las edades. Me encanta, seguiré aprendiendo con ella y pasando un buen rato al mismo tiempo.
Bravo!!
1. Breve Texto de Grijelmo. Expón individualmente tu reflexión sobre el mismo.
Me parece un texto muy interesante y que “esconde” una gran verdad tras él. Si hay algo que defina a la especie humana es la diversidad. Todos somos diferentes, hemos nacido en contextos diversos, nuestras familias, costumbres, tradiciones, rasgos, formas de ser y pensar e incluso nuestra forma de hablar y comunicarnos son diferentes, hablamos diferentes lenguas e, incluso hablando una misma lengua, encontramos diferencias según el contexto o a la persona a la que nos estemos dirigiendo, según el lugar en el que nos encontremos, etc por eso decimos que encontramos diferencias entre el español que se habla en Canarias y el que se habla por ejemplo en Madrid. Me encanta la definición que hace Álex Grijelmo “nuestra lengua es la suma de las maneras de hablarla antes y después, tan lejos y tan cerca...” pues tiene toda la razón, una lengua no puede ser homogénea y muchas veces tendemos a cuestionarnos cuál es la forma “correcta” o “más culta” de hablarla y pienso que caemos en un gran error cuando consideramos el dialecto canario más informal, considerando por ejemplo el uso del “vosotros” más culto que el uso del “ustedes”. Bajo mi punto de vista, esto es un error muy común y en el que caemos nosotros mismos la mayoría de las veces. Por otro lado, vemos que cuando un extranjero aprende español no aprende el español de Canarias sino el de muchas zonas de la Península, hace uso del “vosotros” y palabras que no forman parte del dialecto canario, pero... ¿por qué no enseñarle a decir “sancochar” en lugar de guisar o “millo” en lugar de maíz? ¿Acaso no son igualmente válidas? Creo que sí, son embargo hay una tendencia a pensar que es inferior o más informal, menos culto.
Además, me parece muy acertada la reflexión que hace sobre la existencia de la lengua desde tiempos remotos y su continuidad y evolución a lo largo de los años. Muy interesante la comparación que hace entre la lengua y el agua por su dureza y “maleabilidad” adaptándose al curso de la vida, a las situaciones y circunstancias de cada momento y de cada lugar...
El dialecto canario, como muchos otros, está compuesto por muchas palabras extranjeras que se han ido adoptando como propias, es decir, es la mezcla de palabras de otras lenguas que se suman a las nuestras propias. Esta diversidad hace, como ya han dicho mis compañeros, que tengamos que estudiar la lengua como una estructura abierta y cambiante. La diversidad nos enriquece.
Como conclusión, la lengua va adaptándose a las circunstancias de cada momento, perfeccionándose y enriqueciéndose con el paso del tiempo pero no por ello ha dejado ni dejará de existir.
Rentabilidad para el aula del Pasapalabras canario.
Utilizado como forma de trabajar el vocabulario local, podemos ir cambiando las palabras y sus definiciones, pero también podemos pedir al alumnado que lo haga. Es una tarea estupenda para implicar a la familia (los abuelos pueden ser una fuente de sabiduría en este sentido). Ayudamos, de esta forma, a estrechar lazos familiares y también familia-escuela.
Por otra parte, el Pasapalabra también da pie a trabajar con cualquier otro contenido, podemos emplearlo como parte de la evaluación inicial de conocimientos a la hora de comenzar a trabajar un tema nuevo o como fórmula para repasar contenidos ya trabajados.
Lo que será neceario, en cualquiera de sus usos, es tratar de potenciar el trabajo en equipos cambiantes y buscar la forma de que todo el alumnado tenga oportunidades, de tal manera que la posible competitividad que se genere no perjudique la relaciónn grupal y el funcionamiento de la clase, sino todo lo contrario.
LÉXICO CANARIO
VOCABLOS DOMÉSTICOS:
Arritranco: Trasto, Cachivache. Insulso, inutil.
Jalambado: Vestido que sienta mal/ está mal confeccionado.
ALIMENTOS:
Jícara: Cada una de las porciones en que se encuentra dividido la tableta de chocolate.
VARIOS:
Madrita: Monja.
Malahora: Parálisis parcial de un miembro o parte del cuerpo.
Calda: Paliza/ azotaina.
Cambullonero: Persona que se dedica al cambullón.
Cambaleta: Torcedura/ cambadura.
Papalote: Cometa/ Juguete.
Bañas: Michelines, dobleces que se forman en la piel de la barriga.
Boncho: Irse de juerga o de marcha.
Colorín: Tebeo o comic.
Cho: Don/Doña.
Desempercutido: Persona desenvuelta, con recursos.
Mago; Campesino, paleto.
Momio; Algo que está fofo, flojo.
Petudo: Jorobado, chepudo.
Sollamar; Quemar. Ej: La tortilla está sollamada.
Teso: Cuando uno va borracho.
Yeyo: Desmayo, mareo, achuchón, vaido.
ANIMALES/INSECTOS:
Jairo: (cabra/macho cabrío que se cría en la casa.
Lobagante: Especie de cangrejo marino (bogabante).
Macha: Hembra macho (machorra). Hembra que nunca tiene crías por más que le lleven al macho.
SENTIMIENTOS:
Amurriarse: Estar con el ánimo bajo.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
Jaro: Pelirrojo.
Machucho: Viejo, gastado. Cuando un hombre ha pasado la edad de trabajar y luchar y se siente flojo y sin ganas de nada.
METEOROLOGÍA:
Levantón: <> Tiempo en el que el viento sopla de todos los sitios. <>.
Rabo (de) nube: Huracán (Viento muy fuerte que puede arrancar árboles y chimeneas).
ANGLICISMOS:
Creyon: Lápiz de colores. Tipo del inglés; Crayons.
Winche: Del inglés Winch. Molinete eléctrico.
Autodate: Tipo de papas. Del inglés; out if date.
Chineguas: Tipo depapas. Del inglés King Eduard
LÉXICO CANARIO
VOCABLOS DOMÉSTICOS:
Arritranco: Trasto, Cachivache. Insulso, inutil.
Jalambado: Vestido que sienta mal/ está mal confeccionado.
ALIMENTOS:
Jícara: Cada una de las porciones en que se encuentra dividido la tableta de chocolate.
VARIOS:
Madrita: Monja.
Malahora: Parálisis parcial de un miembro o parte del cuerpo.
Calda: Paliza/ azotaina.
Cambullonero: Persona que se dedica al cambullón.
Cambaleta: Torcedura/ cambadura.
Papalote: Cometa/ Juguete.
Bañas: Michelines, dobleces que se forman en la piel de la barriga.
Boncho: Irse de juerga o de marcha.
Colorín: Tebeo o comic.
Cho: Don/Doña.
Desempercutido: Persona desenvuelta, con recursos.
Mago; Campesino, paleto.
Momio; Algo que está fofo, flojo.
Petudo: Jorobado, chepudo.
Sollamar; Quemar. Ej: La tortilla está sollamada.
Teso: Cuando uno va borracho.
Yeyo: Desmayo, mareo, achuchón, vaido.
ANIMALES/INSECTOS:
Jairo: (cabra/macho cabrío que se cría en la casa.
Lobagante: Especie de cangrejo marino (bogabante).
Macha: Hembra macho (machorra). Hembra que nunca tiene crías por más que le lleven al macho.
SENTIMIENTOS:
Amurriarse: Estar con el ánimo bajo.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
Jaro: Pelirrojo.
Machucho: Viejo, gastado. Cuando un hombre ha pasado la edad de trabajar y luchar y se siente flojo y sin ganas de nada.
METEOROLOGÍA:
Levantón: <> Tiempo en el que el viento sopla de todos los sitios. <>.
Rabo (de) nube: Huracán (Viento muy fuerte que puede arrancar árboles y chimeneas).
ANGLICISMOS:
Creyon: Lápiz de colores. Tipo del inglés; Crayons.
Winche: Del inglés Winch. Molinete eléctrico.
Autodate: Tipo de papas. Del inglés; out if date.
Chineguas: Tipo depapas. Del inglés King Eduard
Ojo con algunas equivalencias erróneas... No confundan Lengua (idioma) con dialecto, modalidad... Anque digamos "Español de Canarias", o "Español del Atlántico" no debemos entenderlo como Lengua o código idiomático diferente... (Y tampoco debemos confundirlo con el concepto "lenguaje")...
Saludos cordiales, Juany
4. Pasapalabras canario... ¡¡¡A jugar!!! ¿Rentabilidad para el Aula?
Me parece una actividad muy interesante para introducir el vocabulario que queramos trabajar en el aula, en este caso fomentaremos el vocabulario propio de las islas.
Considero que podemos utilizar el pasapalabra al principio de cada unidad, con el fin de conocer los conocimientos previos de los niños en cada tema y partir de sus intereses, necesidades, etc. Asimismo, es una actividad motivadora y atractiva para ellos pues aprenden jugando y eso les encanta.
Por otro lado, podríamos hacer uso del pasapalabra en el transcurso de cada unidad, no sólo para ver los conocimientos previos de los niños, sino para conocer en qué medida van adquiriendo los conocimientos que nos propongamos trabajar, ya no sólo el léxico canario, pues se puede hacer la misma actividad con casi cualquier tema. De este modo, nos adaptaremos a ellos, a su ritmo de aprendizaje y a su nivel cognitivo. El pasapalabra, por tanto, tiene una gran rentabilidad didáctica para el aula.
También creo que es una actividad de gran importancia para fomentar el léxico propio de las islas pues estamos perdiendo mucho de nuestro vocabulario que está siendo sustituido por otro. Bajo mi punto de vista los niños deben conocer lo nuestro, el vocabulario, valores, costumbres y tradiciones propios de las islas, por lo que padres y maestros debemos trabajar conjuntamente para fomentar un aprendizaje significativo. A través del pasapalabra canario niños y niñas aprenderán el significado de palabras que con el paso de los años y las modas se han ido perdiendo. Podrán trabajar con nosotros desde el aula o con sus padres y abuelos que, dado a que tienen una mayor experiencia, podrán compartir con ellos todo lo que saben para luego hacer una puesta común en el aula. De este modo conseguimos una mayor implicación de los padres en el proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos y una mayor motivación de los niños. Una variante de este juego podría ser darles las palabras y que sean ellos los que construyan la definición en pequeños grupos en el aula o con ayuda de sus padres y abuelos en casa. Si lo hacemos en pequeño grupo podríamos darle a cada uno de ellos una serie de palabras que tendrán que definir al resto de compañeros de la clase (sin que puedan ver la palabra). El primer grupo que adivine de que palabra se trata se llevará un punto y el que consiga más puntos al final de la ronda será el ganador.
Como conclusión, creo que el juego se nos presenta como un recurso de gran importancia en la etapa en la que vamos a trabajar pues juega un importante papel en la motivación frente al aprendizaje de nuestros alumnos y el pasapalabras puede ser uno de ellos siempre y cuando lo adaptemos a los contenidos requeridos y nivel competencial de los niños/as con los que vayamos a trabajar.
La reflexión que hace Alex Grijelmo sobre la lengua española es bastante bonita. Es cierto que la lengua está en nosotros pero que ésta ha ido evolucionando con el paso de los años. Si comparamos la lengua que utilizamos ahora con la que empleaban nuestros bisabuelos, por ejemplo, podemos notar un gran cambio. Mi pregunta es, ¿cómo hablarán las personas dentro de un siglo? Me lo cuestiono porque sería bastante interesante saber cómo evolucionaría desde la fecha hasta entonces. Como bien dice este escritor la lengua es como el agua y, como tal, tendrá que ir fluyendo a su ritmo, sin obstáculos. ¡Me pareció una comparación preciosa y muy acertada!
Muy intresantes todas las aportaciones... ¡¡Gran trabajo!!
Saludos cordiales, Juany
Publicar un comentario