Vivimos en un océano de palabras, pero, como pasa a los peces en el agua, casi nunca somos conscientes de que éstas enlazan nuestras actividades y fraguan las relaciones...
(Luis Rojas Marco)
(Luis Rojas Marco)
"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mi un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba...En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas."
(Julio Cortázar)
Hemos reflexionado en varias ocasiones sobre la importancia y el poder de la palabra (de ahí la necesidad de su adecuada seleccción y utilización en el aula).
Veamos estos documentos de trabajo que hablan, además, de las contradicciones en su uso (a), de las realidades (palabras) que en ocasiones, evitamos (no nombramos)(b) y por contra, en otras, curiosamente frivolizamos (c) así como de su siempre poder sugerente y evocador...
Documentos de trabajo:
a) Una canción (Carlos Varela)... Una palabra...
b) Un texto: "Propiedades de un sillón" (Julio Cortázar, Historia de cronopios y famas)
c) Artículo de "Cinemanía"
CUESTIONES:
- Reflexiones sobre la palabra y sus contradicciones. La importancia del contexto, la perspectiva y la relativización de los significados en el aula.
- Lo que no se puede nombrar... y sus sustitutos y alternativas. Definición de Tábu/Eufemismo. La presencia del tema de la muerte (Universal temático) en la literatura y en el cine.
- La palabra podereosa y sugerente... Técnica de la Expansión narrativa: "Era una oscura y tormentosa noche..."

- Otros materiales: "El veneno de Moriana": un ejemplo para llorar y "WC": un ejemplo para reír

13 comentarios:
Para una comunicación efectiva es necesario que un emisor y un receptor compartan el mismo referente. Dentro de un mismo contexto, habría que evitar el exceso de ruido en el momento de la comunicacion para evitar confusiones y no caer en la redundancia, que a su vez es necesaria cuando el mensaje no esta claro.
Es muy fácil caer en contradicciones a causa de los significados dobles, la perspectiva de cada uno, complejidad del mensaje, canal interferido, etc...
Como un ejemplo de contradicción les vamos a contar una historia veridica:
La siguiente historia se situa en una universidad en Alemania. Una estudiante se diponia a tomar su almuerzo en el comedor, cuando se dio cuenta que se había dejado los cubiertos atras. Dejó la bandeja en la mesa y se dirigio a por sus cubiertos. Cuándo se dió la vuelta vio a una persona que parecía ser de origen Africano sentada en la mesa con lo que parecía ser su bandeja de comida. Al ver esto ella que tenía de "referente" los pobrecitos negritos que no tienen nada para comer no supo como reaccionar.
Pensó que quizás no tenía dinero para la comida y decidió actuar con normalidad y sentarse junto a él y comer normalmente de su bandeja.
Entre sonrrisas tímidas de ella y de él compartieron la comida de la bandeja. Después de el postre el Africano se decide a abandonar la mesa y seguir su camino, cuando para sorpresa de la chica.....
vió su chaqueta colgada de la silla que estaba detrás de aquel chico y su bandeja aun sin cubiertos dónde ella misma la había dejado...
¿Cuál fue el problema de ambos?
Hubo una confusión de referente por parte de ambos,de la chica qué pensaba que lo estaba ayudando, mientras que el chico probablemente pensó que había ligado con aquella chica nativa.
1. Reflexiones sobre la palabra y sus contradicciones. La importancia del contexto, la perspectiva y la relativización de los significados en el aula.
Bajo nuestro punto de vista la comunicación es un elemento esencial en el aula, pues es un medio a través del cual el profesor tiene que llegar a sus alumnos y transmitirles los conocimientos que necesitan adquirir, pero no podemos olvidar que dependiendo del contexto en el que nos encontremos esta comunicación será de una forma u otra, pues el maestro tiene que tener la capacidad de adaptarse a todo tipo de situaciones en el ámbito escolar. Asimismo, encontraremos ruidos que dificultarán esta comunicación, por lo tanto tendremos que tener las destrezas adecuadas para que la comunicación se produzca del modo más efectivo.
Por otro lado, resulta imprescindible no sólo la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos sino también con los padres , ya que para conseguir el éxito de nuestros alumnos es de vital importancia la colaboración de los mismos en la escuela y de este modo conseguir una educación integral.
El grupo de las tres mosqueteras está compuesto por:
Mari Carmen Martínez Ojeda
Carolina Aparicio Ramos
Yanira Mª Rosario Alemán
Grupo Mariposas.
1. Reflexiones sobre la palabra y sus contradicciones. La importancia del contexto, la perspectiva y la relativización de los significados en el aula. (act. canción)
Como muestra la canción de Carlos Varela sin la palabra nos cuesta comunicarnos y con ella nos contradecimos, la utilizamos no sólo para comunicar, sino también para no hacerlo.
“Una palabra no dice nada y al mismo tiempo lo esconde todo...” en estas palabras con que comienza la canción podemos apreciar la apertura de su mensaje, aparentemente contradictorio, donde el contexto, el ruido emocional y el referente, de cada uno serán las piezas claves a la hora de percibir no sólo el mensaje contenido en una palabra, sino también el mensaje escondido.
Aun así, no es la única información en el proceso de comunicación, ya que elementos como emisor, receptor, contexto,…cobran gran importancia, ofreciéndonos pistas para poder descubrir el verdadero significado de la palabra. Hay veces en las que lo importante no es lo que expresamos sino cómo lo expresamos y en qué circunstancias. Por ello debemos tener en cuenta el contexto, la perspectiva, la relativización; puesto que lo que para quien emite el mensaje puede tener un significado puede ser entendido o interpretado de forma completamente distinta. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando las bromas son mal interpretadas, el uso de ironías, dobles sentidos u otras formas del lenguaje que por haber ruido emocional o simplemente por tomarlas en su sentido estricto no llegamos a comprender.
Aplicando esta reflexión al aula, en concreto a la clase de idioma extranjero, observaremos la enorme necesidad de usar una serie de gestos, entonación,… para facilitar la recepción del mensaje y evitar contradicciones. A modo de ejemplo, alumnado poco familiarizado con la lengua extranjera no entenderá un reconocimiento positivo que haga el docente si éste no lo acompaña de gestos amables, entonación agradable, mímica relacionada,…
Lo tratado en esta canción nos puede dar pie también a trabajar en el aula con los antónimos, sinónimos, metonimia. Otra opción sería trabajar con significado y significante. Puede ser muy interesante el trabajo dinámico de forma oral, como ejemplo, se puede pedir al alumnado que a partir de una palabra busque antónimos o sinónimos en cadena, sin tiempo a pensar demasiado o que, divididos en dos equipos, uno de ellos proponga un significado y el otro averigüe la palabra.
En conclusión, el uso y elección de palabras por parte del profesorado en el aula debe ser cuidadoso, tratando de emplear los términos más adecuados en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje y debe prestarse, además, mucha atención al resto de elementos del proceso comunicativo para que sea posible una correcta interpretación de los mensajes.
1. Reflexiones sobre la palabra y sus contradicciones. La importancia del contexto, la perspectiva y la relativización de los significados en el aula. (act. canción)
Como muestra la canción de Carlos Varela sin la palabra nos cuesta comunicarnos y con ella nos contradecimos, la utilizamos no sólo para comunicar, sino también para no hacerlo.
“Una palabra no dice nada y al mismo tiempo lo esconde todo...” en estas palabras con que comienza la canción podemos apreciar la apertura de su mensaje, aparentemente contradictorio, donde el contexto, el ruido emocional y el referente, de cada uno serán las piezas claves a la hora de percibir no sólo el mensaje contenido en una palabra, sino también el mensaje escondido.
Aun así, no es la única información en el proceso de comunicación, ya que elementos como emisor, receptor, contexto,…cobran gran importancia, ofreciéndonos pistas para poder descubrir el verdadero significado de la palabra. Hay veces en las que lo importante no es lo que expresamos sino cómo lo expresamos y en qué circunstancias. Por ello debemos tener en cuenta el contexto, la perspectiva, la relativización; puesto que lo que para quien emite el mensaje puede tener un significado puede ser entendido o interpretado de forma completamente distinta. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando las bromas son mal interpretadas, el uso de ironías, dobles sentidos u otras formas del lenguaje que por haber ruido emocional o simplemente por tomarlas en su sentido estricto no llegamos a comprender.
Aplicando esta reflexión al aula, en concreto a la clase de idioma extranjero, observaremos la enorme necesidad de usar una serie de gestos, entonación,… para facilitar la recepción del mensaje y evitar contradicciones. A modo de ejemplo, alumnado poco familiarizado con la lengua extranjera no entenderá un reconocimiento positivo que haga el docente si éste no lo acompaña de gestos amables, entonación agradable, mímica relacionada,…
Lo tratado en esta canción nos puede dar pie también a trabajar en el aula con los antónimos, sinónimos, metonimia. Otra opción sería trabajar con significado y significante. Puede ser muy interesante el trabajo dinámico de forma oral, como ejemplo, se puede pedir al alumnado que a partir de una palabra busque antónimos o sinónimos en cadena, sin tiempo a pensar demasiado o que, divididos en dos equipos, uno de ellos proponga un significado y el otro averigüe la palabra.
En conclusión, el uso y elección de palabras por parte del profesorado en el aula debe ser cuidadoso, tratando de emplear los términos más adecuados en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje y debe prestarse, además, mucha atención al resto de elementos del proceso comunicativo para que sea posible una correcta interpretación de los mensajes.
1. Reflexiones sobre la palabra y sus contradicciones. La importancia del contexto, la perspectiva y la relativización de los significados en el aula. (act. canción)
Como muestra la canción de Carlos Varela sin la palabra nos cuesta comunicarnos y con ella nos contradecimos, la utilizamos no sólo para comunicar, sino también para no hacerlo.
“Una palabra no dice nada y al mismo tiempo lo esconde todo...” en estas palabras con que comienza la canción podemos apreciar la apertura de su mensaje, aparentemente contradictorio, donde el contexto, el ruido emocional y el referente, de cada uno serán las piezas claves a la hora de percibir no sólo el mensaje contenido en una palabra, sino también el mensaje escondido.
Aun así, no es la única información en el proceso de comunicación, ya que elementos como emisor, receptor, contexto,…cobran gran importancia, ofreciéndonos pistas para poder descubrir el verdadero significado de la palabra. Hay veces en las que lo importante no es lo que expresamos sino cómo lo expresamos y en qué circunstancias. Por ello debemos tener en cuenta el contexto, la perspectiva, la relativización; puesto que lo que para quien emite el mensaje puede tener un significado puede ser entendido o interpretado de forma completamente distinta. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando las bromas son mal interpretadas, el uso de ironías, dobles sentidos u otras formas del lenguaje que por haber ruido emocional o simplemente por tomarlas en su sentido estricto no llegamos a comprender.
Aplicando esta reflexión al aula, en concreto a la clase de idioma extranjero, observaremos la enorme necesidad de usar una serie de gestos, entonación,… para facilitar la recepción del mensaje y evitar contradicciones. A modo de ejemplo, alumnado poco familiarizado con la lengua extranjera no entenderá un reconocimiento positivo que haga el docente si éste no lo acompaña de gestos amables, entonación agradable, mímica relacionada,…
Lo tratado en esta canción nos puede dar pie también a trabajar en el aula con los antónimos, sinónimos, metonimia. Otra opción sería trabajar con significado y significante. Puede ser muy interesante el trabajo dinámico de forma oral, como ejemplo, se puede pedir al alumnado que a partir de una palabra busque antónimos o sinónimos en cadena, sin tiempo a pensar demasiado o que, divididos en dos equipos, uno de ellos proponga un significado y el otro averigüe la palabra.
En conclusión, el uso y elección de palabras por parte del profesorado en el aula debe ser cuidadoso, tratando de emplear los términos más adecuados en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje y debe prestarse, además, mucha atención al resto de elementos del proceso comunicativo para que sea posible una correcta interpretación de los mensajes.
1. Reflexiones sobre la palabra y sus contradicciones. La importancia del contexto, la perspectiva y la relativización de los significados en el aula. (act. canción)
Como muestra la canción de Carlos Varela sin la palabra nos cuesta comunicarnos y con ella nos contradecimos, la utilizamos no sólo para comunicar, sino también para no hacerlo.
“Una palabra no dice nada y al mismo tiempo lo esconde todo...” en estas palabras con que comienza la canción podemos apreciar la apertura de su mensaje, aparentemente contradictorio, donde el contexto, el ruido emocional y el referente, de cada uno serán las piezas claves a la hora de percibir no sólo el mensaje contenido en una palabra, sino también el mensaje escondido.
Aun así, no es la única información en el proceso de comunicación, ya que elementos como emisor, receptor, contexto,…cobran gran importancia, ofreciéndonos pistas para poder descubrir el verdadero significado de la palabra. Hay veces en las que lo importante no es lo que expresamos sino cómo lo expresamos y en qué circunstancias. Por ello debemos tener en cuenta el contexto, la perspectiva, la relativización; puesto que lo que para quien emite el mensaje puede tener un significado puede ser entendido o interpretado de forma completamente distinta. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando las bromas son mal interpretadas, el uso de ironías, dobles sentidos u otras formas del lenguaje que por haber ruido emocional o simplemente por tomarlas en su sentido estricto no llegamos a comprender.
Continuará....
Continuación:
Aplicando esta reflexión al aula, en concreto a la clase de idioma extranjero, observaremos la enorme necesidad de usar una serie de gestos, entonación,… para facilitar la recepción del mensaje y evitar contradicciones. A modo de ejemplo, alumnado poco familiarizado con la lengua extranjera no entenderá un reconocimiento positivo que haga el docente si éste no lo acompaña de gestos amables, entonación agradable, mímica relacionada,…
Lo tratado en esta canción nos puede dar pie también a trabajar en el aula con los antónimos, sinónimos, metonimia. Otra opción sería trabajar con significado y significante. Puede ser muy interesante el trabajo dinámico de forma oral, como ejemplo, se puede pedir al alumnado que a partir de una palabra busque antónimos o sinónimos en cadena, sin tiempo a pensar demasiado o que, divididos en dos equipos, uno de ellos proponga un significado y el otro averigüe la palabra.
En conclusión, el uso y elección de palabras por parte del profesorado en el aula debe ser cuidadoso, tratando de emplear los términos más adecuados en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje y debe prestarse, además, mucha atención al resto de elementos del proceso comunicativo para que sea posible una correcta interpretación de los mensajes.
las mariposas somos:
Victoria Monzón
Lourdes Santana
Míriam Guerra
Alicia del Castillo
Elena Álamo
1. Reflexiones sobre la palabra y sus contradicciones. La importancia del contexto, la perspectiva y la relativización de los significados en el aula. (act. canción)
Como muestra la canción de Carlos Varela sin la palabra nos cuesta comunicarnos y con ella nos contradecimos, la utilizamos no sólo para comunicar, sino también para no hacerlo.
“Una palabra no dice nada y al mismo tiempo lo esconde todo...” en estas palabras con que comienza la canción podemos apreciar la apertura de su mensaje, aparentemente contradictorio, donde el contexto, el ruido emocional y el referente, de cada uno serán las piezas claves a la hora de percibir no sólo el mensaje contenido en una palabra, sino también el mensaje escondido.
Las mariposas 2ª parte.
Aun así, no es la única información en el proceso de comunicación, ya que elementos como emisor, receptor, contexto,…cobran gran importancia, ofreciéndonos pistas para poder descubrir el verdadero significado de la palabra. Hay veces en las que lo importante no es lo que expresamos sino cómo lo expresamos y en qué circunstancias. Por ello debemos tener en cuenta el contexto, la perspectiva, la relativización; puesto que lo que para quien emite el mensaje puede tener un significado puede ser entendido o interpretado de forma completamente distinta. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando las bromas son mal interpretadas, el uso de ironías, dobles sentidos u otras formas del lenguaje que por haber ruido emocional o simplemente por tomarlas en su sentido estricto no llegamos a comprender.
(sólo falta la parte continuación que se publicó al principio)
Las mariposas 2ª parte.
Aun así, no es la única información en el proceso de comunicación, ya que elementos como emisor, receptor, contexto,…cobran gran importancia, ofreciéndonos pistas para poder descubrir el verdadero significado de la palabra. Hay veces en las que lo importante no es lo que expresamos sino cómo lo expresamos y en qué circunstancias. Por ello debemos tener en cuenta el contexto, la perspectiva, la relativización; puesto que lo que para quien emite el mensaje puede tener un significado puede ser entendido o interpretado de forma completamente distinta. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando las bromas son mal interpretadas, el uso de ironías, dobles sentidos u otras formas del lenguaje que por haber ruido emocional o simplemente por tomarlas en su sentido estricto no llegamos a comprender.
(Última parte: trozo llamado continuación que salió publicado antes)
Punto 1 y punto 2.
Los tabúes son aquellas palabras que tratamos de evitar por hacer referencia a temas que culturalmente o educacionalmente nos resultan desagradables, por tanto, son consideradas de mal gusto, por ejemplo temas referidos al sexo, religión, la muerte, etc...
Como maestros , nos preguntamos cómo hacer frente a temas tabú dentro del contexto escolar. Nos hemos dado cuenta que lo primero a tener en cuenta es la comunicación y saber cómo llegar a cada uno de ellos de forma que no hiramos los sentimientos o creencias de cada uno de ellos.
Desde un punto de vista didáctico el profesor suele usar eufemismos en lugar de esas palabras o expresiones tabú.
Desde que la literatura es literatura, la muerte protagoniza y antagoniza alternadamente la narrativa y el poema. Para empezar, tenemos a la muerte como desafío del hombre que se interpone en su camino, encarnada en todos los peligros que situan las vidas del héroe y sus compañeros de aventura en el filo de la navaja.
Hay muchos autores que nos hablan de la muerte en sus obras, como Edgar Alan Poe, Pablo Neruda...
Muchos de estas obras podrían de ser utilizadas en clase, para que nuestros alumnos empiecen a tomar consciencia de la muerte, desarrollar sentimientos en nuestros alumnos y la empatía.
1. Reflexiones sobre la palabra y sus contradicciones. La importancia del contexto, la perspectiva y la relativización de los significados en el aula.
Bajo nuestro punto de vista la comunicación es un elemento esencial en el aula, pues es un medio a través del cual el profesor tiene que llegar a sus alumnos y transmitirles los conocimientos que necesitan adquirir, pero no podemos olvidar que dependiendo del contexto en el que nos encontremos esta comunicación será de una forma u otra, pues el maestro tiene que tener la capacidad de adaptarse a todo tipo de situaciones en el ámbito escolar. Asimismo, encontraremos ruidos que dificultarán esta comunicación, por lo tanto tendremos que tener las destrezas adecuadas para que la comunicación se produzca del modo más efectivo.
Por otro lado, resulta imprescindible no sólo la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos sino también con los padres , ya que para conseguir el éxito de nuestros alumnos es de vital importancia la colaboración de los mismos en la escuela y de este modo conseguir una educación integral.
Publicar un comentario