CUESTIONES: (En pequeño grupo)
- Tras la lectura del cuento "Mírame cuando te hablo" ¿qué actividades del área se te ocurren? Mira el modelo.
- ¿Qué puedes hacer con el otro "apunte" referido a los grandes temas literarios y algunos tópicos a ellos asociados?
6 comentarios:
1- Actividades referidas al texto
-escribir 3 posibles titulos para el cuento y justificar el porqué.
- final alternativo
-Introduce un nuevo personaje en la historia, que papel tendría y describelo (prosopografía y epopeya)
- Identificar palabras del dialecto canario y definirlas.
- ¿Quié recursos literarios puedes encontrar en el texto?
-Cual es el tema literario que trabaja ? amor/muerte/belleza...
- Hacer un resumen de la historia.
- Representar como una obra de teatro la historia.
- Ubicar en un mapa el lugar de los hechos: guiniguada, triana...
- Localiza dimitutivos y aumentativos en el texto.
- Busca un sinónimo de:
" te ponía la piel de pollo"
"toleta"
"alpendre"
"lo que dura un parpadeo al revez"
- Busca en el diccionario las palabras del texto que desconoscas.
2. Con el segundo apunte trabajariamos con los tópicos,
-De forma grupal buscar un ejemplo de cuento para cada tópico.
-Dramatizar los diferentes tópicos en pequeños grupos.
-Una vez trabajado con los tópicos jugar a las adivinanzas. Cada grupo dramátiza un pequeño cuento y el resto debe adivinar de que tópico es.
-Organizar la clase en 5 grupo, repartiendo a tópico por grupo y cada uno deberá inventar un cuento sobre el tópico que le haya tocado.
Elena Álamo
Laura Ortega García
Lourdes Santana Navarro
Actividades:
A. Qué significado te sugieren estos fragmentos:
1ª “El tipo era un armario de tres puestas de alto”
2ª “Sus manos recorriendo la llanura de las teclas”
3º “Tintarle la frente morena de perlitas plateadas”
B. Con qué recurso estilístico relacionas las tres frases anteriores, ¿por qué?
C. Lee la siguiente oración y dinos qué recurso se emplea:
“Los abetunó con canfor para darles un tono oscuro”
D. Averigua cuál es el tiempo verbal que predomina en el texto. Anota al menos tres ejemplos. ¿Qué podemos deducir del uso de este tiempo verbal?
E. De entre los siguientes temas literarios ¿Cuál se trabaja en el texto? Subráyalo:
Amor - belleza - tiempo – muerte – naturaleza
F. En el fragmento hay, al menos, dos de los tipos de “amor” que aparecen a continuación, encuéntralos y explícalos.
Amor perfecto-amor imposible-amor platónico- locura de amor-amor espiritual-amor correspondido/no correspondido
Carolina, Nuhazet y Sara:
1.
- Imagina que eres Esperanza ¿cómo te sentirías ante la actitud de tu pareja?. Exprésalo con 6 adjetivos.
- Localiza palabras mal sonantes y sustitúyelas.
- Localiza las expresiones que utiliza el autor relacionadas con el habla canario.
- Localiza los términos en inglés y tradúcelos.
- Localiza los nombres de canciones que aparecen en el texto.
- Imagina un final alternativo.
- De entre los cuatro personajes principales del texto, elige a uno, descríbelo y dibújalo.
- ¿Cómo resumirías brevemente el cuento?
2.
- ¿Qué temas literarios aparecen en el texto (amor, belleza, tiempo, muerte, naturaleza)?
- De los que hay, ¿podrías escribir un ejemplo de cada uno que aparezca en el texto e inventar uno parecido?
- Representar un grupos mediante el lenguaje no verbal (sólo pudiendo usar sonidos) la naturaleza, el amor y el tiempo.
- Inventa un pequeño cuento sobre el tópico que prefieras.
Este grupo está compuesto por:
Miriam Guerra
Alicia del Castillo
Victoria Marcos
Yanira Rosario
Cuestiones 1 y 2:
1. Tras la lectura del cuento "Mírame cuando te hablo" ¿qué actividades del área se te ocurren? Mira el modelo.
2. ¿Qué puedes hacer con el otro "apunte" referido a los grandes temas literarios y algunos tópicos a ellos asociados?
Consideramos en primer lugar que este cuento no es adecuado para trabajarlo en Educación Primaria por la extensión del mismo, las alusiones culturales hacia la música, cine y literatura que presenta, el vocabulario, los vulgarismos, no mostrar ilustraciones, etc.
Por tanto, creemos que es más adecuado para trabajar en la Educación Secundaria y nuestras actividades estarán planteadas para dicho nivel.
Actividades previas a la lectura del cuento:
En primer lugar hemos considerado añadir una serie de actividades previas a la lectura con la finalidad de introducir al niño en lo que van a hacer y motivarlos:
1. “Construyendo el amor”
Define cómo sería tu pareja ideal: cuáles deberían ser sus gustos, cómo sería físicamente, su carácter, etc.
Con esta actividad trabajaremos el tópico del “AMOR”, la idea que ellos tienen de este concepto, sus experiencias, vivencias, etc que unas veces serán buenas y otras malas
2.“ En busca de nuestra pareja ideal”
Inventa un diálogo, en parejas, desarrollando una situación amorosa en la que se produzca un conflicto y cómo lo resolverías. ¿Cuál ha sido el papel de la mujer y el del hombre en cada uno de los casos? Debes hacer uso de recursos como la ironía, la metáfora, juegos de palabras, etc
En esta actividad hemos vuelto a trabajar el tópico del AMOR y hemos introducido el de la BELLEZA.
3.“En busca del argumento”
Tras leer el título del cuento, ¿Puedes intuir el contenido del mismo? ¿qué te sugiere el título?
Actividades tras la lectura del cuento:
4.“Trabajando los tópicos literarios”
Señala dónde aparecen (en qué fragmentos u oraciones) los siguientes tópicos literarios en el texto.
a)El AMOR como dolor
b)El AMOR correspondido
c)El AMOR como desengaño
d)La BELLEZA interna y externa de los personajes
5. “Expresiones canarias”
Localiza en el texto expresiones canarias y explícalas. Si no conoces alguna de ellas puedes hacer uso de Internet (competencia digital).
6. “Recursos literarios”
Indica qué figuras literarias aparecen en las siguientes frases extraídas del texto :
“Se ventiló la copa de una sentada”
“sordo como la tapia de un cementerio”
“La frente morena de perlitas plateadas de sudor”
7.El desenlace
¿Te gusta el final del cuento? Si tuvieras que cambiar el desenlace del mismo ¿ cómo lo harías?
Estupendas todas las propuestas y reflexiones...
Saludos cordiales, Juany
Publicar un comentario