18 oct 2011

11. LA PALABRA QUE SE CONTAGIA, 1: animar a la lectura





Coincidiendo con la inminencia de la celebración, el próximo 24 de octubre, del Día Internacional de la Biblioteca, proponemos una reflexión sobre la necesidad de motivar y animar a la lectura...

Para empezar, tienen aquí varios documentos de trabajo... (sin olvidar algunas de la sugerentes propuestas que podemos encontrar en las obras ya recomendadas de Teixidor, Pennac y Rodari).


Documento de trabajo
Tema de reflexión
Propuestas de aula para realizar
1. Frase de Edmundo de Amicis
Necesidad de implicar  a la familia en la “cultura”/proceso lector
Generar frase alternativa
2. Documento "Diez ideas para animar a leer a los peques"
Necesidad de establecer protocolos, estrategias…
¿Viabilidad de este Decálogo; ¿Puntos prioritarios¿? ¿Descartes? ¿Inclusiones?
3. Dinámica “Salvar al soldado libro"
"Salva tu libro"...

De nuevo con el análisis de la política publicitaria…
Inventar una dinámica para el aula

    20 comentarios:

    Mª Lourdes Santana Navarro dijo...

    Expongo, a continuación, una actividad para desarrollar con chicos y chicas del Primer Ciclo de Educación Primaria a lo largo de todo un curso escolar, se divide en varias fases:
    - Fase de acercamiento (hasta iniciado el 2º trimestre):
    1º. Elegimos uno o varios libros que respondan a los intereses y capacidades del alumnado, es muy importante que narren aventuras y que estén estructurados en capítulos que no sean muy extensos.
    2º. Leemos en clase, con la participación de todo el alumnado, el primer capítulo y, una vez finalizado, sentamos a los niños en círculo; ponemos un poco de música y les animamos a cerrar los ojos y recordar lo que hemos leído durante un par de minutos. A continuación, pedimos a los niños que, de forma ordenada, le vayan contando la historia leída a la profesora.
    3º. Elaboramos un listado para que cada niño pueda llevarse el libro un día a casa y leer con su papá y su mamá el capítulo siguiente, es muy importante estimular la participación de toda la familia en la tarea. Al regresar a clase deberá contar a sus compañeros/as lo que leyó, con todo lujo de detalles (si es posible, junto con su familia, preparará dibujos, puede disfrazarse, etc.) La idea es que podamos ir siguiendo la lectura de ese libro entre todos/as. Al día siguiente será otro niño/a quien se lleve el libro a casa.
    4º. Opcionalmente se puede preguntar, cada día, si alguien ha leído algo (libros, noticias, etc.) y quiere compartirlas con el resto de la clase. Trataremos de que no participen siempre los mismos.
    - Fase de desarrollo (a poner en marcha una vez finalizada la fase de acercamiento):
    1º. Elaboraremos una biblioteca en el aula y cada niño/a podrá llevarse un libro a casa, con el compromiso de leerlo e ir elaborando un diario en el que escribe cada día, en un par de frases, lo que ha leído y la profesora recogerá los diarios para su corrección.
    2º. Cada día uno o dos alumnos contarán a toda la clase, brevemente, en qué consiste el libro que están leyendo.
    - Fase final (a realizar durante los meses de mayo-junio):
    Realizaremos una o varias sesiones de concurso, propiciando que todos puedan participar y ganar. A partir de las frases anotadas en el diario, durante la fase de desarrollo, la docente elaborará una serie de pistas por las que el alumnado tendrá que averiguar de qué libro se habla. Las concursantes participarán de forma individual, por parejas o en grupo. El premio, por supuesto, será algún libro de lectura.

    Fusión dijo...

    "Que tus hijos hereden de tí una biblioteca, no una cuenta bancaria"
    "Los libros son una oportunidad para compartir"
    "Los libros son como las personas con las que te puedes comunicar"
    "Haz de tu libro tu mejor amigo"
    "Un libro, un misterio que revelar"
    "Te expresas como un libro abierto"
    "Los libros no se comen, pero alimentan"
    "Leer no engorda"

    Yanira Rosario
    Mimiram Guerra
    Lourdes Santana
    Carolina Aparicio
    Victoria Marcos
    Mari Carmen Martínez
    Alicia del Castillo

    victoria Marcos Monzón dijo...

    Actividades para fomentar la lectura en el aula:
    En este proyecto se trabaja la BIBLIOTECA DE AULA, en la que cada alumno posee un carnet de biblioteca (pasaporte).
    En nuestra clase hemos decidido ambientar la biblioteca de aula, como si se tratara de una AGENCIA DE VIAJES. Cada libro, es un mundo nuevo, al que los alumnos deben viajar.
    Para ello poseen un PASAPORTE (carnet de biblioteca), en el que cada vez que visiten un país (lean un libro) se cuña el pasaporte (los alumnos hacen un pequeño escudo del país al que ellos han viajado.
    Los alumnos cada quince días elijen un libro que ya se ha leído otro compañero. Al final de los quince días, en la sesión destinada a la animación a la lectura, los alumnos deben completar una ficha que se incluye dentro de un CATÁLOGO DE VIAJES. Se realizan diferentes actividades, como por ejemplo, en las que un alumno le hace preguntas al otro que ha leído el mismo libro. En las fichas los alumnos indican el país al que han viajado (título del libro) una pequeña redacción de los que más les ha gustado del viaje (del libro: características del personaje, capitulo, aventuras, alguno de los personajes, etc.).
    Dentro de esta biblioteca (agencia de viajes) existe una MALETA VIAJERA. Dentro de ésta se encuentra un personaje, quien va viajando a países desconocidos y vive maravillosas aventuras. Son los alumnos quienes inventan las historias que le ocurren a este personaje. Por ello cada quince días un alumno se lleva la maleta viajera durante el fin de semana para escribir una aventura. Esta será leída en la sesión de animación a la lectura, e incluida en el BLOG del curso en LA PÁGINA WEB del colegio.
    Dentro de LA AGENCIA DE VAJES tenemos un libro Viajante, que viaja de una clase a otra del mismo ciclo.

    Fusión dijo...

    Elena Álamo Jimenez también pertenece pertenece a este grupo (sentimos el olvido, son las cosas del directo )

    Elena Álamo dijo...

    3.-DINÁMICA PARA EL AULA.

    Esta actividad está enfocada a Primaria.Consiste en presentar los libros a los alumnos de una forma atractiva para que les apetezca leerlos. Para ello dibujamos un tren sobre papel en clase, con tantos vagones como libros haya y cada vagón llevará un dibujo representativo del libro que contenga.
    Luego se presenta el libro, mostrando su portada y se introduce su historia sin revelarla, dejando la intriga. Una vez presentados los libros, se pregunta a los alumnos en qué vagón irá cada libro y por qué asocian ese libro con ese objeto. Según se van asociando se van depositando. Luego cada alumno se acerca al vagón que le parezca más interesante y se lee el libro.
    Una vez leídos los libros, podemos comentar con los alumnos qué les ha parecido, si era adecuada la relación dibujo-libro, si el libro fue tan interesante como aparentaba,…

    Laura Ortega dijo...

    DINÁMICA PARA EL AULA;

    Esta dinámica está dirigida a niños/as de Educación Primaria y se irá elaborando progresivamente durante todo el año.
    Comenzaremos realizando a votación popular, la elección de los distintos géneros (comedia, intriga, aventuras, amor,etc)con el que cada equipo va a trabajar.
    Una vez elegido éstos,cada grupo optará por un libro en concreto, dentro de los facilitados en la biblioteca del aula, y éste será el que les acompañe durante todo el periodo.
    Cada semana un componente de cada equipo realizará una breve exposición del capítulo que le ha correspondido leer. Realizando pues un pequeño resumen,cargado de originalidad y detalles personales (cambiando el nombre de los personajes, los lugares, las épocas e incluso parte de la trama,etc) y todo ello,acompañado de un dibujo tamaño folio en donde se debe detallar el contenido de cada capítulo en imágenes. Será expuesto a la clase.
    Dedicaremos un día a la semana a leer uno o dos capítulos por cada equipo(dependerá del número de alumnos/as). Al finalizar el trimestre, cada equipo tendrá que realizar una portada, dando también un título diferente a su nuevo libro.
    Finalmente, cada grupo expondrá sus obras al colegio mediante un blog (creado exclusivamente para la asignatura, y a través del él, el resto de niños/as de la clase puedan comentar sus impresiones diarias).Mediante una elección popular, el todo el centro participará en la elección del ganador al final del curso.

    Almudena dijo...

    La actividad que propongo para trabajar la lectura con la familia, consiste en elaborar un libro. Está actividad está dirigida a alumnos de E.Primaria. La dinámica se le explicará previamente a las familias. Cada alumno tendrá reservada una página del cuento que decorarán de la forma que quieran.
    En primer lugar, los alumnos junto con la profesora acuerdan un título para el cuento. Acto seguido la profesora comenzará la historia, a partir de ahí cada día un alumno se llevará el cuento a casa y siguiendo el hilo de la historia, deberá continuarla con la ayuda de sus padres. El final del cuento se hará en clase en gran grupo con la ayuda de la profesora, una vez leído y comprendido todas las aportaciones de las familias.
    Una vez terminado, el libro recorrerá cada una de las casas para que las familias disfruten del mismo y en las páginas del final escribirán su opinión sobre el mismo.
    Se invitará a los padres a asistir al cole, para que le cuenten a los alumnos en primera persona qué les ha parecido esta experiencia y para que les lean el capítulo elaborado por ellos, usando para ello los materiales que deseen.

    Miriam Guerra dijo...

    ¡VAMOS A ACTUAR!
    Esta actividad va dirigida a niños de Primaria concretamente del Segundo Ciclo.

    OBJETIVOS:
    - Fomentar la lectura.
    - Desarrollar la memoria.
    - Estimular la atención.

    1. Seleccionamos un libro redactado en forma de obra teatro.(Se procurará que tenga tantos personajes como alumnos en la clase).
    2. Se distribuyen los personajes de la obra entre los distintos alumnos.
    3. Cada niño representará su papel.
    4. La profesora trabajará con ellos la caracterización de su personaje.
    5. Cada niño introducirá los elementos sonoros, que le corresponda según su interpretación.
    Ej: Sonido de un teléfono o de un pito...
    6. Se disfrazarán con la indumentaria adecuada a su papel.


    ¡QUÉ TE PILLO!

    Participantes:
    Niños de nueve años en adelante, a ser posible en número no superior a treinta.

    Objetivos:
    - La comprensión a través de la lectura en voz alta.
    - La atención a lo que se está leyendo.
    - El dominio de sí mismo.
    - La buena dicción.

    Material:
    Será conveniente que cada participante disponga de un ejemplar del libro que se va a emplear en esta animación. Si ello no es posible, hay que disponer, al menos, de 5 ó 10 ejemplares.
    También se necesitan algunos silbatos para los que hagan de árbitros. El animador ha de tener un silbato.

    Realización:
    1. Llegado el momento de la animación los participantes se colocan en círculo cerrado. Al menos los cinco primeros lectores han de tener el libro en la mano. El
    animador y uno de los participantes, que actuará como árbitro, se sitúan fuera del círculo, en lugares opuestos. Ambos llevarán sus silbatos colgados del cuello o en la mano.
    2. El animador explica que se han reunido para leer por turnos el mismo libro en voz alta, y que luego lo comentarán. Deben leer sin cometer faltas de lectura.
    3. A una señal del animador, el chico elegido para iniciar la lectura empieza a leer en voz alta.
    En cuanto comete la primera falta lectora, el que le sigue, situado a su derecha y que a partir de ahora llamaremos “el inmediato”, dice: “¡Alto!”, y continúa leyendo a partir de la equivocación. Pero sale del círculo quien cometió la falta. Si el lector de turno comete falta y si “el inmediato” no se ha dado cuenta, el chico que está fuera del círculo señala la falta con una pitada, y “el inmediato”, que debería haberla señalado, queda descalificado y sale del círculo para ir “al rincón”. Si tanto “el inmediato” como el que está fuera del círculo no han señalado la falta, el animador dará tres pitadas, y el que queda descalificado es el árbitro, que está fuera del círculo, ocupando su lugar uno de los participantes (mejor si es uno que ya ha leído un fragmento). En este caso recibirá del animador un nuevo silbato.
    Si el lector no se equivoca, el animador, a los noventa o cien segundos, toca el silbato
    dos veces, para que siga la lectura “el inmediato”.
    Tener en cuenta que:
    a) El chico que comete la falta sale del círculo y entrega el libro (si hay falta de ejemplares) al primero que no lo tenga, de los situados a su izquierda. Si hay libros
    para todos puede conservarlo hasta el final y seguir el juego con los compañeros.
    b) Si el grupo de participantes es poco numeroso, puede permitirse que cada uno acumule dos faltas (en este caso el animador las anotará todas en una hoja o en un pizarra) o que pase al último turno de lectura. Si son treinta o más, se les debe eliminar a la primera falta.
    c) El que sale debe anotar su falta en la pizarra, marcándola con una cruz en el lugar correspondiente. Para ello será conveniente que el animador prepare la pizarra con las faltas más corrientes: coma, punto y coma, signos de interrogación, puntos suspensivos, nombre equivocado, signos de admiración, etc. Y seguirá añadiendo si las que cometen no están previstas.
    4. Al terminar la lectura se comenta lo leído. Por eso los eliminados deben seguir escuchando la lectura de los demás, para poder participar en el coloquio.

    Carolina Aparicio dijo...

    Yo creo que debemos fomentar la lectura y los libros haciendo JUEGOS con los niños después de leerlos,ya que es una forma de "premiar" la lectura en clase y les motivamos a leer mucho más cuando son más pequeños.

    Algunas de las actividades que podemos realizar después de leer un libro con nuestros alumnos son:

    1. LA PALABRA ENMASCARADA
    ¿Buscamos palabras escondidas en el cuento? ¡Qué divertido!
    En este juego de lenguaje aparece el elemento creativo de la búsqueda. La animación está montada sobre un cuento ya leído y trabajado previamente en clase con los alumnos.
    Cuento: Caperucita Roja.
    Nivel: primer curso del primer ciclo de primaria.
    PISTAS: Las palabras enmascaradas de hoy las encontrarás en el cuento "Caperucita Roja" y tienen estas características:

    a) Sirve para cortar los árboles (un hacha)
    b) Le sirve a la niña para cubrirse la cabeza (caperuza)
    c) es peludo y feroz (el lobo)

    Para terminar meteremos las respuestas en un saquito, las mezclaremos y entre todos haremos la frase divertida de la semana.

    2. RASTREADOR DE PALABRAS
    La lectura y escritura se funden en una sola. Se nombra detective jefe a todo aquel alumno que consiga encontrar todas las palabras de un cuento determinado que cumplan la siguiente condición:
    *Palabras que vuelan.
    *Palabras que terminen en S.
    *Palabras que huelan mal
    *Palabras sabrosas

    3. LA PALABRA TRAVIESA
    Daremos la vuelta, por sílabas a las palabras para crear otras nuevas.
    Sí, con LIMÓN aparecerá MONLI. A propósito ¿qué es un MONLI? ¡qué traviesa!, ¿Y si le damos la vuelta a la palabra LIBRO?. Si queremos, todas estas nuevas palabras (MONLI, BROLI,...) formarán parte de nuestro VOCABULARIO FANTÁSTICO.

    Alicia del Castillo dijo...

    Dinámicas de aula para el fomento de la lectura en el curso escolar.

    1. Crear un rincón del lector en el aula con el fin de premiar a los alumnos que acaban pronto sus tareas a relajarse hojeando libros o leyendo. Un espacio para reflexionar y descansar en compañía de un buen libro y de sus compañeros.

    2. Creación y producción de nuestra revista de aula y centro, de tirada semanal, donde se organizarán los trabajos de: dirección, edición, reportajes, imprenta, etc., de manera rotativa a lo largo del curso (todos en todos los roles). En esta revista se expondrán tanto los casos observados por los alumnos de la vida cotidiana del centro y del aula, así como aquellas experiencias relevantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Todas las noticias son importantes y por tanto publicadas.

    3. Creación de marionetas de papel y cola a principio de curso para acompañar a la lectura de escenografías a modo de pequeño teatrillo. Cada niño es responsable de su marioneta, de vestirla para la ocasión, de caracterizarla para representar las obras y cuentos leídos en clase. Se trata de implicar a todos los alumnos en el proceso lector y activar la lectura significativa.

    4. Comenzar o finalizar la clase con una lectura sencilla, breve e INCOMPLETA de aventuras de personajes que puedan caracterizar los niños, con el fin de mantener la intriga para el día siguiente. El objetivo es evocar hipótesis en los alumnos: ¿Qué pasará? Retomar a diario esta incógnita para estimular la participación activa del alumnado en el proceso lector y motivacional: ¿qué piensan que ha sucedido? ¿cómo terminará la historia? Etc.

    5. Todas estas dinámicas se organizarán en grupos de un máximo de cuatro niños a excepción de la que se contempla en el apartado 4, que irá dirigida al gran grupo.

    Sara dijo...

    1."Cuando ves tu entorno sumergirse día a día entre letras, no dudarás en darte grandes chapuzones y nadar entre fantasía y sabiduría".

    2.Estas 10 ideas para animar a leer a los peques me parecen fantásticas. De hecho, no sólo hay que practicarlas en casa. Nostros los maestros debemos de aprender mucho de ellos para que los niños vean la lectura como algo divertido...¡qué bien se siente uno cuando los alumnos te piden que leas y ves que disfrutan con ello!.
    En mi opinión todos los puntos son muy importantes pero descartaría el primero para el aula. No se puede crear una atmósfera como aquí se plantea ya que siempre será de día en clase y no se podrá apagar la luz(siempre habrá luz). Pero eso no quiere decir que no se pueda crear la atmósfera de otra forma. Quizás si es un cuento en el bosque, como Capeucita Roja, todos podríamos ponernos botas de agua, chubasuqeros...y crear una atmósfera más real, metidos en el cuento.
    Destacaría para el aula el poner entusiasmo al lcontar el cuento y por supuesto teatralizar (no sólo con diferentes voces, sino con marionetas o disfraces). Por supuesto si hablamos de cursos de infantil o principios de primaria, retocar es una gran idea...¡ya aprenderán palabras complicadas más adelante!. Creo que también debería de haber en clase un rincón para libros, o en su defecto me parece una buena idea que una o dos veces por semana se coja una media hora para ir todos juntos a la biblioteca. La bibliotecaria podría leer un cuento a los niños y así cogerían la costumbre de visitarla un par de veces por semana. Podrían leer tanto libros como cómics.
    Creo que una buena técnica para animar a los niños sería que se prestaran libros. Un viernes al mes cada alumno podría llevar su libro preferido y prestarlo a un compañero. Durante el mes podrían rotarlo y dar sus opiniones respecto a ellos.

    Sara dijo...

    3. Dinámica en el aula:
    He pensado que sería interesante hacer una dinámica donde se vieran dos grupos implicados, por ejemplo 1º y 6º de primaria.
    En el primer ciclo, los niños crearían una invitación para los niños de 6º, elegirían un tema que quisieran escuchar y prepararían un pequeño detalle como agradecimiento que recibiría la clase que les haya leído.
    En 6º curso deberían buscar la bibliografía aecuada al nivel de los niños de 1º, comprobarían la adecuación del texto elegido y evaluarían entre todos si la lectura escogida es idónea por su extensión y/o vocabulario.
    Los niños de 1º iniciarían la actividad muy en secreto creando (dibujando,escribiendo,recortando) las invitaciones que se enviarán a la clase de los mayores.
    La clase de mayores comenzaría a preparar su actividad.
    Esta actividad es muy productiva para los mayores porque los propone como ejemplos de lectores para los pequeños y eso les anima a esforzarse y mejorar . Además, para los mayores es un reto porque les sirve para comprobar si saben captar la atención con su voz y con las historias del tema solicitado, si han sabido encontrarlas y si se manejan bien en la Biblioteca para restrear fondos.

    Almudena, Antonio, Elena, Laura M., Laura O., Santi dijo...

    Almudena, Antonio, Elena, Laura M., Laura O., Santi

    Actividad 1.
    “El destino de muchos hombre dependió de haber existido o no una biblioteca en su casa paterna”. Edmundo de Amicis.

    Frase alternativa: “Un libro en casa es el comienzo de una gran historia.”
    Reflexión: Para que el proceso educativo de enseñanza aprendizaje sea efectivo, sería necesaria la implicación de los familiares de forma activa y constante.
    En un entorno donde se cultiva el hábito lector será más probable que los niños se familiaricen de forma natural con el mundo de la lectura. Paralelamente el maestro debería fomentar este hábito en el ámbito tanto escolar como familiar. Nuestra propuesta para incentivar la lectura entre el alumnado consiste en incluir en la programación de aula una serie de actividades, tales como:
    -Taller de cuentacuentos, donde el familiar adopte este rol.
    -Charlas donde los maestros expliquen a los familiares la importancia del hábito lector desde edades tempranas.
    -Ordenar y enriquecer la biblioteca (en cada aula) entre todos.
    -Crear un buzón para que los padres incluyan sus propuestas.
    -Realizar la actividad de “El libro viajero”.
    -Representar una obra de algún cuento leído en clase.
    -Generar una ficha donde los alumnos anoten los datos requeridos tras leer un libro.

    Laura Melián dijo...

    ACTIVIDAD DIDÁCTICA

    Iremos a la biblioteca del Centro para elegir, entre toda la clase, libros adaptados al curso en el que están estudiando los alumnos, 3º de Educación Primaria. Los llevaremos al aula y, mientras estamos sentados en la asamblea, elegiremos en que orden serán leídos los libros. Para la lectura asistirán los padres/madres de los estudiantes, de modo que se leerá un libro cada semana.

    Después de cada lectura cada padre elaborará un taller con ayuda del profesor, en el que participarán todos los niños de la clase. Si, por ejemplo, leemos un cuento relacionado con las frutas, podremos preparar un batido para que los niños observen su elaboración y puedan ser capaces de hacer uno ellos mismos. Luego lo beberemos y debatiremos la importancia que tiene la fruta para una dieta sana y equilibrada.

    Otro día los niños, en pequeños grupos, realizarán un mural sobre el tema del que trataba el libro, de modo que tendrán que hablar entre ellos, ponerse de acuerdo y trabajar conjuntamente. Luego nos comentarán a todos lo que han plasmado en el mural y lo expondremos en los pasillos del colegio para que el resto del alumnado lea y aprenda lo que los alumnos de 3º han trabajado.

    Por último, cada niño escribirá un final distinto para el cuento que los padres/madres han leído en clase y lo compartirán en el aula para que los niños vean que una historia puede tener varios finales y no sólo uno. Y, de esta forma, podrán utilizar su imaginación libremente.

    Elena Ramírez dijo...

    ¿Qué es un libro?

    Esta actividad va dirigida a los alumnos del Segundo nivel del Segundo Ciclo de Educación Primaria y se llevará a cabo durante el tercer trimestre.
    Comienza en el aula, apilando sobre una mesa libros, ya sean de texto, para colorear, cuentos…y vemos lo que tienen en común. Conocemos el formato de un libro. Planteamos una salida a una imprenta para ver cómo se fabrican los libros. Una vez en el aula, hablamos de los escritores e ilustradores, que son las personas que le dan sentido y vida a los libros. Una vez hechas estas dos actividades, planteamos a los alumnos la idea de realizar un libro que tenga pequeños cuentos dentro. Dividiremos la clase en varios grupos, unos serán los escritores, otros los ilustradores, otros la imprenta. Al final de la actividad, haremos una reflexión sobre todos los pasos que hemos seguido y lo que ha supuesto para los alumnos realizar este proyecto.

    Naara Mena robledano dijo...

    1. frase alternativa:

    " el que libro ve libro quire"

    Naara Mena Robledano dijo...

    Salvar al soldado libro…
    Una actividad para desarrollar en clase con influencia de los padres podría ser la promoción de un cuenta cuentos todos los viernes. Animar a los padres o familiares de los alumnos a venir un viernes a contarnos una historia; el libro que se esté leyendo el niño en casa, una historia que le guste al familiar, la historia favorita de él niño….
    También se podría elegir una libro y que cada padre lea un capitulo todos los viernes.
    Por otro lado también se podría dar a los niños el comienzo de una historia, esa historia se comentará y trabajaremos todos juntos en clase para escribir una parte, después el trabajo será de los padres y alumnos en casa.
    Cada niño tendrá que añadir al relato unas 5 líneas mínimo 8 máximo, una vez todos los niños hallan participado en el los niños se llevaran la historia completa para casa para leer con los padres en casa y que toda la familia pueda disfrutar del producto final. También habrá incluido un dibujo sobre el cuento de cada niño que habrán trabajado en clase.
    Los padres tendrán que añadir al final una opinión sobre el cuento que se leerá en clase para felicitar a los niños por su excelente trabajo.

    Mary Martínez dijo...

    Dinámica para el aula:
    Primero, le pediremos a los niños que traigan un cuento de casa, el que más les guste o que sea especial para ellos. Una vez que todos lo traigan prepararemos una zona y la adecuamos con carteles , dibujos, etc y haremos como una especie de pequeña biblioteca dentro del aula. Después pasaremos a la actividead principal. Dividimos la clase en grupos, dependiendo de cuántos niños haya, cada grupo trabajará sobre un cuento y elaborará un mural, escribirán un fragmento significativo del cuento con letra grande y buscarán un elemento real del cuento. Con todo lo anterior y una decoración adecuada, se mionta la exposición en la biblioteca que se convierte en un atractivo y espectacular "Museo de los cuentos", que podrá ser visitado por todas las clases del cole.

    Antonio V dijo...

    Esta actividad, para celebrar el “día de la biblioteca,” tiene como objetivo el fomento en el aula de la lectura como hobby y no como obligación. Preferentemente se puede realizar con niños a partir de tercero de primaria, aunque podría valer para cualquier nivel. Para ello, el profesor:
    Selecciona cuatro libros que sean cortos y adecuados en contenido y en vocabulario al curso de primaria en el que se va a desarrollar la actividad. En una sesión de clase presenta los libros y explica a los niños la dinámica de la actividad, el motivo de su realización y que la misión será salvar uno de los libros presentados, que será colocado, con una reseña especial, en la biblioteca del centro. A continuación lee con énfasis y en voz alta, las primeras páginas de cada libro y se para en algún momento crucial de las historias que se cuentan con la finalidad de que los niños quieran saber como siguen y se interesen en leerlos en casa.
    Al finaliza las lecturas de las primeras páginas, preguntará que cual ha sido la historia que más les ha gustado. Forma cuatro grupos y entrega el libro elegido a cada grupo para ser leído por todos sus componentes en un plazo establecido. Cuando cada grupo haya leído su primer libro, se hace una puesta en común y se le entregará el segundo y así sucesivamente hasta que todos los niños de los cuatro grupos hayan leído los cuatro libros.
    Finalizadas las lecturas, se hace una puesta en común de toda la clase y los niños votarán al libro que más les ha gustado. Será salvado y colocado con honores en la biblioteca, el que haya tenido más aceptación en la fase inicial de lectura de las primeras páginas por el profesor y en la fase final de lectura completa.

    Yanira Mª Rosario Alemán dijo...

    DINÁMICA PARA EL AULA:


    Bajo mi punto de vista el gusto por la lectura hay que fomentarlo desde edades muy tempranas, para ello es muy importante la buena relación familia-escuela pues considero de vital importancia que se estimule a los niños no solo desde la escuela sino también en su ámbito familiar ya que son las dos instituciones donde el niño pasa más tiempo y que por tanto, inciden de forma más directa en su desarrollo.
    Hay multitud de dinámicas que podemos trabajar desde el aula con el fin de “engancharlos”, “atraparlos” en la lectura ya no sólo desde el punto de vista académico, pues tenemos que intentar evitar que los niños vean en la lectura el fin último de la evaluación, que lo vean como una actividad por la que se les va a evaluar, pues de este modo no consiguen disfrutar del placer que les produce un buen libro.

    Entre otras muchas dinámicas que se podrían trabajar desde el aula destacaré las siguientes:

    -Dividimos la clase en 3 o 4 grupos diferentes y a cada uno de ellos le daremos un capítulo o una parte de un mismo libro. Cada grupo deberá leer su parte y razonar si puede ser el comienzo del cuento, el final o una parte intermedia. Deberán escribir el resto del cuento en base a lo que ya tienen. Cada grupo leerá al resto de la clase la parte que le ha tocado del cuento así como la parte del cuento que ellos han escrito. Todos los grupos harán lo mismo y al final, cuando ya todos hayan leído la parte del cuento que les había proporcionado el profesor, harán una puesta en común y tratarán de colocar por orden las diferentes partes del cuento original. Luego, lo leerán en voz alta y lo compararán con lo que ellos habían escrito para ver que cuento se asemejaba más al real. Cuando hayan hecho esto, elegirán entre todos el título que mejor se adapte con el cuento. También podremos pedirles que propongan un final alternativo.


    -A principios de curso haremos nuestra pequeña biblioteca en el aula donde cada niño llevará el cuento que más le guste. Los niños deberán leer los libros que lleven sus compañeros, que irán rotando cada cierto tiempo. Si son muchos libros el profesor/a hará una selección de aquellos cuentos que más le interese trabajar. A final de curso o del trimestre podemos realizar alguna actividad con el fin de ver si han leído los cuentos y sobre todo si los han entendido y han captado el mensaje de los mismos. Podemos llamar a un niño o a un grupo y pedirles que mediante mímica representen el cuento que les diga el profesor. El resto de la clase deberá adivinar de qué cuento se trata. Cuando lo hayan adivinado podemos hacerles preguntas sobre el cuento, a modo de debate.