2 oct 2011

7. DE LA PALABRA ... A LA CULTURA... ¿y a la Literatura? De la Palabra a la cultura y al poder



Observa los siguientes documentos de trabajo:
(a)  "El incierto origen de la palabra" (La Provincia, 25/04/2011)
(b)  "La lengua tiene 50.000 años" (El País, 19/04/2011
(c)  "Cultura de diccionario" (El País, 21/12/2008)
y traza relaciones entre ellos:





1.  Selecciona ideas y enunciados esenciales de los tres documentos (subráyalos y discútelos en grupo).
2. ¿Puedes establecer alguna relación entre los mensajes de estos artículos y lo ya comentado en sesiones previas? (Teixidor, Pennac...).
3. Observa la rentabilidad didáctica de algunos de esos enunciados para el aula. Apunta algún contenido que puedas abordar a partir de estas reflexiones.
4. ¿Consideras que el documento (b) puede ser un adecuado resumen de (a)?
5. ¿Qué definición de "cultura" (c) -según las 5 lenguas del artículo- prefieren y por qué?
6.  Construye una definición personal, alternativa... ¿Estableces un vínculo también con la Literatura?

43 comentarios:

mercedes, sara, Almudena, Santiago, Antonio Vieira y Naara. dijo...

1 -- Todos los miembros del grupo hemos coincidido en que las ideas principales del artículo A son:

- La palabra es de origen desconocido y nunca podremos llegar a conocerlo "No sabemos cuál fue la primera palabre ni dónde surgio"

- El habla surge de la necesidad de socializarnos lo que nos convierte en seres racionales proporcionandonos al dominar la palabra el poder de utilizarla.

Con respecto al documento B es una síntesis del artículo A pero incorporandole la vinculación de palabra y cultura.

Las mariposas dijo...

Actividad 1 y 2 Texto: “El incierto origen de la palabra”

La primera idea a destacar es que el lenguaje tiene al menos 50000 años de antigüedad, que surge en África, pues consideramos interesante saber cuando y donde se origina este acontecimiento. (Párrafo 1)

Hemos coincido en la importancia del incómodo silencio al que la comunidad científica, los lingüistas e historiadores se encadenan durante años por la falta de argumentos para dar respuesta a esta cuestión. (Párrafo 2)

A su vez nos resulta interesante el paralelismo entre biología y lengua en la identificación de los fonemas como los genes del habla, puesto que de este modo intenta aunar la sabiduría de ambas ciencias para llegar al momento del origen del habla. Estaría hablando del “cuándo” (Párrafo 4)

En cuanto al “dónde”, como ya hemos dicho, se originaría en algún lugar del suroeste de África y lo justifica mediante la gran riqueza fonética del lugar. En este punto hemos tenido diversos puntos de vista que nos ha llevado a las mismas conclusiones que en el artículo: opinamos que esta riqueza se debe a la evolución del lenguaje en el transcurso del tiempo y que quizás se ha ido perdiendo riqueza fonética con los movimientos migratorios, entendiendo la pérdida de los elementos propios (los fonemas) en África y enriqueciéndose de los externos. (Párrafo 4)

Otra justificación que avala la idea del lenguaje africano que se expande sería el de Jordi Agustí con respecto a el momento de las migraciones coincide con la emergencia del pensamiento simbólico. (Párrafo 5)

Un enunciado vital: “el lenguaje como un arma secreta que convirtió a los humanos en una especie realmente peligrosa”, y que consideramos que es la facultad que nos diferencia a los humanos del resto de animales. (Párrafo 5)

Nos resulta original y por tanto destacamos la idea del lenguaje como sustituto del despioje a la hora de afianzar los vínculos de grupo, la interacción, la comunicación tan necesarias para el humano como ser social. (Párrafo 6)

En cuanto a la relación entre las ideas principales transmitidas por el texto y las ideas defendidas por autores trabajadas en las sesiones previas, podemos destacar:

Teixidor entiende el habla vinculada a la idea del humano como ser social, que se comunica para transmitir la cultura con el afán de supervivencia, “que sin la palabra no podemos vivir”… Lo que se relaciona directamente con los enunciados destacados de los párrafos 5 y 6

Pennac transmite ideas referidas al lenguaje como una herramienta lo que podemos relacionar con la idea del lenguaje como un arma (párrafo 5) e incluso como un mecanismo de poder para la supervivencia.

El grupo las mariposas lo componen los siguientes integrantes:

Alicia del Castillo Camino
Carmen Brito Cano
Yanira María Rosario Alemán
Miriam Guerra Marrero
Victoria Marcos Monzón
Maria Lourdes Santana Navarro

Las mariposas dijo...

Actividades 1 y 2 texto: “La lengua tiene 50.000 años”


Consideramos este texto una síntesis del documento A pero en el que se añaden algunos matices.
Mientras en el texto A se habla del origen de la palabra, en este texto no solo se habla del origen sino que además se relaciona la palabra con el término cultura complementando al otro.

En cuanto a las ideas principales de este segundo texto podemos decir que son básicamente las mismas a excepción de los siguientes matices:

Justifica la antigüedad de la lengua diciendo que no solo el homo abilis se comunicaba sino que también el homo erectus se hacía comprender por algo más que gestos que probablemente se tratara de sonidos con sentido.

El vínculo que establece con la escritura que consideramos esencial para evitar la pérdida de una lengua como fue quizás el caso de la lengua aborigen de Canarias.

Es también muy original la comparación que hace entre el momento en que surge el lenguaje, la invención de la imprenta y la aparición de Internet, grandes momentos en la historia de la comunicación de los seres humanos. Por lo que no podemos dejar atrás la idea que defiende el texto de la importancia de la agricultura, quizás la gran impulsora de todo este desarrollo económico y social y por tanto de las lenguas.


Aparte de las relaciones citadas en el texto anterior con las aportaciones de Teixidor y Pennac que este texto también contiene, podemos destacar grosso modo la lengua como instrumento de avance económico y social y por tanto generadora de cultura.

El grupo las mariposas lo componen:

Alicia del Castillo Camino
Carmen Brito Cano
Yanira María Rosario Alemán
Miriam Guerra Marrero
Victoria Marcos Monzón
Maria Lourdes Santana Navarro

Sara dijo...

3.
En el texto A, El incierto origen de la palabra, se me ocurre que del primer párrafo, donde se habla del habla (valga la redundancia): "El habla es nuestra creación más efímera, es poco más que el aire" podríamos reflexionar qué es el habla exactamente para nosotros. Cómo influye en nuestra vida, cómo se sentirían los alumnos sin habla, ¿es tan importante?...
También podríamos intentar definir un término que no es usual pero puede que se defina sólo: "¿qué puede ser la arqueología del habla?".
En el texto B podríamos hacer lo contrario que en el texto A. ¿Qué es la escritura y qué significa para nosotros?.
E intentaríamos unir el primer ejercicio con el segundo, como por ejemplo ¿cómo podríamos relacionar el habla cobn la escritura?.

4.
El tema de los dos textos es el mismo pero, en mi opinión, aunque habla de lo mismo no es el resumen. Sólo hay que verlo en el título del texto B donde afirma rotundamente un enunciado que en el texto A no se deja ver claro. En el texto A vaga la idea de la edad de la lengua y en el B asegura que la lengua tiene 50.000 años. Creo que un resumen es un texto redactado a partir de otro, pero no creo que se puedan añadir elementos como se hace entre estos dos artículos: en uno se habla sobre la escritura y en el otro no, uno menciona la agricultura y el otro no...incluso en uno se menciona Internet y en el otro no aparece este término...
El texto B, más corto y coloquial, aporta informaciones que no aparecen en el texto B por lo que considero que aunque se parezcan mucho no es el resumen del otro.

5.
La definición que más me gusta de las 5 que hay es la italiana. Creo que recoge todos los términos adecuados como los conocimientos, las tradiciones, comportamientos...
He podido observar que casi todas las definiciones tienen el mismo significado aunque utilicen distintas palabras, excepto por la definicón española que creo que dista un poco de las demás.

6. Para mí la cultura se divide en la cultura referida a los estudios y la cultura referida con las características del modo de vida de un grupo social.
La cultura que tiene que ver con los estudios se refiere a lo que las personas pueden llegar a adquirir intelectualmente, sus conocimientos y por supuesto lo relaqciono con la literatura. La literatura, leer...nos aporta sabiduría y nos hace saber más, ser más cultos. ¿ Qué podría ser mejor que leer para aprender? Los libros recoge absolutamente todo, cualquier materia, opinión, forma de pensar y no sólo adquieres cultura, también te fomenta la imaginación y todo lo que lees lo puedes llegar a visualizar. La lectura te da cultura y te lleva a pensar, a cuestionar, te mantiene ágil de mente y vivo...Ya lo decían los romanos "Mens sana in corpore sano".

Elena Álamo dijo...

1º Act.
Las ideas generales que extraigo del artículo “La lengua tiene 50.000 años” son:
• Posiblemente, el habla humana tiene entre 50.000 y 100.000 años de antigüedad. Por tanto, fue el homo abilis el primero en poseer el lenguaje.
• Se originó en el suroeste de África.
• Con el nacimiento de la agricultura, el lenguaje se expandió por todo el globo.
• Quentin D. Atkinson llega a estas conclusiones mediante el estudio de fonemas en lenguas aún existentes.
• Este suceso dio lugar a literaturas universales con el paso del tiempo, se difundió velozmente mediante la imprenta y actualmente mediante Internet.
• Consecuencia de la aparición del lenguaje: le dio el dominio al ser humano, dando lugar a jerarquías.
• El mundo se desarrolló gracias a la codificación y transmisión de la cultura mediante el uso del lenguaje.

Las ideas generales que extraigo del artículo “El incierto origen de la palabra” son:
•Quentin D. Atkinson establece que el lenguaje se originó hace 50.000 años , en el suroeste de África.
• El origen incierto del lenguaje ha sido un problema para los estudiosos de la materia hasta considerarlo tabú. Esta situación cambió hace dos décadas, gracias a las aportaciones de la arqueología del habla, la evolución del lenguaje de S. Pinker o las aportaciones de P. Lieberman.
• Atkinson trata de romper con este origen incierto estableciendo paralelismos entre biología y lengua: vincula el origen del habla con la gran migración de los antepasados africanos.
• Defensores: J. Agustí relaciona este periodo que menciona Atkinson con la emergencia del pensamiento simbólico. M .Pagel considera el lenguaje como el elemento crucial de la salida de África.
• Detractores: para la mayoría de los lingüistas resultan dudosos los rastros de lenguajes más allá de los 10.000 años.
• Única certeza: el lenguaje como instrumento socializador.

Elena Álamo dijo...

2º Act.
Tanto el texto A como el B transmiten la idea de la importancia del lenguaje para el ser humano, independientemente de cuándo surgiera. Por tanto, la relaciono con un extracto de “La lectura y la vida”, de Teixidor, en el que afirma la rotunda frase “sin palabras no podemos vivir”.
También relaciono la idea de “el desarrollo del mundo gracias a la cultura transmitida por el lenguaje” que menciona el texto A con el texto “Literatura y cultura” porque las palabras permiten la creación de la cultura y la literatura contribuye a su transmisión.

Elena Álamo dijo...

4º Act.
Desde mi punto de vista, las aportaciones de los textos A y B giran en torno a la misma idea: la teoría de Quentin D. Atkinson, en el que el lenguaje tiene alrededor de 50.000 años y su origen se ubica en el suroeste de África.
Lo que las hace distintas es que el texto A parece dar por hecho que esta teoría es fiable. Mientras, el texto B muestra como se ha tratado este problema a lo largo de la historia y presenta esta teoría como la última novedad en este campo, pero no como la gran explicación, con sus defensores y detractores correspondientes.

Naara Mena Robledano dijo...

4. ¿Consideras que el documento (b) puede ser un adecuado resumen de (a)?

El artículo A y B hablan definitivamente de la misma publicación en la revista “Science” publicado por el biólogo D. Atkinson, de la universidad de Auckland. Artículo que trata sobre el estudio de la lengua, su procedencia y antigüedad. Pero mientras que Andrés Montes en “El incierto origen de la palabra” nos da datos y nos hace un resumen de la información y resultados de diversas investigaciones y opiniones y los acontecimientos que ha habido con respecto a la lengua hasta el día de la publicación, sin establecer el mismo una conclusión personal y dejando los datos en el aire para que los interpretemos como queramos. Nos informa que muchos lingüistas opinan que la lengua no tiene más de 10.000 años y lo contrasta con lo dicho por Atkinson, mientras que Soledad Calés, al contrario que Montes ya establece su propia conclusión. Nos informa de lo mismo pero sin tantos datos.

Naara Mena Robledano dijo...

5. ¿Qué definición de "cultura" (c) -según las 5 lenguas del artículo- prefieren y por qué?

A mi parecer la definición de la palabra cultura en el diccionario Larousse, Francés, estaría más completa. Lo he decidido así porque creo que la cultura definitivamente enriquece el espíritu crítico y las únicas definiciones que hacen mención a esto son tanto la francesa como la española. Pero la definición francesa continua abarcando el diferente uso que se le puede dar a esta palabra, mientras que la española se olvida de ello.

Naara Mena Robledano dijo...

6. Mi definición de cultura a grosso modo :

Conjunto de conocimientos, costumbres o hábitos adquiridos a lo largo de la vida.

A tener en cuenta que hay muchas acepciones y usos diferentes yo creo que esta sería una definición, simple, clara y concisa.

Con respecto al hecho de incluir la literatura en la definición, yo diría que aunque es un hecho que mientras más leas mayor será tu nivel de cultura esta sería una manera de ampliar tus conocimientos y cultura, pero no formaría parte de la definición.

Nuhazet, antonio, santi, almudena, sara , Naara dijo...

2. La relación entre los mensajes de estos artículos y lo ya comentado en sesiones previas que hemos eencontrado son las siguientes:

-"que sin palabras no podemos vivir..." Teixidor. Hemos decidido vincular esta idea a los artículos anteriores ya que ambos hacen referencia a la importancia de el lenguage, palabra. desde que tenemos constancia de la humanidad hemos estado en constate proceso de elaboración de una forma de comunicación y socialización.

Pennac "El hombre construye casas porque está vivo, pero escribe porque se sabe mortal..." Con respecto a esta cita, parece que Pennacc ha encontrado una teoría del origen del lenguage, no geografíco ni datado historicamente pero sí el motivo de el por qué.

Desde la primera palabra se ha desarrollado un complejo sistema de comunicación que hace que nos comuniquemos, socialicemos, entendamos, compartamos, discutamos, nos da poder, nos hace vulnerables, nos puede hacer peligrosos e importantes, aprendemos atraves de todo ello, por lo que todo lo comentado hasta ahora tiene algun tipo de vinculo.

Lourdes Santana dijo...

Ahí va mi definición de cultura. ¡Vaya atrevimiento!
Cultura es el término que usamos para referirnos al conjunto de formas de vida, costumbres, saberes acumulados, manifestaciones y comportamientos de cada persona, grupo humano y/o comunidad. Encontramos las distintas formas de cultura vinculadas a publicaciones, obras de arte y otros modos de transmisión de saberes, pero también la encontramos, en su vertiente más frágil, formando parte del patrimonio oral.

Sí, establezco un vínculo tanto con la literatura, aunque no la nombre de forma explícita, como con el resto de las artes cuando hablo de manifestaciones de las personas o grupos humanos y también cuando hago referencia a las publicaciones y, por supuesto al patrimonio oral. Todo ello puede incluir, y de hecho lo hace, a la literatura.

Lourdes Santana dijo...

Me quedo con la definición italiana de cultura porque comienza haciendo referencia al conjunto de conocimientos, tradiciones, etc. y yo creo que el término cultura surgió precisamente para dar cobertura a esta realidad, lo que sitúa este término históricamente más allá del momento en que surge la palabra escrita en un grupo humano.
Además, en la definición italiana se habla de lograr la educación y civismo como objetivos de la formación cultural. Esta idea aparece también en la definición rusa, pero de forma menos clara.

Miriam Guerra dijo...

3. Un ejercicio útil que podríamos hacer en clase sería que los alumnos crearan diversos escritos a partir de cada letra que conforma la palabra "cultura" y a su vez que cada texto tenga que ver con dicho tema.

4. Creo que el texto "b" puede resumir al texto "a" de forma bastante clara. Pero el texto "b" añade una idea nueva muy importante que es la invención de la escritura que es la que ha permitido guardar testimonios del pasado.

5. Me gusta la definición de "Larousse". Porque es bastante completa y no excluye o particulariza diciendo que la cultura es para un determinado grupo social.

6. Desde mi punto de vista la cultura es aquel potencial que cada individuo debe cultivar a través de la lectura, por ello la literatura es un peldaño fundamental para conseguir ser una persona más culta. La persona que intenta enriquecerse culturalmente se preocupa por informarse, ya sea oralmente o a través de libros, periódicos u otras fuentes escritas.

Almudena dijo...

ACTIVIDAD 3
Considero interesantes estos enunciados para el aula, especialmente para el 3º ciclo de E.Primaria y cursos posteriores.
Yo les pediría a los alumnos que expliquen con sus propias palabras que significa para ellos las siguientes cuestiones:
" la aparición del lenguaje no pudo ser cosa de un lunes para un martes"
" ¿Cómo creen que se originó el lenguaje?"
"¿El habla nos convierte en seres sociales?"
"¿Por qué el lenguaje es nuestra arma secreta?"
Una vez hecha la lluvia de ideas, proporcionarles los recursos necesarios donde buscar respuesta a dichas cuestiones, para después establecer un debate en gran grupo.

ACTIVIDAD 4
Opino que el texto B, sí se puede considerar un resumen de los datos más importantes del texto A. Ambos tratan el mismo tema.
Desde mi punto de vista el texto B, a diferencia del A, es más concreto y conciso. Además aporta como dato nuevo la aparición de la escritura, como medio para dejar constancia de nuestra existencia.

Miriam Guerra Marrero, Lourdes Santana Navarro, Victoria Marcos Monzón, Elena Álamo Jimenez, Alicia del Castillo Camino dijo...

Nos ha gustado más la definición de cultura del diccionario italiano (Zingaretti) porque nos parece que es la que abarca, ya en la primera acepción, una serie de ámbitos que en el resto de los casos aparecen relegados a la segunda o tercera acepción del término. Nos resulta la menos excluyente y es más afín con nuestra concepción de la cultura que no solo incluye los conocimientos académicos sino también la transmisión de conocimientos de cualquier tipo que enriquecen a la persona y a la sociedad en su conjunto

Las tres mosqueteras dijo...

5. ¿Qué definición de cultura según las cinco definiciones del artículo prefieren y por qué?

La definición de cultura que consideramos como la más completa es la italiana.
Creemos, que cada grupo social crea y define su propia cultura a lo largo de los años, marcados por las tradiciones, costumbres y valores, que aunque sean diferentes entre las distintas culturas, nos ayuda a enriquecernos y a aprender de otros modos de vida.
En este caso, la cultura italiana desde el comienzo de la historia tiene una buena percepción de la palabra cultura por poseer una gran riqueza manifestada en el arte, arquitectura y literatura.

Sin embargo a esta definición añadiríamos lo que dice la definición española acerca de que la cultura permite desarrollar el juicio crítico, ya que creemos importante que las personas tienen el derecho a manifestarse críticamente ante las situaciones y circunstancias de la vida.
Por ello, nosotros como docentes debemos inculcar estas ideas a nuestros alumnos desde la temprana edad.

Miriam Guerra Marrero, Lourdes Santana Navarro, Victoria Marcos Monzón, Elena Álamo Jimenez, Alicia del Castillo Camino dijo...

Nos ha gustado más la definición de cultura del diccionario italiano (Zingaretti) porque nos parece que es la que abarca, ya en la primera acepción, una serie de ámbitos que en el resto de los casos aparecen relegados a la segunda o tercera acepción del término. Nos resulta la menos excluyente y es más afín con nuestra concepción de la cultura que no solo incluye los conocimientos académicos sino también la transmisión de conocimientos de cualquier tipo que enriquecen a la persona y a la sociedad en su conjunto

las tres mosqueteras dijo...

La entrada anterior de las tres mosqueteras, está formada por:
Yanira Rosario Alemán
Mari Carmen Martínez Ojeda
Carolina Esther Aparicio Ramos

Nuhazet dijo...

Actividad 3:

Con respecto a realizar algunas actividades, en este caso para 6º de primaria, en el aula relacionado con dichos enunciados; me gustaría hacer hincapié en que los propios alumnos sean capaces de explicar con sus propias palabras lo que significa para ellos cada enunciado y, posteriormente, enriquecerlo con diversas actividades donde la cultura sea el eje central de éstas. Principalmente, les mandaría como tarea para casa que buscasen en el diccionario el significado de "cultura" y elaborasen varias frases donde aparezca dicha palabra, manteniendo siempre una correcta cohesión y coherencia en el texto.

Por otro lado, les propondría para casa que leyeran el texto nuevamente con sus padres y que conversaran sobre ¿cómo creen ellos que se originó el lenguaje?, ¿porqué y cómo nos socializamos?... En fin, actividades constructivas que le hagan al niño pensar y razonar tan importantes temas.

Actividad 4:

La verdad es que es obvio que el texto b es una síntesis del texto a, pues básicamente giran en torno al mismo tema. Sin embargo, en el texto "b", a parte de ser más claro, conciso y que resalta las ideas importantes sin profundizarlas tanto como en el "a", se añade la aparición de las escritura. En ella, se reflejará nuestra existencia, no quedando en vano. He ahí su vital importancia.

Actividad 5:

Como la mayoría ha comentado, me quedo también con la definición italiana pues, a mi modo de ver, es la que más generaliza dicho término no solo en el ámbito académico sino en todos los sentidos... Es la mezcla entre el arte, la arquitectura y la literatura; con las vivencias, las tradiciones, las costumbres, los hábitos... Todo ello con la finalidad de enriquecernos mutuamente.

Santiago dijo...

3. De los artículos podría llevar al aula la lectura de imágenes como es la palabra de CULTURA (y su definición), ¿que creen que estan haciendo todos esos hombres? ¿Por qué creen que construyen esa palabra?, así como el comic o viñetas.
También podría relacionarlo con una sesión se Historia, asociaría el origen de la palbra con el origen del fuego, ambas cosas indudablemnte necesarias para nuestra evolucion.
Además podríamos trabajar los cambios que ha sufrido el hombre desde que empezó a hablar, su evolución.
Por otro lado, su podría trabjar asociando la lengua extranjera ¿Por qué hay diferentes idiomas en le mundo?

Santiago dijo...

4. No creo que el documento B sea un resumen del documento A.

El documento A hace un análisis del proceso de investigación del origen del habla. Menciona diversas teorías de diferentes biólogos, lingüístas, etc. debatiéndose entre unas fechas y otras, y situando el origen del habla en un espacio y tiempo, mientras que el docemuento B trata más bien sobre el viaje que sufre el habla desde su origen hasta nuestros días. Es decir, su origen hace 50.000 - 100.000 años, cómo se extendió por todo el mundo, sufrió tantos cambios como lengustas existentes (unas 7000, la aparición de la imprenta hasta llegar a internet y por supuesto todas las capaciudades que nos ofrece la lengua: socialización, literatura, dominio, cultura, etc.

Santiago dijo...

5. La definición de cultura que más me ha cautivado es la definición que hace La-rousse (Francia. Considero que es la definición de cultura más completa y real, desde el momento que abarca las diferentes acepciones de la palabra cultura, no excluye e incluye términos como enriquecer, refinar, gusto y espíritu crítico.

Santiago dijo...

6. Definción de Cultura: Cuando naces, ya nacemos dentro de un grupo social, una cultura a la que pertenecemos: una manera de hablar, de vestir, unas costumbres, unas tradiciones, una manera de pensar. A partir de ahí podemos ser personas más o menos cultas a través de una formación constante, lecturas, conocimientos, experiencias, viajes, relaciones sociales, etc. y que están estrechamente ligados a una cvilización o manera de vida.

Almudena dijo...

Actividad 5:
Desde mi punto de vista, la definición más completa es la francesa, porque enriquece a la propia palabra, ya que contempla tener más de un significado. Además cada una de las definiciones, se adapta a todos los usos que le damos en la comunicación diaria.

Actividad 6:
Teniendo en cuenta que cultura es un concepto amplio, que abarca las distintas formas y expresiones de la sociedad, sumadas al conjunto de saberes que posee cada persona, considero que la lectura se convierte en uno de los mejores vehículos para adquirirla, fomentando en las personas un espíritu libre y crítico.

Nuhazet dijo...

Actividad 6: Desde mi punto de vista, podríamos considerar la cultura como el conjunto de rasgos distintivos únicos, manifestaciones, costumbres, hábitos y comportamientos místicos, materiales, intelectuales, religiosos... que familiarizados caracterizan o, incluso, identifican a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. Por tanto, como uno de los vehículos para acercarnos a la cultura, la lectura tendría un papel primordial y esencial a la hora de potenciar dicho concepto pues supone desarrollar y adquirir ampliamente una serie de habilidades y conocimientos que nos enriquecerán, a mi modo de ver, como persona culta

Elena R., Marisol, Laura M. y Laura O. dijo...

1. Texto 1:“El habla es nuestra creación más efímera, es poco más que aire”. El aparato fonador sirve para hacer la función de la inspiración y la espiración, fundamental para vivir. Las cuerdas vocales sirven para evitar que el alimento se cuele por las vías respiratorias, evitando así atragantamientos. La cavidad bucal sirve para triturar o degustar alimentos, entre otras funciones. En definitiva, la comunicación no es una función propia de este aparato, sino que con el paso del tiempo el ser humano se vio en la necesidad de utilizar los sonidos guturales como una nueva forma de comunicación.
Texto 2. “La aparición del lenguaje dio al ser humano el dominio de la naturaleza”. El ser humano destaca entre las demás razas por el poder de la palabra. Gracias a ella hemos podido desarrollar las funciones del lenguaje (Hollyday). Con el paso, éste ha ido evolucionando y expandiéndose con el tiempo.
Texto 3.“A veces se incluyen acepciones que nadie entiende porque no se usan”. La riqueza del lenguaje radica en la variedad de palabras de las que podemos hacer uso, independientemente del grado de empleo.

2. “El habla es nuestra creación más efímera, es poco más que aire”, “De manera que nuestras razones para leer son tan extrañas como nuestras razones para vivir...”, Daniel Pennac. Relacionamos estas dos frases por lo paradójico del nacimiento de la comunicación en el ser humano en general, que es tan extraña y efímera como las razones por las que estamos aquí.

Podemos relacionar estos textos directamente con el artículo “De lo íntimo a lo público” de Dietrich Schwanitz en el sentido de que el lenguaje se forjó en el interior del ser humano para posteriormente utilizarlo de forma pública. (de lo íntimo a lo público).

3. Textos: En una clase de Lengua y Literatura, podemos hacer uso de las TIC para enseñar a utilizar diferentes recursos (negrita, cursiva, sangría, comillas, párrafo, paréntesis...).
Temática:
- Escribir una composición en la que el alumno explique cuál cree que sería para él la palabra más importante como para ser la primera palabra en la Historia.
- Hacer una lluvia de ideas con todas las palabras que los alumnos han elegido como la primera pronunciada por el ser humano. A partir de ahí crear un debate explicando por qué la han elegido.

4. Sí. El primer texto tiene un carácter más objetivo que el segundo. Mientras que en “El incierto origen de la palabra” quedan en el aire los datos, el segundo afirma dónde exactamente y cuándo se creo el lenguaje.

5. “Conjunto de modos de vida y costumbre, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera”. Es la acepción que más se asemeja a nuestra idea de cultura, ya que en cierto modo engloba los demás significados que se pueden leer en el texto.

Elena Álamo dijo...

6.- Mi definición de cultura:
"Riqueza fruto de vivir en sociedad"
No importa si es cultura intelectual, a gente culta/poco culta, cultura gastronómica,si es cultura ideológica,...Lo importante es que existe y que todos y cada uno de los seres humanos de este planeta contribuimos a ella.

Laura Ortega dijo...

Cultura es un conjunto que reúne los múltiples aspectos que constituyen al ser humano y a la sociedad en la que vive. Conjunto no sólo de valores,costumbres actitudes, creencias, idiomas, educación, formas de vida, arte, historia, etc.) sino también, de aspectos tan personales y propios que podrían pasar casi desapercibidos ante nosotros, como son, estilos de vestir ( gótico, rapero, punki, hippie...)modos de pensar, de hablar, de ser,... cada uno de ellos acompañado de su personal cultura e ideología. También la cultura se expande a ámbitos de trabajo, utilizando así lenguajes propios y exclusivos al campo que hace referencia(productos de limpieza, alimentos, arquitectura, ingenierías, construcción...) En definitiva, la cultura es en sí misma, un "todo" aprendido,modificado,transmitido y compartido de una generación a otra, por todas y cada una de las sociedades que conforman al ser humano, dando lugar a un conjunto de definiciones y formas de conductas que determinan y guían nuestros comportamientos y decisiones dia tras día.

Carolina dijo...

6. Definición de cultura:

La cultura es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos y creencias que vienen marcados por las tradiciones, valores, normas e interacción dentro y entre los grupos de un determinada sociedad.



En este conjunto de conceptos están representadas las normas informales y no escritas que orientan el comportamiento cotidiano de los miembros de la organización, comportamientos que pueden o no estar alineados con los objetivos de la organización.

Personalmente, debemos de relacionar la cultura con la literatura, ya que en cierto modo la palabra es una forma de transmitir todos estos conceptos y aún más, de que éstos perduren en el tiempo.

Maricarmen y Carolina dijo...

Punto 4.

No estamos de acuerdo con que el documento B pueda resumir al documento A.

El documento A, está analizando las hipótesis y análisis sobre el origen del habla, fundamentadas en teorías biológicas, lingüíticas, posibles fechas y puntos en el tiempo.

Por otro lado, el documuento B nos cuenta la evolución o "viaje" que presenta el habla desde su origen hasta hoy.
Como bien dice el texto su origen se podría situar hace 50.000 - 100.000 años, cómo se extendió y transmitión por todo el mundo, menciona los cambios léxicos, el nacimiento de la imprenta hasta llegar a internet y todo lo positivo que nos ofrece el lenguaje como la cultura, socialización y literatura.



Santiago dijo...
5. La definición de cultura que más me ha cautivado es la definición que hace La-rousse (Francia. Considero que es la definición de cultura más completa y real, desde el momento que abarca las diferentes acepciones de la palabra cultura, no excluye e incluye términos como enriquecer, refinar, gusto y espíritu crítico.

Maricarmen y Carolina dijo...

Punto 4.

No estamos de acuerdo con que el documento B pueda resumir al documento A.

El documento A, está analizando las hipótesis y análisis sobre el origen del habla, fundamentadas en teorías biológicas, lingüíticas, posibles fechas y puntos en el tiempo.

Por otro lado, el documuento B nos cuenta la evolución o "viaje" que presenta el habla desde su origen hasta hoy.
Como bien dice el texto su origen se podría situar hace 50.000 - 100.000 años, cómo se extendió y transmitión por todo el mundo, menciona los cambios léxicos, el nacimiento de la imprenta hasta llegar a internet y todo lo positivo que nos ofrece el lenguaje como la cultura, socialización y literatura.

¡NOS FALTÓ TEXTO!

En cuanto a la definición de cultura de Santiago, Mari Carmen y Carolina le preguntan a Santiago....

Santiago dijo sobre su definicón de cultura...
5. La definición de cultura que más le cautivó es la definición que hace La-rousse (Francia) Ya que la definición es la más completa real y que abarca las diferentes acepciones de la palabra cultura, no excluye e incluye términos como enriquecer, refinar, gusto y espíritu crítico.

Santiago, ¿ No crees más completa la italiana, que no solo incluye los conocimientos académicos sino también la transmisión de conocimientos de cualquier tipo a la sociedad en su conjunto
?
Besos, Mari Carmen y Carolina

Mari Carmen y Carolina dijo...

Ejercicio 3. Propuestas didácticas.

Para realizar actividades relacionadas con este punto deberíamos elegir al tercer cilo de primaria, concretamente 6º o 5º si tiene madurez y un amplio conocimiento.

Por ejemplo, podríamos darle varias frases concretas del artículo y las más relevantes,como la lengua tiene su orígen hace 50.000 años, el incierto orígen de la palabra..
De este modo,hacemos un calentamiento preguntándoles qué opinan de ello, qué es sugiere y que saquen en grupo sus propias conclusiones en grupo. También pueden buscar información por grupos y en la siguiente sesión que se comparta con los compañeros, hacer una puesta en común entre los grupos y comentar opiniones.

Para cerrar esta actividad realizaríamos un texto entre todos los grupos, aportándo cada uno una idea y conclusión diferente.
Se podría colgar en el blog del colegio una vez terminado.

Marisol Martínez dijo...

La cultura consiste en un conjunto de comportamientos de un grupo humano que se va transmitiendo de generación en generación mediante símbolos, ideas y valores.

Carolina Aparicio y Mari Carmen Martínez dijo...

Según teixidor, “sin palabras no podemos vivir”, esta frase la podemos relacionar con ambos textos, ya que nos hablan sobre la importancia que tiene el lenguaje y la comunicación desde los principios de la humanidad. También podemos vincularlo al texto de la cultura, ambos autores coinciden en la importancia de la lengua, y como todos sabemos, la lengua, la comunicación , la literatura, etc, son varios de los pilares a tener en cuenta para tener una buena riqueza cultural.

Mari Carmen Martínez dijo...

Definición de cultura:
Para mí, la palabra cultura abarca dos sentidos, por un lado los aspectos sociológicos, artísticos e históricos de un país o región. Y por otro lado los conocimientos de una persona en relación con esos aspectos(sociológicos, artísticos e históricos) de su propio país, o de otro, junto con los valores, actitudes, etc que vienen dados o adquiridos a través de la familia, principalmente, y de la educación.

Elena Ramírez dijo...

Bajo mi punto de vista, cultura podría ser perfectamente un sinónimo de conocimiento y viceversa. Cualquier persona que tenga amplios conocimientos sobre temas tan dispares como la música, el cine, la cocina, la medicina, los deportes, la literatura, el vino, la geografía…es un ser con cultura, independientemente de su formación académica, ya que se suele asignar equivocadamente el adjetivo culto a aquellos que tienen estudios universitarios o que pertenecen a ciertos sectores de la sociedad.

Laura Melián dijo...

6.- Mi definición de cultura.

El término cultura hace referencia a un conjunto de conocimientos, costumbres, creencias, capacidades y modelos de comportamiento adquiridos por las personas y que se van transmitiendo de generación en generación.
La cultura es un TODO y cuanto más amplia sea más riqueza tendremos.

Yanira Mª Rosario Alemán dijo...

Cuestión 3. Observa la rentabilidad didáctica de algunos de esos enunciados para el aula. Apunta algún contenido que puedas abordar a partir de estas reflexiones.

Dado a que considero que como maestros debemos fomentar una serie de valores en nuestros alumnos, así como introducir el concepto cultura considero que estos textos se nos presentan como un material adecuado para trabajar con ellos en primaria diferentes conceptos y contenidos, así como temas transversales como pueden ser la igualdad, la solidaridad, el respeto… entre los diferentes grupos culturales que conviven en la sociedad actual.
Asimismo, creo que podemos hacer un pequeño debate acerca de lo que el habla supone para nosotros, así como si se imaginan como sería nuestra vida sin el lenguaje, de este modo los niños reflexionarán acerca de la utilidad del lenguaje así como de la necesidad que tenemos de comunicarnos con nuestros semejantes.
Por otro lado, se me ocurre que también podemos introducir el tercer texto, el de “cultura de diccionario” a partir del dibujo que se presenta en el mismo, en el que parece que la palabra se está construyendo, por lo que los niños lo enlazarán con el concepto cultura, que se construye con el paso del tiempo. Toda cultura es construida por la sociedad en la que está inmersa y se transmite de generación en generación.
Otra idea que se me ocurre es hacer una pequeña lluvia de ideas para que reflexionen acerca del origen del lenguaje, cómo y por qué surgió. A partir de estas ideas podemos pedirles que elaboren un pequeño texto (individual o en pequeños grupos) acerca del origen del lenguaje y cómo conciben ellos la visa sin este “arma secreta” y que luego lo presenten al resto de compañeros en el aula.

Yanira Mª Rosario Alemán dijo...

6. Construye una definición personal, alternativa... ¿Estableces un vínculo también con la Literatura?

Después de contestar al resto de cuestiones (1-5) en diversas actividades grupales que hemos hecho en clase he dejado esta para el final por resultar la más “compleja” ya que bajo mi punto de vista es complicado definir un concepto que abarca infinidad de cosas, pero si tuviera que hacer una definición aproximada diría que la cultura es todo aquello que caracteriza a un grupo social concreto. Es por tanto, el conjunto de valores, tradiciones, actitudes y relaciones que se producen en un grupo de iguales. Estas características varían de una cultura a otra.
Sabemos que el lenguaje es la característica que diferencia al ser humano del resto de animales ya que podemos comunicarnos y vivir en sociedad, sin embargo vemos que hay diferencias abismales entre culturas. Vivimos en una sociedad multicultural por lo que considero fundamental que desde la escuela se fomenten prácticas interculturales en las que cada uno aporte lo mejor que tiene para que de este modo “el conjunto” de la clase y en general de la sociedad mejore y no conlleve a la segregación de los grupos minoritarios.
Considero que la cultura es algo que nos viene marcado de forma innata y se transmite a las siguientes generaciones pues nacemos influenciados por la sociedad a la que pertenecemos, que nos transmite conocimientos, valores, ideas , tradiciones, etc, incluso el lenguaje nos viene determinado de forma innata. El hecho de que hablemos español (lengua materna) es debido a que hemos nacido en España, no ha sido una decisión que hayamos tomado conscientemente sino que nos ha sido “asignada” por la sociedad en la que hemos nacido.
Esta capacidad que tenemos los seres humanos de comunicarnos y vivir en sociedad nos enriquece debido al contacto con diversas culturas. Creo que es un error decir que una determinada cultura es más o menos culta que otra, pues simplemente somos diferentes, no somos superiores ni inferiores y muchas veces caemos en el error de juzgar a la gente antes de conocerla, juzgarla por su cultura, ya que hay una tendencia a generalizar, para mí esto es un gran error pues considero que EL CONOCIMIENTO NOS ENRIQUECE.
Por último, con respecto a la pregunta de si se establece un vínculo con el concepto literatura, yo creo que están íntimamente relacionados, pues normalmente en los países subdesarrollados el nivel de cultura suele ser menor, ya que no tienen medios suficientes para acceder a los libros, a la información, en definitiva a la cultura. La lectura nos enriquece no solo culturalmente sino también personalmente, nos hace evadirnos del mundo en el que vivimos, de olvidarnos de nuestros problemas y sumergirnos en otro mundo completamente diferente al nuestro

Antonio V dijo...

3. El artículo “Cultura de diccionario”puede ser un material útil para el aula, sobre todo en los últimos cursos de primaria. Utilizaremos como contenido el carácter vivo y cambiante en el tiempo de la lengua y la cultura. Se podría trabajar en clase mediante creando un debate sobre una lista aportada por los alumnos sobre nuevas palabras y nuevos significados incorporados a nuestro diccionario; por ejemplo, nuevos significados de la palabra “cultura” podrían ser “cultura del ocio” “cultura medioambiental”, “cultura mediática”, etc. La finalidad será que los alumnos conozcan algunas nuevas palabras y significados y los utilicen cuando sea necesario.

4. Pienso que, efectivamente, el documento divulgativo b) parece ser un resumen, aunque no muy fiel, del artículo de carácter científico a). El artículo de El País “La lengua tiene 50.000 años” nos aporta con certeza, como se puede ver en su enunciado, y resumidamente, algunos datos de las investigaciones del biólogo neozelandés Quentin D. Atkinson.
El documento de la Provincia “El incierto origen de la palabra” describe con incertidumbre, a diferencia del anterior, y mayor profundidad las investigaciones del profesor Atkinson.

Antonio V dijo...

5. Me quedo con las definiciones de Larousse y también con el de la Real Academia Española porque contemplan, a mi juicio, una definición más completa de la palabra cultura con la introducción de conceptos como “enriquecer el espíritu”, “afinar el gusto y el espíritu crítico” o “desarrollar el juicio crítico”.

6. Mi definición de cultura podría ser una síntesis de los cinco modelos del artículo, es decir: Un conjunto de conocimientos, costumbres, tradiciones y valores que se transmiten de una generación a otra, que enriquecen la personalidad individual, grupal o social en aspectos del espíritu y materiales y le confieren unas características propias. Dentro de los variados componentes de la cultura no puede faltar la Literatura como un ingrediente esencial en el desarrollo del ser humano.

Victoria Marcos Monzón dijo...

Mi concepto de cultura:
Culturaa es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos, por tanto, cultura es el desarrollo intelectual o artístico.