27 sept 2011

6. LITERATURA Y VIDA: La palabra y la vida


Esa dimensión que solemos dejar de lado...
Aprovecha esta entrada para incorporar tu reflexión sobre el ¿concepto? Literatura...

38 comentarios:

Alicia del Castillo dijo...

Para mi la literatura es el arte de tocar a los otros con las palabras. Para el autor sería la manera de vomitar todo lo que le conmueve y para el lector el fenómeno de alimentarse con sus salpicaduras. Una obra literaria seria para el primero el alivio tras una gran resaca y para el segundo un principio de embriaguez por contaminación de éste. Una rueda imparable hacia cualquier lugar donde giramos todos.

Miriam Guerra dijo...

Cuestión 5:
La literatura es una forma de expresión, un arte que dependiendo de lo que el escritor quiera decirnos recurrirá a un estilo u otro. Cuando se redacta un texto influye todo, desde la época , el contexto social o las circunstancias que rodean al escritor. Pero lo más importante es lo que nos quiere transmitir, el mensaje que va desde lo íntimo de su ser a lo público. Por ello es importante la correcta adecuación entre lo que se piensa y lo que se escribe para poder llegar al lector.

Miriam Guerra dijo...

Cuestión 3:
Personalmente añadiría que la lectura te ayuda a comprender mejor el mundo en el que vives. Si sabes interpretar lo que un libro te ofrece, tu vida puede cambiar, tu mente se puede transformar positivamente.
En mi opinión, la literatura es una destreza que a través de la palabra, ya sea oral o escrita produce sensaciones en la persona receptiva a ella, normalmente proporciona placer estético.

antonio vieira dijo...

Me han gustado bastante los artículos leidos hoy en clase, sobre todo el de Pennac por su rotundidad final. Todos coinciden en la relación de la Literatura con la vida, vista de una manera algo existencialista. Lo que no expresan, a mi modo de ver, es un aspecto más lúdico de la misma

Naara Mena Robledano dijo...

3 -
El artículo de Javier Marías me parece fantástico, habla de la literatura relacionada a nosotros como personas, a las historias que se cuentan de uno mismo, de alguien, de lo que hemos podido ser y no fuimos, de lo que hemos tenido o nos falta, de como el leer llena un vacio en nuestras vidas, como nos complementa y nos hace fantasear.
Pienso que también se podría llegar más ayá, no solo a complementar nuestras faltas, sino a hacernos olvidarnos de ellas. El hacernos conocer un mundo nuevo aunque el nuestro nos parezca completo y rico. Creo que se olvida de mencionar el conocimiento que nos aporta, la necesidad del hombre de saber, de conocer más y más.

Con respecto al segundo artículo estoy de acuerdo en que la lectura esta en una total y absoluta decadencia. Entre otras cosas las redes sociales y los chats han hecho mucho daño ya que parece que los jovenes de hoy en día solo leen los comentarios de estos lugares loss cuales no son los más propicios para leer. No son los más apropiados no porque no sean un libro o una lectura apropiada sino por el COMO se escribe en esos lugares, omitiendo todo tipo de reglas de ortografía y acortando como si fueran sms lo que causa una carencia brutal en los jovenes.

En cuanto al significado de la realidad que defienden el el artículo "Realidad y Literatura" yo no estaría totalmente de acuerdo. Pienso que no es lo mismo lo que tu piensas como realidad que lo que realmente lo es. Adoro la idea de no saber que te espera detras de cada esquina y de como la vida te puede sorprender, lo que no hace que tus deseos sean una realidad, o eso opino yo. Cuando una persona se pierde entre las nubes y no es capaz de bajar a la tierra por unos momentos es magnifico, mágico pero hay que saber cuando bajar a la tierra y enfrentarse a la realidad, ya que el esconderse tras fantasias piede causar muchos problemas. Aunque esetes convencido de que es tu "realidad" no siempre lo es asi.

Nuhazet dijo...

La literatura, representa la realidad de tus imaginaciones, lo profundo de tu mente. Es una mezcla entre el arte de crearla y la habilidad de interpretarla. Y eso por ello por lo que considero que cada persona es un mundo que refleja las vivencias de su existencia, las cuales idealiza o dramatiza según su intención. En resumen; es lo creativo, lo estético, lo eufónico… que a su vez nos ayuda, a aquellos que la disfrutamos leyendo, a ubicar nuestras vidas, experiencias, anhelos y sueños en cada fragmento leído.

Marisol Martínez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Santiago dijo...

3. Si mal no he entendido, los artículos encierran una serie de indicadores que nos ayudan a conocer e idangar el término "literatura":

La condición humana es inconformista con la vida, de ahí todo el esfuerzo en avanzar y descubrir y redescubrir todo lo presente. De esta manera, nuestra realidad como personas va más allá que nuestra biografía o experiencias, también somos sueños, ideas, conocimientos, etc. que forman nuestro yo, y que además convivimos en una sociedad que disfruta con lo efímero, con lo superficial sin terminar de conocer la importancia que esconde el gozo personal de una lectura.

Y es que la lectura contribuye de forma totalmente directa a crear historia, cultura, nuestra identidad, nuestra singularidad y al mismo tiempo, nuestra unión. Por ello, toda lectura constituye una fuente de información valiosísima que nos ayuda entender el mundo, la sociedad y nuestro yo.

Llego a la conclusión de que existe una necesidad de leer como la hay de comer.

Y si todo esto lo meto en una hoya, le añado el ingrediente de la imaginación, creatividad y fantasía, lo dejo cocer a fuego lento durante siglos, obtendré un delicioso plato llamado literatura.

Marisol Martínez dijo...

5. Podría rellenar cientos de folios definiendo la literatura, pero no veo la necesidad pues si bien dicen que lo bueno, si es breve, dos veces bueno, la definiría simplemente como un regalo único e irrepetible, como la persona que en su momentó lo escribió.

Marisol Martínez dijo...

. Entre los textos podemos arañar ideas tipo, la literatura como medio de expresión de lo que uno ha sido pero no de lo que fue, de como ésta modela las mentes en el presente e incluso conclusiones de porqué lee el ser humano, quizás me faltó leer el simple placer que provoca estar frente a un libro y evadirse, solo eso, si mas...

Laura Ortega dijo...

Verdaderamente, la literatura es la vida misma en sí. Con ella, puedes viajar a cualquier rincón del mundo real e imaginario, siendo capaz de descubrir tus deseos más ocultos, o conocer el amor en todo su esplendor sin moverte de casa.
Es un "todo" que nos rodea y que comparte con nosotros de cada día todas sus horas,minutos y segundos, y así, año tras año, década tras década y siglo tras siglo " un siempre". Infinitud de palabras, de cultura, de saber, de emociones y puntos de vista que continuamente van creando debates.
¿qué sería de la vida sin la literatura?
Sería una vida sin circulación de versos y frases hermosas, sin sangre de letras y gramática, sin sistema nervioso donde los sentimientos no afloren, sin corazón o cerebro, es decir,una vida en penumbras, ocultismo y silencios, una tristeza absoluta, una " no vida", es la falta de esta magia literaria.
La literatura lo es todo, al igual que el todo, es la vida. Sin literatura puede haber vida, pero sería vacía y carente.

Santiago dijo...

5. Se me antoja que la literatura es como un baúl en el que encuentro prendas vintage, actuales o de tendencia, con infinitos estampados en muchísimas texturas, de diferentes estilos, diferentes y no al mio propio, que me identifican o no, de mejor o peor calidad...pero todas ellas siempre ponibles.

Anónimo dijo...

LITERATURA Y CULTURA
Es evidente el vinculo que hay entre una y otra. En muchas ocasiones han habido libros prohibidos y se los han vetado a los ciudadanos, ¿para qué? evidente, para tenerlos controlados y no puedan tener sus propios pensamientos e ilusiones. Para que no les sea posible comparar sus vidas con la de las personas de otros paises y tener a unos ciudadanos domesticados cual perritos. Si no tienes nada con que comparar tu cultura, nivel de vida o libertad, ¿de que te vas a quejar?

Indudablemente Literatura es sinónimo de cultura y deberiamos aprovechar nuestra libertad para leer y devorar libros.

Naara dijo...

Naara Mena Robledano

Mer Campos Guerra dijo...

La literatura es una forma de arte, la máxima expresión de la naturaleza humana, es el conjunto de posibilidades que tenemos para mostrarnos tal cual somos, a través de las palabras; son nuestros sueños alcanzados o no alcanzados plasmados en papel, nuestras más ocultas fantasías, nuestros pensamientos más irreverentes, la literatura es una lluvia de distintas formas, que moja nuestros ser, y empapan nuestra alma.

La mezcla y la visión que se tienen de la literatura desde los artículos que hemos trabajo en clase, me hace pensar en la posibilidad de la fusión del ser con las letras, como el fin último para alcanzar la felicidad, no me pregunten porqué. pero creo que va más allá del concepto "arte" la literatura, implica mucho más.

Yanira Mª Rosario Alemán dijo...

Cuestión 5:
Bajo mi punto de vista la literatura es un arte, una forma de expresión de nuestros sentimientos, ideas e inquietudes, por tanto, es el arte de llegar al lector con las palabras, y esta precisamente es la meta de todo escritor, transmitir ideas y sentimientos y sumergir al lector en un mundo ficticio o no cargado de emociones.
Asimismo, considero que es tarea del escritor adecuar todo aquello que quiera transmitir a las características del lector al que quiera llegar, pues no es lo mismo trabajar con niños que con adultos, ni siquiera con gente de una determinada clase social o cultura u otra.
Por este motivo, no basta con escribir lo que se piensa en cada momento sino hacerlo de la manera más conveniente para llegar a lo más profundo de nuestro ser.
La literatura es además de un medio de expresión, una forma de mostrar nuestros anhelos o nuestros pensamientos más ocultos y si lo hace de una forma correcta ayuda al lector a sumergirse en su mundo, a ponerse en el punto de vista del escritor, por lo que considero que es una herramienta importantísima y de gran uso didáctico en el aula, pues además de motivar al alumnado a leer si se hace de una forma atractiva para los niños(en nuestro caso)les ayuda a superar el egocentrismo, típico en estas edades y a saber ponerse en el lugar del otro.
Por último, me gustaría señalar que la literatura es necesaria para entender la historia o cultura de una ciudad pero no creo que sea conveniente enseñarla únicamente de forma teórica, sino que como maestros debemos tener la habilidad de motivar al alumnado, bien mediante dinámicas o actividades motivadoras que fomenten la participación y el interés por lo que están aprendiendo.

Yanira Mª Rosario Alemán dijo...

Cuestión 3:
Yo lo que añadiría es que la literatura es esencial, de vital importancia para entender el mundo que nos rodea, así como la historia de un pueblo o país.
En cuanto al primer artículo, de Javier Marías, decir que estoy totalmente de acuerdo, la literatura nos recuerda lo que somos pero también nuestros anhelos más profundos, es decir, lo que queremos llegar a ser y muchas veces no lo hemos conseguido.
Bajo mi punto de vista, hay gente más "soñadora" que otra, y eso es bueno, sin embargo, creo que debemos distinguir entre ficción y realidad y saber tener los pies en la tierra y actuar cuando la situación lo requiere.
Creo que la lectura es un medio fantástico para sumergir al niño desde edades muy tempranas en este mundo fantástico y creativo que les ayudará a complementar estas carencias de las que hablamos, aquellos que deseamos ser y aún no hemos alcanzado.
Sin embargo, creo que no siempre se fomenta la lectura o si se hace no es del modo adecuado, ya que, como dice el segundo artículo vivimos en una sociedad de consumo y la lectura empieza a formar parte de "unos pocos" frente a las masas que pasan más tiempo delante de la televisión viendo "programas basura" donde el vocabulario y lenguaje que usan no es el más adecuado ni el que queremos fomentar en los niños.
Asimismo, como dijo ya mi compañera, niños(y no tan niños) dedican mucho tiempo al ordenador, al uso de chats y redes sociales donde usan el lenguaje de un modo inapropiado que va creando carencias en los niños, ya que se acostumbran a no usar tildes, a abreviar palabras... y cuando tienen que usarlas en un contexto más serio no saben hacerlo o lo hacen mal.
También pienso, que el uso de estos medios le está quitando importancia a la oralidad, frente a la escritura, teniendo cada vez un contacto "cara a cara" más escaso, ya que nos limitamos a "hablar" con el ordenador.
Con todo esto, no quiero decir que esté en contra de las nuevas tecnologías, al contrario, creo que pueden tener infinidad de ventajas si se emplean de una forma correcta (creo que no se está haciendo).
Por último, me gustaría añadir que si el escritor sabe llegar al lector y este a su vez sabe interpretar las ideas y "sumergirse" en la historia, poniéndose en el lugar del mismo, la literatura se puede llegar a convertir en un gran placer que nos ayudará a complementarnos como personas.

Naara Mena Robledano dijo...

5. La literatura es un medio de expresión, un arte. Desde cartas, paesías, ensayos... Una forma de expresar sentimientos, sensaciones o experiencias y poder compartirlas con el mundo.
En mi opinión no hace falta que sean escritas, ¿a caso una poesía es menos poesía cuando aun no se ha pasado a papel?
¿No era literatura lo que cantaban y las historias que contaban los juglares en la edad media?

La literatura es bonita porque desde las personas más instruidas hasta las personas de las clases más bajas han podido contribuir a ella, con más o menos esfuerzo pero literatura al fin y al cabo.

Sara dijo...

3.Todos los textos leídos tienen su encanto...todos te dicen algo y te hacen reflexionar, aunque si tuviera que elegir uno de los cinco me quedaría con el primero: "Lo que no sucede y sucede" de Javier Marías.
Para mi gusto es un artículo fácil de leer y muy atrayente. LLama la atención por su contenido básicamente real, para mí es eso lo que el texto define, la realidad. Aunque me ha surgido una contradicción leyéndolo: por una parte creo que todo lo que expresa el autor es verídico y tiene razón, pero otra parte de mí cree que yo también sería criticada por él, ya que prefiero captar lo positivo de las personas y no me fijaría en lo que no han hecho o en sus desastres.
Pero tengo que darle totalmente la razón a Marías (y me encanta la reflexión que hace) a la hora de afirmar que en la literatura no hay cinismo, ya que la literatura se caracteriza por la sinceridad. Y esto es debido a que ella no deja de lado la parte esa que nosotros queremos ocultar, ella saca todo a la luz.
Quizás creo que Marías se olvida de las personas que nos rodean. En mi opinión no sólo somos nosotros y nuestros actos los que nos definimos. Hay gente a nuestro alrededor que también forma parte de nosotros, tanto gente buena como gente mala, y por ellos también somos las personas que somos.

Sobre los demás textos me gustaría resaltar la idea del segundo, donde se dice que vivimos en un mundo basura y donde la literatura está obssoleta y desorientada. Todo ello debido a que la lieteratura no se disfruta.
Creo que aún queda esperanza para literatura y no se debería de generalizar...pero desgraciadamente no veo al autor muy desencaminado...

Y para terminar, me encanta lo que expresa el tercer texto. No había concebido la idea de que la literatura es realidad y eso implica también todo lo que soñamos y deseamos. Y es irónico, ¡porque nunca había pensado en ello pero sí que lo he experimentado!.

Sara dijo...

5. La literatura es un arte cuya herramienta es la palabra. Y me doy cuenta en este momento, de lo complicado que es usar las palabras correctas para expresarse. Ni siquiera me parece fácil describir la literatura de un modo correcto, ya que tengo tantas ideas en la cabeza para describirla que al querer plasmarla en el papel aparece un torbellino en mi cabeza. Escritores que se ven ante un papel en blanco y desarrollan historias que te atrapan, poesías que enamoran...en fin literatura de todo tipo, son para mí personas admirables y no podría definir la literatura sin mencionarlos. La literatura es una forma de poder aprender, desconectar y volar al mismo tiempo.

Laura Melián dijo...

La literatura es arte. El medio a través del cual el ser humano transmite sus ideas, pensamientos, sentimientos... Y llegan a nosotros en forma de palabras, esas que hacen que nuestra imaginación pueda volar hasta lugares nunca vistos. Nos emocionan, nos transmiten conocimientos, nos enriquecen...

La literatura es necesaria en nuestras vidas ya que nos ofrece una riqueza sin límites, una riqueza infinita a la que podemos acceder fácilmente. Tenemos la gran oportunidad de poder leer acerca de cualquier tema y enriquecernos gracias a ello. Todos deberíamos aprovecharlo y alimentarnos de toda esa información que nos transmite.

Todos y cada uno de los fragmentos me han resultado interesantes ya que aportan una serie de ideas bastante coherentes y sinceras pero si tuviese que elegir uno de ellos me quedaría con el escrito por Javier Marías, "Lo que no sucede y sucede". Me ha hecho reflexionar y creo que es muy cierto todo lo que dice. Cuando menciona lo que somos las personas y lo que pudimos haber sido.

Es cierto que siempre estamos sometidos a tener que tomar decisiones en nuestras vidas y cuando lo hacemos siempre nos preguntamos "¿qué hubiese ocurrido si hubiese elegido la otra opción?".

Nosotros somos lo que somos por lo que hemos vivido, las decisiones que hemos tomado y lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida pero también gracias a las experiencias que hemos compartido con las personas que nos rodean.

Victoria Marcos Monzón dijo...

Para mi la literatura es lo mejor que se ha inventado sirve para explorar lugares insospechados, dejar volar la imaginación, transportarse de un lugar a otro, en fin la literatura es el único camino donde se tiene acceso a todo. Tiene muchos fines prácticos como son: aprendizaje, entretenimiento, diversión desarrollo de la mente, es una escapada a un mundo imaginario. Todos disponemos de la palabra para comunicar nuestro pensamientos. Pero el escritor utiliza la palabra de una forma especial, más cuidada, procurando sacar el partido de los recursos de la lengua con el fin de transmitir las ideas con mayor expresividad y belleza.

Elena Álamo dijo...

Act.3
De acuerdo con J. Marias: la literatura reducida a ficción donde se plasma la realidad del ser humano, compuesta de virtudes y defectos, logros y fracasos, que tanto nos cuesta asumir en nuestro día a día.

De acuerdo con 2º fragmento: hoy en día se incide demasiado en la literatura como medio para conseguir algo (beneficios de editoriales, publicidad para políticos,…), dejando de lado a qué siente el lector cuando lee, la literatura entendida como fin.

De acuerdo con fragmento “Literatura y cultura”: la literatura nos acerca al conocimiento de otros modos de pensar, de sentir, de valores, de creencias, de religiones,…a otras culturas en definitiva.

Elena Álamo dijo...

Act. 5
“La literatura es, primeramente, un arte. Es el arte de plasmar en un trozo de papel una serie de sentimientos y despertar los mismos o más en quien lo lee, el arte de plasmar una serie de conocimientos o vivencias y que se transmitan a lo largo de los siglos, es el arte de usar las palabras con el claro objetivo de disfrutar de ellas.
En segundo lugar, la literatura es inmortal. Nosotros no lo somos, por eso nos atrae tanto. Sobre todo cuando leemos libros escritos hace dos mil años y caemos en la cuenta que sus autores son prácticamente fósiles. ¿Serían conscientes de la importancia que tendrían sus obras dos mil años después? Lo dudo.
Finalmente, la literatura es un medio de registro y transmisión de conocimientos. Si registras tus conocimientos en papel, es muy probable que sean trasmitidos a lo largo de la historia.”

Carmen Brito dijo...

De los textos expuestos, encuentro el de Daniel Pennac "Como una Novela" bastante acertado en la definición de literatura, pues
para mí la literatura es un refugio, un momento de serenidad y calma, una alternativa a las experiencias no vividas y una reafirmacion de vivencias.
También puede llegar a ser un camino para explicar ideologías y captar adeptos, puede ser un placer donde se enlazan palabras precisas, preciosas, comunes y propias. Un lugar donde podemos decir o encontrar todo lo que nos acontece, expresado en muy variadas formas, marcando así el carácter único de la humanidad. Para mí, la literatura es esa voz donde siempre encuentras tu similitud.

carolina Aparicio dijo...

Punto 2 y 3
De las lecturas trabajadas en clase, yo me quedaría con la lectura de Javier Marías “Lo que no sucede y sucede”.
Podemos definir literatura como la necesidad que tenemos las personas para comunicarnos, expresar nuestros sentimientos, cultivar nuestra imaginación.
Personalmente creo que hay muchas maneras, entre ellas a través de la palabra, tal y comos e hacía ciento de años atrás , ya que lo principal es comunicar y transmitir ideas claras, utilizando la belleza de las palabras.

Carolina Aparicio dijo...

Punto 5
En mi fragmento alternativo, simplemente añadiría que todas las personas podemos llegar a ser lo que ansiamos y deseamos, por tanto la literatura debe de participar de eso, debemos de usarla como una herramienta o medio para contar nuestra realidad y nuestros deseos.
Punto 4
Personalmente, me apasiona leer, no tengo preferencia por ningún estilo en concreto y suelo leer de todo un poco, siempre y cuando la lectura sea interesante y sea capaz de “atrparme”,como la saga de Stieg Larson (Los hombres que no amaban a las mujeres), Katherine Neville (El Ocho) , Isabel Allende (La Casa de los Espíritus), Federico Moccia (Perdona si te llamo amor)... todas ellas en el clásico libro de texto.

Elena Ramírez dijo...

2-. Tras terminar de leer los fragmentos se me antoja quedarme con un trocito de cada uno de ellos, ya que no puedo elegir entre verdades tan contundentes como que “las personas tal vez consistimos, en suma, tanto en lo que somos como en lo que no hemos sido”, o que “la literatura es un seno gigantesco al que lectores y escritores estamos unidos por el cordón umbilical de la imaginación”, que en la literatura “nada importa más que la íntima relación entre un libro y un lector”. Como Cesare Pavese reza “es una defensa contra las ofensas de la vida”. Indiscutiblemente terminaría este resumen con las palabras de Daniel Pennac, señalando que “de manera que nuestras razones para leer son tan extrañas como nuestras razones para vivir”. Y es que cada uno elegimos leer por dispares motivos: para relajarnos, para evadirnos de la realidad, para aprender...

3-. Literatura puede ser la habilidad de plasmar en un papel pensamientos, inquietudes, de remover conciencias a golpe de palabras, de generar todo tipo de sentimientos, de inspirar, de transmitir, de ayudar a evadirse de la vida real o de contarla de tal forma que puede hacer cambiar al lector la perspectiva que hasta ahora éste tenía sobre ella. Una terapia. Como escritor, es exponer al mundo tu yo más íntimo. Es la suerte de poder crear un mundo paralelo donde todo sucede a tu antojo; dar alas al lector para poder volar sobre lugares imaginarios, dar inspiración y ánimos a aquel que siempre quiso y nunca pudo.

4-. Confieso que necesito sentirme atrapada, entrar en un bucle de palabras que se vayan metiendo en mi retina, una tras otra, dejándome absorta y olvidándome de dónde estoy y de lo que está sucediendo a mi alrededor, independientemente del cómo (soporte), del quién (autores) y del cuándo (tendencias). Sin embargo, y aunque los libros son el mayor referente de la literatura, podemos encontrar soportes alternativos para una lectura más ligera, los blogs. En éstos, las personas se convierten casi sin quererlo en escritores de cabecera de personas que se lanzan en la red a capturar palabras y encuentran historias ligeras que también cumplen con la función de la literatura, hacernos sentir.

5-. ¿A quién no le hubiese gustado ser y nunca se atrevió a serlo? ¿Quién quiso y nunca pudo? O mejor aún, ¿a quién no le gustaría haber podido volver a un capítulo de su vida y reescribirlo para que fuese perfecto? ¿Quién dice que eso es imposible? Gracias a la literatura podemos vivir aquellos momentos que nunca vivimos, darle vida a aquel amigo imaginario con el que tantos pensamientos compartimos, o también, como no, contarle al mundo los olores, sabores, sonidos, que nos han hecho ser quienes somos. La literatura es un lujo que, sin embargo, está al alcance de nuestras manos, un placer que nos hace ser seres inmensamente ricos sin necesidad de llenarnos de monedas de bolsillos. En este caso las monedas son palabras y los bolsillos nuestras mentes, que van dejándose llenar hasta el infinito de fabulosos vocablos que conforman cuentos e historias que permanecerán con nosotros para siempre.

Almudena dijo...

La literatura es un arte, que nos permite expresar a través de las palabras todo aquello que sentimos, deseamos, pensamos...todo ello con el orden de la gramática, la dulzura de la poesía y la retórica, mezclando distintos puntos de vista y saberes para conseguir una receta única.

Anónimo dijo...

2. Tras la lectura de estos fragmentos lo primero que pienso es: "¡Qué difícil tarea la de seleccionar uno!" No obstante, me he decidido por el de Daniel Pennac porque me parece que es el que nos define de una manera más práctica y cercana la literatura, identificándola con esperanza, ilusión, compañía y aliento ante la absurdidad trágica de la vida. Todo esto es tan importante para "ser" que no podría pensar en un mundo sin el "arte de la palabra" y sin los "crisoles" que la contienen, ya sean virtuales o tradicionales.

Lourdes Santana dijo...

El comentario respecto al "arte de la palabra" y los "crisoles" que la contienen, que no sé si se habrá podido publicar, era mío, pero tuve dificultades para añadir mi nombre. Disculpas.

Miriam Guerra dijo...

Cuestión 2:
Si tuviera que elegir un texto me quedaría con el último, el del escritor Daniel Pennac:"Como una novela".
He elegido este fragmento debido q que me siento identificada con lo que relata. Al menos en mi caso suelo leer para evadirme de mi mundo real, cuando lees un libro,éste encierra una fascinante historia que te transporta a otro lugar, época e incluso un mundo fantástico que te permite olvidarte de tus problemas cotidianos.

Lourdes Santana dijo...

3. Añadir... añadiría poco. Para mí la literatura es todo lo que he leído en estos fragmentos, comparto estas opiniones. La literatura es conocer y conocerse; sentir y sentirse; saber y saberse; mirar y mirarse; construir y construirse; pensar y pensarse; descubrir y descubrirse...
Es una fuente donde aprender leyendo lo que otras personas han sentido, visto, pensado... y hacerlo propio.

Miriam Guerra dijo...

Cuestión 4:
Me encanta leer, normalmente prefiero el suspense, la ciencia ficción o la fantasía y el terror. Entre mis autores favoritos se encuentran Stephen king o clásicos como Charles Dickens.
Aunque también leo en soporte digital, prefiero leer en soporte papel por cuestiones de salud visual, ya que dañan menos la visión.

Santiago dijo...

4. Me gusta leer y mucho. Es un momento íntimo en el que solo estamos mi libro y yo, la mayoría de las noches antes de irme a dormir. Disfruto mucho a la par que me relajo. Es una sensación de soledad (no se equivoquen, la soledad no tiene por que ser siempre negativa)deliciosa, nadie sabe lo que leo, lo que opino, lo que imagino, en dónde estoy, quién soy, qué hago...es maravilloso.

Autores que puedes en contrar en mi mesa de noche: Isabel Allende, John Grisham, Hilaire Bellos, Boris Izaguirre, Matilde Asensi... No es que sean un verdadero fan de ellos, simplemente disfruto de sus libros. Lo mismo ocurre con los géneros, aprendo de todos ellos.

Yanira Mª Rosario Alemán dijo...

Cuestión 4: ¿ Te gusta leer? Géneros favoritos, estilos, autores, tendencia, soporte...

Como ya he comentado en la entrada de bienvenida me encanta leer, considero que me ayuda a evadirme de mis problemas, del mundo en el que vivo y sumergirme en otra galaxia (siempre y cuando la elección del libro haya sido la adecuada)y también creo que es de vital importancia como maestra fomentar el gusto por la lectura desde edades muy tempranas.
A pesar de gustarme mucho leer, no leo todo lo que debería pero de vez en cuando busco un ratito para ello.
En cuanto a mis autores favoritos, debo reconocer que no tengo un autor favorito puesto que suelo escoger los libros más por su sinopsis que por el autor, me llama mucho más la historia del libro que el que haya sido escrita por determinada persona, sin embargo, "Danielle Steel" o "Isabel Allende" han sido autoras que me han gustado mucho.
Como ya comenté en la entrada de bienvenida cuando hablábamos del libro tradicional vs e-book prefiero el libro tradicional, puesto que me es más cómodo y considero que sin "un libro físico" la lectura pierde la magia... no con ello quiero decir que esté en contra del e-book, al contrario, creo que también tiene muchas ventajas si hacemos un buen uso del mismo.

Yanira Mª Rosario Alemán dijo...

Cuestión 2. ¿Con cuál te quedas? ¿Por qué?

Tras haber leído estos fragmentos me resulta muy complicado tener que decantarme por uno de ellos, pues cada uno aporta algo diferente, algo nuevo.
Por una parte, con respecto al fragmento de Javier de Marías me gustaría decir que estoy totalmente de acuerdo con la afirmación que hace de “las personas consistimos, en suma, tanto en lo que somos como en lo que no hemos sido” y esto es una gran verdad pues las personas no sólo somos la suma de cosas buenas que nos pasan sino también lo que no hemos podido ser o alcanzar. Existe una tendencia generalizada a irnos viendo como el resultado de lo que hemos logrado, olvidando el resto y esto me parece un gran error pues el conjunto de nuestras experiencias y deseos, cumplidos o no, es lo que nos hace crecer y madurar como personas, saber ver la vida desde diferentes puntos de vista y saber reaccionar ante situaciones diversas.
Por otro lado, no estoy de acuerdo con el segundo texto en el que se habla que vivimos en una sociedad de consumo en la que lo literario se ve como cosa de profesores desorientados, intelectuales pesimistas, escritores…, cierto es que vivimos en una sociedad consumista, sin embargo, creo que lo literario y el espacio para la lectura siempre tiene su huequito. Todos tenemos acceso a ella, no es cosa de unos pocos sino de la sociedad en su conjunto, la lectura nos ayuda a crecer como personas.
Por último con respecto al fragmento de Daniel Pennac “como una novela” decir que me ha encantado, sobre todo por su afirmación de que “la lectura es una compañía que no ocupa el lugar de ninguna otra pero que ninguna otra compañía podrá sustituir”, esto me parece una gran aportación pues la lectura se convierte en un gran amigo que te sumerge, que te acompaña mientras tratas de evadirte de tus problemas y sumergirte en un nuevo mundo, real o no, pero que nos evoca una serie de sentimientos irremplazables.

Antonio M. Vieira dijo...

Para mí la literatura es, ante todo, comunicación. Es una hermosa comunicación en la que una persona (autor) se desnuda y revela secretos, pasiones, amores y desamores, aventuras..., a otras personas (lectores)y los convierte en cómplices.
También es un arte, cuya práctica nos distingue y engrandece como seres humanos.